Encuentro Nuevas Voces en Ciencias Sociales propone un espacio de discusión, reflexión y construcción colectiva, a partir de los trabajos de graduación de los estudiantes universitarios
Ponencias presentadas abordan temáticas como la política social, la privatización de la salud pública y los conflictos en el mundo rural. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
El Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) celebra este 23, 24 y 25 de abril la XIII edición del Encuentro Nuevas Voces en Ciencias Sociales, un espacio de diálogo y proyección para jóvenes investigadores.
Según Sergio Villena, director del IIS, la iniciativa se desarrolla cada año desde el 2006 con la intención de generar un espacio de diálogo interdisciplinario e intergeneracional para que los nuevos investigadores puedan compartir los avances de sus trabajos.
En esta ocasión participan 25 jóvenes, quienes cursan carreras en áreas como psicología, antropología, comunicación colectiva y ciencias políticas, tanto en la UCR como en otras universidades dentro y fuera del país.
Los protagonistas del encuentro presentan ponencias sobre los trabajos de investigación que están desarrollando o que ya concluyeron, con la intención de obtener un grado académico de licenciatura, maestría o doctorado.
“Evidentemente también nos ofrece una oportunidad para fortalecer el vínculo con los estudiantes de Ciencias Sociales, pues varios de los que presentan sus trabajos han sido becarios en el IIS o lo serán en algún momento” señaló Villena.
La inauguración del espacio contó con la presencia de Sergio Villena, director del Instituto de Investigaciones Sociales, así como de los organizadores del encuentro, Andrés Jiménez y Gloriana Martínez. – foto Karla Richmond, UCR.
De forma previa, los participantes del encuentro se suman a talleres temáticos y mesas de discusión, que según el investigador Andrés Jiménez, miembro del equipo organizador de la actividad, nutren el espacio de discusión y reflexión crítica.
Por su parte, la investigadora Gloriana Martínez enfatizó la importancia de construir una academia ampliada y comprometida, en la que los estudiantes tienen la oportunidad de aportar desde sus procesos de trabajo e investigación.
“Lo que nos proponemos aquí es sacar los entretelones de los procesos de investigación, porque cuando investigamos siempre hay hallazgos, procesos críticos y de aprendizaje, la idea es que aquí podamos compartirlos y tener un diálogo, una construcción colectiva”, afirmó Martínez.
Entre los temas abordados por los participantes en esta edición del encuentro figuran la comunicación desde distintas perspectivas, la política social, la privatización de la salud pública y los conflictos en el mundo rural.
El encuentro tiene lugar en el marco de la Semana Universitaria y se propone recordar la importancia del diálogo en las luchas estudiantiles en diversos tiempos y escenarios, como lo hicieron los estudiantes costarricenses en 1970 contra la transnacional Aluminum Company of America (Alcoa) o actualmente, los universitarios nicaragüenses contra el gobierno del mandatorio Daniel Ortega.
La Revista Conjeturas Sociológicas, de la Universidad de El Salvador, acaba de publicar el estudio: «Retos del intelectual en Ciencias Sociales en la Centroamérica actual«.
Elaborado por los académicos Luis Diego Salas y Willy Soto Acosta, de la Universidad Nacional, constituye un análisis de lo que ha sido la formación universitaria en ese campo en la región centroamericana y los desafíos que enfrenta:
Inició encuentro de expertos internacionales en la gestión del riesgo
Rebeca Madrigal López,
Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR
Impacto del Huracán Otto sobre el cantón de Upala el 24 noviembre del 2016. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.
Ante el impacto de los desastres a nivel mundial, la academia tiene un papel fundamental que cumplir: generar conocimiento a través de la investigación en gestión del riesgo mediante la integración de las ciencias naturales y sociales y la formación y profesionalización de recursos humanos.
Con el interés de contribuir en la temática, la Universidad de Costa Rica reunió esta semana a expertos internaciones en el taller “Espacios, territorios y contextos de la Gestión del Riesgo”, una actividad que reúne a investigadores de 10 países diferentes para abordar nuevas perspectivas de investigación y acción conjunta alrededor de los desafíos, el estudio de casos y métodos de análisis en la gestión del riesgo.
Esta primera sesión contó con la presencia de expositores del Laboratorio Técnicas, Territorios y Sociedad (LATTS) de la Universidad de París; el Centro de Protección para Desastres de El Salvador, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica.
La gestión del riesgo de desastres en América Central y la adaptación ante el cambio climático fueron dos de los temas principales durante esta primera jornada, donde además se abordaron otras aristas como el riesgo en las laderas y cuencas urbanas y en los asentamientos urbanos en áreas naturales protegidas.
Durante el acto de inauguración, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Manuel Martínez Herrera, puntualizó que las ciencias sociales deben ser determinantes en la gestión del riesgo, porque el desastre tiene rostro humano.
Durante el acto de inauguración, el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Manuel Martínez Herrera, señaló que ante la condición de vulnerabilidad nacional, la Universidad de Costa Rica se ha vinculado con el tema de gestión del riesgo desde hace 30 años, tratando siempre de superar los enfoques fisicalistas y integrar las disciplinas de las diferentes ciencias.
Allan Lavell, especialista en la gestión del riesgo, señala que la academia debe dilucidar cómo debe de plantearse el problema y en consecuencia cómo debe enfrentarse debido a la falta de éxito en la gestión del riesgo a pesar de algunos avances en el mundo.
“Es posible que la academia debe replantearse las preguntas y organizar el pensamiento y tal vez preguntarse si hemos entrado al problema en los términos correctos”, puntualizó Lavell.
Agregó que el tema de los desastres es un problema social no de la naturaleza. Por tal razón, la tarea de dilucidar el problema corresponde a las ciencias sociales en primera instancia adaptando los procesos de educación mediante la construcción y transmisión del conocimiento hacia los entes públicos, ONGs y las comunidades en condiciones de riesgo.
Durante el primer día del taller, se abordaron diferentes tópicos. En la foto, los panelistas Valéri November de LATTS-Francia, Alain Musset de EHESS-Francia, Lily Caballero de UNAH-Honduras y Armando Campos de Flacso-Costa Rica, durante el conversatorio Enfoques teóricos en la temática de la Gestión del Riesgo. – foto Karla Richmond.
Lilly Caballero, de la Universidad Autónoma de Honduras, señala que desde la academia se debe incidir en las políticas públicas con innovadores abordajes metodológicos en temas puntuales como son la gestión comunitaria y planificación urbana, porque la dinámica de la construcción social del riesgo cambia de forma vertiginosa debido a que las ciudades crecen, surgen formas nuevas de comunicación a través de las redes sociales, nuevos sistemas constructivos, entre otros.
Este taller es un esfuerzo conjunto entre la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, la Escuela de Geografía de la misma casa de enseñanza y el LATTS, con el apoyo de otras instituciones nacionales.
“El puente lo hace el programa del Instituto de las Américas que alberga la Facultad de Ciencias Sociales. Este es un programa de investigación y de cooperación científica que dura tres años y cuyo objetivo es acercar los dos espacios académicos: el centroamericano y el francés”, explica Sofía Guevara Víquez, coordinadora de Antena América Central.
La actividad se extenderá hasta el próximo jueves 20 de julio, en la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós, ubicada en el primer piso de la Facultad de Ciencias Sociales en la Ciudad de la Investigación.
Durante ese período se desarrollarán temas como las temporalidades del riesgo y la consolidación de territorios en América Latina, así como las herramientas para gestionar, estudiar y comunicar este tema. Tanto las mesas redondas como las conferencias magistrales son abiertas al público, puede consultar el programa aquí.
Un documental sobre migración forzada en América Central
El pasado 3 de mayo a las 5:00 p.m. se presentó el documental “Casa en Tierra Ajena”, en la Escuela de Ciencias Sociales de la UCR, San Pedro.
“Casa en tierra ajena” es un documental que relata las historias y los sueños de diversas personas en procesos de migración forzada en Centroamérica y recupera las voces de quienes se han quedado en sus países resistiendo y transformando sus realidades.
El proyecto parte del libro “No más muros, migración forzada en Centroamérica”, escrito por Carlos Sandoval García, Catedrático Humboldt 2017, y publicado por la Editorial de la Universidad de Costa Rica (UCR). Este documental, de 80 minutos de duración, es una co-producción de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la UCR y fue financiado a través de fondos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).
Para más información sobre este documental, lea la siguiente nota:
Cumbre de Cambio Climático no producirá cambios reales, vaticinó el sociólogo
Eduardo Muñoz Sequeira,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
El Dr. Aníbal Quijano Obregón es el nuevo Doctor Honoris Causa de la Universidad de Costa Rica. Sus aportes han marcado el estudio de las ciencias sociales en América Latina – foto Laura Rodríguez Rodríguez.
“La necesidad de lucro, de las ganancias, de concentrar recursos y el poder sobre ellos, está produciendo el monstruo climático. Esto no se resuelve de forma espontánea, sino por la decisión de cada uno de nosotros aquí y en el resto del mundo. Por lo tanto, es tiempo de opciones”, dijo el Dr. Aníbal Quijano Obregón, reconocido el pasado martes 1º de diciembre del 2015 con el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Costa Rica (UCR).
La entrega del diploma y la medalla de la UCR le fueron colocadas en un multitudinario acto realizado en el auditorio de la Facultad de Derecho, con la presencia de las autoridades universitarias y cientos de docentes y estudiantes que participaron en el XXX Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS 2015.
La designación de Quijano como nuevo miembro de la comunidad universitaria fue propuesta el 25 de junio de 2014 por la asamblea de la Escuela de Sociología y acogida en su totalidad por el Consejo Universitario el 4 de noviembre de ese mismo año. Entre los principales criterios de su escogencia se consideró que el Dr. Quijano ha planteado profundas críticas, construido categorías teóricas que han dejado huellas en las ciencias sociales, las teorías feministas y los estudios culturales, acotó la Dra. Yamileth Angulo Ugalde, directora del Consejo Universitario (CU).
La comisión nombrada por el CU destacó los aportes del sociólogo peruano a la teoría de la dependencia, la comprensión de la modernidad y a una interpretación del desarrollo capitalista hasta modelar nuevas concepciones que explican las relaciones del poder mundial. Precisamente, el Dr. Quijano es conocido como el padre de la colonialidad y decolonialidad del poder, marco teórico que explica las causas estructurales de conflictos mundiales provocados por la extracción intensiva de los recursos y su concentración en pocas manos, así como sus consecuencias.
La teoría de la colonialidad del poder se atribuye al Dr. Aníbal Quijano Obregón, un latinoamericano mundial.
Para el rector Dr. Henning Jensen Pennington, “las ideas planteadas por el Dr. Quijano a lo largo de las diversas etapas de su pensamiento han sido vitales para sus propias reflexiones y obras. No es en absoluto aventurado afirmar que la obra de este peruano es una de las que mayor impacto ha tenido, dentro y fuera de América Latina. Nos sorprende por su inusual capacidad de sintetizar, en pocas pero contundentes páginas, visiones profundas sobre temas complejos, que a veces abarcan amplios periodos históricos”, dijo el Rector en el acto solemne.
En contra desde adentro
Con una concisa conferencia el Dr. Aníbal Quijano Obregón agradeció la designación como nuevo Doctor Honoris Causa de la UCR. Más que su valor simbólico, para el Dr. Quijano lo más grato es que su obra, su trabajo y sus aportes sean conocidos y estudiados por los investigadores costarricenses. El Dr. Quijano expresó una profunda alegría al constatar que “todo eso que uno escribe no solo se aprecia, sino que se usa. Son excepcionalmente generosos”, dijo a los presentes que lo aplaudieron intensamente.
Sociólogos latinoamericanos reconocieron el Dr. Quijano Obregón con una ovación que emocionó al nuevo Doctor Honoris Causa – foto Laura Rodríguez Rodríguez.
La teoría de la colonialidad y decolonialidad del poder propuesta por el Dr. Quijano se basa en tres ejes fundamentales. En el primero se interrogó sobre las particularidades de América Latina desde una visión de totalidad multidimensional y la relación de cada país con el mundo. En el segundo cuestionó el carácter oligárquico de la organización política económica y el proceso de homogenización de cada nación. Finalmente, con una visión subversiva decolonizadora explica como el poder ha provocado una extensa y empobrecida región latinoamericana.
En ese sentido, el doctorado otorgado a su extensa y prolífica producción académica “reconoce un modo de vivir inevitable para alguien como yo, vivir adentro y en contra, no hay ningún otro modo de vivir en un mundo donde el poder existe, el poder junto a la dominación, la explotación y la violencia. Como se puede vivir en una sociedad así, no hay otro modo, sino viviendo en contra mañana, tarde y noche, es lo que hay detrás de cada texto que ustedes conocen, de otro modo no tendrían sentido. No solo es un reconocimiento a la obra intelectual cumplida, sino a este modo de estar permanentemente enfrentado a las relaciones de poder”, dijo Quijano.
“Por primera vez en la historia, hay un solo patrón de poder que cubre a toda la población del planeta; la colonialidad del poder es la más heterogénea de las relaciones estructuradas que la especie ha tenido. Es el conflicto mayor de nuestro tiempo”, añadió el sociólogo.
A criterio de Quijano, esta lógica del poder global es la responsable del cambio climático y la amenaza que se cierne sobre la humanidad debido a la destrucción del ambiente planetario. Al respecto, el sociólogo afirmó que la Cumbre de París sobre Cambio Climático no generará ningún cambio. “Nadie, literalmente, espera que salga algo de esa reunión que efectivamente nos permita actuar y controlar lo que pasa; pero si no lo hacemos no habrá reversa, en 25 o 30 años ya no tendremos opción. ¿Quién va a cumplir con los mandatos de la cumbre? ¿Las grandes transnacionales que están dedicadas a la destrucción del planeta y su clima explotando petróleo, gas, minerales, destruyendo eso que llamamos naturaleza? ¿Van a dejar de hacer eso ahora? Es ahora, ¿o no?”, interrogó a la ávida audiencia.
Pese al sombrío panorama global de extracción intensiva y acumulación de recursos, la preeminencia del lucro desmedido sobre los valores humanos, la absoluta exclusión social de los jóvenes y la creciente violencia provocada por la desigualdad social aún es posible revertir este proceso. La decisión está en manos de cada persona, concluyó el Dr. Quijano Obregón.
Con una breve conferencia sobre los desafíos humanos ante la colonialidad y decolonialidad del poder, el Dr. Aníbal Quijano Obregón agradeció la entrega del título de Doctor Honoris Causa, entregado el pasado martes 1 de diciembre, en el marco del XXX Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS 2015.
“La necesidad de lucro, de las ganancias, de concentrar recursos y el poder sobre ellos, está produciendo el monstruo climático”, dijo Quijano.
Este viernes 13 de noviembre de 3 a 7 p.m.se estará realizando la “I Jornada Centroamericana de Estudios de la Salud desde las Ciencias Sociales: Abordaje del Proceso Salud-Enfermedad-Atención”, en el Auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud, en la Universidad de Costa Rica.
Este día se contará con la conferencia inaugural “Propuestas y perspectivas latinoamericanas en el abordaje de los determinantes sociales de la salud”.
Para acceder al Programa de la I Jornada Centroamericana de Estudios de la Salud, ingrese en el siguiente enlace:
Durante tres días discutirán el proceso salud-enfermedad-atención
Eduardo Muñoz Sequeira,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
La salud materno-infantil entre la población Ngöbe es uno de los temas del primer panel de la Jornada Centroamericana de Estudios en Salud desde las Ciencias Sociales. – foto Archivo ODI.
El derecho a la salud es uno de los más vulnerados en la región centroamericana, marcada por la exclusión social y la pobreza extrema, por lo que urge la discusión de políticas de Estado tendientes a la equidad y la justicia social. Con esto en mente, un grupo de científicos sociales y de la salud se reunirán en la Sede Rodrigo Facio en el marco de la Jornada Centroamericana de Estudios en Salud desde las Ciencias Sociales: Abordaje Del Proceso Salud-Enfermedad-Atención.
Un total de 26 ponentes, de diversas áreas de las ciencias sociales, la filosofía, la medicina, la enfermería y la microbiología iniciarán la jornada el viernes 13 de noviembre, a las 3 p.m. en el auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud, con la conferencia inaugural del Dr. Mauricio Vargas Fuentes, titulada Propuestas y perspectivas latinoamericanas en el abordaje de los determinantes sociales de la salud.; Vargas es director de la Escuela de Salud Pública de la UCR.
Las distintas perspectivas de análisis se encauzan en tres ejes temáticas, el primero está relacionado con las transformaciones políticas para superar las amenazas, las tendencias y las demandas sociales en materia de salud pública. Otro es la ruptura y desafíos del proceso salud-enfermedad-atención-muerte. Y el último se enfoca en los determinantes sociales de la salud y perspectivas para la atención del proceso mencionado.
Aportes metodológicos
“Con la jornada la UCR se suma a la importancia de visibilizar injerencia de las Ciencias Sociales en la formulación y análisis de las políticas públicas en salud; así como vincular el trabajo que se realiza desde el área de Ciencias de la Salud con las investigaciones y discusiones llevadas a cabo desde las Ciencias Sociales. Retomamos la consigna de abarcar la salud en todas las políticas para posicionar y difundir el trabajo que se realiza para la consecución de la equidad y la justicia social en las regiones centroamericana y latinoamericana –de las más desiguales del mundo-”, explicó la antropóloga Rocío Loría Bolaños, co-coordinadora de la jornada e investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UCR).
La jornada se realizará cada viernes de noviembre (13-20 y 27), con paneles que profundizarán en los desafíos de salud pública regional en ámbitos como la diversidad y el poder, juventud y niñez, salud de adultos mayores. Para el día del cierre se organizó la mesa redonda sobre Movimientos Sociales y la Defensa de la Seguridad Social. Posterior a la jornada se elaborará una memoria digital que recoja los aportes de los expositores invitados; y además se incluirán en un blog que se creará para tal fin. Cada día, la actividad inicia a las 3 p.m. y concluye a las 7 p.m.
La Jornada Centroamericana de Estudios en Salud desde las Ciencias Sociales fue organizada por el Grupo de Estudios Socioculturales de la Salud (GrESCS), integrado por científicos sociales de la UCR; el Instituto de Investigaciones Sociales, el Decanato de Ciencias Sociales y las escuelas de Trabajo Social, de Sociología, de Antropología, de Psicología, Salud Pública y Medicina. Además, del Instituto de Investigaciones en Salud y el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer. También colaboran el programa radiofónico Podemos Volar y la Sede Pacífico. El programa completo de la jornada está disponible en este enlace.
Este próximo 13, 20 y 27 de noviembre, se estará llevando a cabo en el Auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud, Universidad de Costa Rica, la “I Jornada Centroamericana de Estudios en Salud desde las Ciencias Sociales: Abordaje del Proceso de Salud-Enfermedad-Atención”, organizado por el Grupo de Estudios Socioculturales de la Salud (GrESCS).
Para consultar el programa de esta Jornada, ingrese en el siguiente enlace:
En el 40º aniversario del Instituto de Investigaciones Sociales destacó sus aportes al país
Eduardo Muñoz Sequeira,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Los aportes de las Ciencias Sociales son parte de las más prestigiosas revistas indexadas. Actualmente, esta área recibe el 18% de los fondos asignados a la investigación (montaje Denis Castro).
“Esta área está muy presente con sus aportes en el espacio académico nacional y en el contexto social, tanto en número de instancias vinculadas con la investigación, como en resultados de esa gestión”, dijo la Dra. Alice Pérez Sánchez durante el acto de conmemoración del 40º aniversario del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UCR), celebrado el pasado 24 de setiembre en el auditorio de la Ciudad de la Investigación.
La Dra. Pérez fue parte de las autoridades universitarias que se unieron a ese festejo, en el que reencontraron investigadores, estudiantes y gran cantidad de ex funcionarios del IIS. En su alocución, la Vicerrectora apuntó que las ciencias sociales, en todas sus vertientes, son agentes del cambio que experimenta el mundo en todos los campos, especialmente en el educativo.
Esta área la integran todas las escuelas, centros e institutos de disciplinas agrupadas en las facultades de Ciencias Sociales, Derecho, Economía y Educación, recordó. Éstas son las de mayor producción en cuanto a publicaciones, sus unidades reportan un total de 861 entre los años 2010 y 2014, en promedio 172 anuales. De ese registro, 316 conciernen a artículos en revistas indexadas, tales como Scopus, ISI, Redalyc, SciELO y Latindex. Del total, 141 corresponden a libros y 146 a capítulos en otros. De este universo, el IIS es el responsable de un 13% y de 7% anual en lo referente a proyectos, programas y actividades, con relación a toda el área.
En el quinquenio mencionado, las ciencias sociales reciben el 18% de los fondos asignados a la investigación, “el IIS, en promedio del quinquenio, ha recibido el 15% del presupuesto destinado a las Ciencias Sociales”.
El nuevo edificio del IIS-UCR ofrece condiciones adecuadas para el trabajo de los investigadores y becarios que se incorporan a sus programas de investigación – foto Laura Rodríguez Rodríguez.
Las unidades vinculadas al área de mayor trayectoria son el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP-UCR), con 54 años desde su creación; el Instituto de Investigación en Ciencias Económicas (IICE-UCR), con 45 años y el IIS, que acaba de cumplir sus 40 años de labor.
Agente de cambio
En el periodo 2010-2014, una tercera parte de las unidades de investigación se relacionan con las Ciencias Sociales. De hecho, son las que muestran mayor crecimiento en el personal dedicado a la investigación económica, política, educativa, historia, estudios de la mujer, entre otros. Al inicio del lapso estaban inscritos 352 investigadores, y al final aumentó a 474. Este incremento se tradujo en mayor cantidad de proyectos, programas y actividades, pasando de 361 a 447, en el mismo periodo.
La investigación de la antropología botánica es una de las más novedosas líneas de trabajo del Laboratorio de Arqueología (foro Rafael León).
Entre los principales aportes temáticos están los educativos, antropología, sociología, psicología y el estudio de las migraciones. “Igualmente importante han sido el aumento de convenios de cooperación interinstitucionales, análisis de riesgo y elaboración de planes de contingencia fundamentales para el desarrollo del país”, acotó la vicerrectora Pérez.
Gran parte de las investigaciones se difunden en las 51 revistas del Portal de Revistas de la UCR, de las cuales 19 se dedican a las especializaciones de las Ciencias Sociales. Asimismo, ya existen 10 casos de gestión de innovación, tramitadas por Proinnova.
Además del área de Ciencias Sociales, la UCR ocupa el primer lugar entre las diez instituciones con más publicaciones científicas en América Central, entre los años 2004 y 2014, según la base de datos Scorpus, en total sumaron 2433 items. Otro estudio realizado este año por el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, basado en Google Scholar Citations, determinó que son 74 las científicas y científicos de la UCR que se encuentran en el escalafón de citaciones académicas, y destaca que de los primeros diez lugares nueve pertenecen a la UCR.
Actualmente, la Vicerrectoría de Investigación tiene inscritos 1.258 proyectos, cuenta con 33 centros y 13 institutos de investigación, 108 laboratorios, 15 fincas y estaciones experimentales y 4 unidades especiales de investigación.
Lidieth Garro y Montserrat Solano firmaron la carta de intenciones entre la ECCC y la Defensoría de los Habitantes (foto Anel Kenjekeeva).
Por medio de una carta de entendimiento, la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) de la Universidad de Costa Rica y la Defensoría de los Habitantes, acordaron impulsar el intercambio de conocimiento y búsqueda de espacios para promover y defender los derechos humanos.
Así mismo, este esfuerzo pretende crear acciones conjuntas para lograr una sociedad con mejores herramientas de comunicación y con un claro empeño de democratizar el acceso a la información.
La Dra. Lidieth Garro Rojas, directora de la ECCC manifestó que el acuerdo abre múltiples espacios de convergencia y de trabajo enriquecedores entre ambas instituciones, lo que dará como resultado el desarrollo de proyectos en distintas áreas.
“En el área de derecho a la comunicación y derecho a la información tenemos muchísimo en lo que podemos trabajar en conjunto. También tenemos mucho que aprender de la Defensoría en lo que tiene que ver con trabajo en comunidades y grupos”, expresó Garro.
Montserrat Solano, destacó la importancia de que la Defensoría de los Habitantes tenga alianzas con otras instituciones para lograr la defensa plena de los derechos humanos (foto Anel Kenjekeeva).
Por su parte, la Mag. Montserrat Solano Carboni, Defensora de los Habitantes destacó que el tema de derechos humanos necesariamente pasa por un tema de comunicación.
“La primera línea de defensa en materia de derechos humanos es la toma de conciencia por parte de las personas y por supuesto esta alianza nos permitirá avanzar en esa primera línea que es fundamental, particularmente con poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad”, subrayó.
También resaltó que el objetivo común es el avance social a partir de la comunicación y tener una comunicación más respetuosa de la dignidad de las personas.
La carta de entendimiento se firmó este miércoles 14 de octubre, en el Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, en la que estuvieron presentes representantes de la ECCC y de la Defensoría de los Habitantes.