La Benemérita Biblioteca Nacional, el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y el Observatorio para la acción contra el racismo (OBCRA) de la Universidad de Costa Rica, se complacen en invitarles a la presentación del libro Së́bliwak Francisco García ttö̀ – Las palabras de Francisco García.
Se realizará el miércoles 13 de diciembre, en la Benemérita Biblioteca Nacional, a las 4 p.m. El libro será presentado por la Sra. Carla V. Jara Murillo y el Sr. Alí García Segura. También, podrán acompañarnos de manera virtual por las redes de la Biblioteca Nacional, el Centro de Investigaciones Antropológicas y del OBCRA de la UCR.
Esta obra es resultado del proyecto de investigación «Digitalización, transcripción y traducción de tradiciones orales bribris», llevado a cabo entre 2019 y 2022. Sus editores son Carla V. Jara Murillo y Alí García Segura. Incluye las transcripciones y las traducciones al español de una serie de grabaciones recogidas al awá (médico) Francisco García Salas, durante 1990, por Alí García Segura, las cuales contienen entrevistas al sabio sobre su vida y narraciones tradicionales bribris, material que reúne una gran cantidad de conocimientos sobre la antigua cultura bribri, amenazada con desaparecer.
Les invitamos a conocer el Centro virtual de recursos para el estudio y la promoción de la lengua bribri: https://www.lenguabribri.com/
Pueblos Indígenas y Negros de 12 países de Latinoamérica y el Caribe discutirán sobres sus derechos colectivos
Desde mañana 18 y hasta el 19 de mayo organizaciones de pueblos indígenas, negros, expertos en derechos, académicos y aliados se darán cita en la Universidad de Costa Rica para analizar el cumplimiento de las sentencias de la Corte IDH ante la imperiosa necesidad de generar un análisis y diálogos críticos desde los pueblos indígenas y negros que son beneficiarios de sentencias de la para que, en conjunto, como región, se puedan discutir estrategias y adoptar medidas genuinas para el cumplimiento.
Es decir, que la Corte haga cumplir con el mandato de poner en el centro a los pueblos que han sufrido violaciones a sus derechos humanos y que ven en este sistema la última opción para obtener protección, verdad, justicia y reparación.
El evento es propuesto y organizado por la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) fue fundada en 1979 y lucha por el bienestar del pueblo Garífuna hondureño, en específico la protección de los derechos políticos, económicos, sociales, culturales y territoriales de las 46 comunidades Garífunas asentadas en el Litoral Atlántico Hondureño.
La fundación del Sistema Interamericano fue vista por los pueblos indígenas y negros como una oportunidad de alcanzar la justicia más allá de las fronteras de los países partes. Sin embargo, el rezago histórico no ha disminuido en la proporción que se esperaba. Para el caso de los pueblos indígenas y negros, tienen casos presentados desde los años 90s y con sentencias desde los inicios del 2000, para las cuales, después de más de 23 años la justicia no ha sido servida.
Para OFRAHEH: “existen un alto retraso procesal en el sistema en el trámite de las peticiones y casos y en lo referente a las sentencias, el nivel de incumplimiento por los estados parte es aún más alarmante. la Corte IDH, desde ese entonces ha venido emitiendo sentencias sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas y negros de la región; sin embargo, tenemos entendido que poco o nada se han cumplido dichas sentencias y por el contrario en la mayoría de los casos se han incrementado la conflictividad dentro de las comunidades”.
Por ejemplo, algunos estudiosos han recogido datos de la información contenida en las sentencias emitidas por la Corte IDH entre enero de 2010 y diciembre de 2019, y han concluido que, en promedio, entre la presentación de una petición y la aprobación de un informe de fondo por parte de la CIDH transcurrieron 134,6 meses.
En el Foro participarán unas 30 persona de casos directamente, expertos y personas de cada uno de los pueblos indígenas o negras involucradas o beneficiarias de las sentencias y los que tienen casos en proceso de los países de México, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Surinam, Paraguay, Colombia, República Dominicana, Chile, Brasil, Panamá y Costa Rica.
Se desarrollará en la Sala 4 Escuela de Antropología. Tercer piso de la Facultad de Ciencias Sociales. Ciudad de la Investigación. 9am a 12:30 y de 2-4:30pm. En nuestro país colabora en el evento el proyecto Conflictos territoriales e interétnicos en Buenos Aires, Costa Rica (UCREA), el Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN), la Escuela de Antropología, El proyecto Pueblos Originario y Universidades de CONARE, proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorio rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.
Ayer, 8 de marzo, se conmemoró el Día Internacional de la Mujer y el Proyecto de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, desarrollado desde el Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN) expresan la necesidad de converger en las luchas contra las diversas opresiones y desigualdades, por lo que aunado a un video que se puede encontrar en su página de Instagram comparten las siguientes preguntas:
Cuando veo algo RACISTA, pregunto: ¿Dónde está el PATRIARCADO en esto?
Cuando veo algo SEXISTA, pregunto: ¿Dónde está el CLASISMO en esto?
Cuando veo una DESIGUALDAD DE CLASE, pregunto: ¿Dónde está la XENOFOBIA en esto?
Iniciativa consolidaría análisis biológicos que combinados con estudios culturales permitirán entender variaciones en diversas poblaciones
El impacto de la alimentación en la salud es sólo uno de los múltiples campos que podrían estudiarse desde la antropología biológica. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.
Conocer el impacto que tiene en una población el consumo de cierto tipo de dieta requiere indagar sobre aspectos evolutivos del cuerpo humano, pero también sobre prácticas culturales reproducidas durante generaciones.
El Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN) de la Universidad de Costa Rica (UCR) impulsa la creación de un laboratorio de Antropología Biológica que permita investigar, desde diversas temáticas, la interacción entre la biología y la cultura.
El antropólogo biológico, Dr. Norberto Baldi afirma que, a diferencia del abordaje que se hace desde la biología, este campo se acerca a los aspectos culturales para explicar las variaciones en las poblaciones humanas.
“La cultura tiene mucho peso en la biología y por eso, prácticas reiterativas como puede ser mantener durante cientos de generaciones una alimentación basada en maíz, va a tener un efecto en las poblaciones” afirma el docente universitario.
El impacto de la alimentación en la salud es sólo uno de los múltiples campos que podrían estudiarse desde la antropología biológica, área que para confirmar o descartar una hipótesis combina el estudio de aspectos sociales y el análisis de muestras científicas, entre las que incluye el ADN.
Los docentes e investigadores, Dr. Norberto Baldi y Dr. Scott Hergenrother impulsan de forma decidida la creación del laboratorio de Antropología Biológica en la UCR. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.
Las investigaciones realizadas en el país desde esta perspectiva han dependido hasta ahora del envío de muestras a laboratorios internacionales a partir de esfuerzos independientes de cada investigador, lo cual encarece y retarda los procesos.
Baldi y su colega primatólogo, Dr. Scott Hergenrother, ambos investigadores y docentes de la Escuela de Antropología, aseguran que la consolidación de este laboratorio colocaría al país a la vanguardia del tema en Centroamérica y el Caribe.
Los expertos enfatizan la necesidad de crear una red de colaboración internacional, que podría dar lugar a investigaciones con indudable impacto en la elaboración de políticas públicas e incluso, en el registro y comprensión de la historia.
“El conocimiento que podemos generar desde la antropología biológica se puede aplicar en la toma de decisiones nacionales en campos como la salud, porque no es una investigación que se queda ahí, sino que pueda ayudar a la sociedad” enfatizó Baldi.
Proyección y alianzas internacionales
La antropóloga, Dra. Lorena Madrigal, reside en Estados Unidos y labora en la Universidad del Sur de Florida, pero en diversas ocasiones ha colaborado como docente con la Escuela de Antropología de la UCR, donde inició sus estudios universitarios alrededor de 1980.
La experta costarricense apoya de forma contundente la creación de un laboratorio de antropología biológica, pues considera que le permitiría a la institución mantener su liderazgo en el campo de la antropología y profesionalizar esta especialidad que ha sido poco abordada.
“Mantengo una relación docente con la Escuela de Antropología desde hace mucho tiempo y me encantaría poder hacerlo también desde la investigación, una institución como esta necesita un laboratorio de este tipo”, enfatizó Madrigal.
La antropóloga biológica, Dra. Lorena Madrigal, considera que la consolidación de esta iniciativa en la UCR daría valiosas oportunidades de colaboración internacional. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.
La investigadora considera que la creación del laboratorio le permitiría a la UCR establecer convenios de colaboración con diversas universidades, con el objetivo de abordar temáticas de gran impacto nacional e internacional.
Madrigal señaló su interés particular por investigar junto a los profesionales de la UCR, la existencia de un gen que se asocia con diversos padecimientos cardiovasculares y ha sido detectado en algunos grupos indígenas de Mesoamérica.
Según la antropóloga biológica, el gen está presente actualmente en una parte de la población costarricense y profundizar su conocimiento permitiría definir las prácticas culturales que lo potencian, como podrían ser la alimentación u otros factores del ambiente.
Por su parte, la directora del CIAN, Dra. María del Carmen Araya, afirmó que la creación de esta iniciativa sería un paso clave para avanzar en los esfuerzos de internacionalización e investigación de alto nivel que promueve la UCR.
“En el caso de la antropología biológica, estos objetivos sólo se puede lograr con equipos adecuados para hacer investigación y dialogando con contrapartes que alrededor del mundo están en la punta de esos temas” concluyó la académica.