Skip to main content

Etiqueta: ciicla

UCR, Voz experta: Guillermo Gabb, un mediador intercultural bribri olvidado

Carlos Sánchez Avendaño y Alejandra Boza Villarreal, investigadores del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas

Jornadas de investigación del Ciicla

El caso de Gabb nos recuerda que Talamanca y, en general, muchos de los territorios que hoy en día forman la República de Costa Rica, han sido multilingües y multiculturales por centurias, aunque nos siga costando reconocerlo

En la Costa Rica de finales del siglo XIX e inicios del XX muchas personas indígenas colaboraron en la recopilación de información sobre sus culturas y lenguas. La mayoría de ellas se mantienen anónimas, pues los individuos no indígenas con quienes colaboraron no consignaron sus nombres. Sin embargo, conocemos de casos como los de Tomás Otárola, Florencia y Gregoria Lyon, John Taylor y Juan Salas para Talamanca; Francisco Navas para Térraba y Santiago para la zona de Guatuso. Sus nombres en español o inglés no deben hacernos dudar de su pertenencia a un pueblo indígena, pues en esa época no era inusual que tomaran o se les dieran nombres foráneos.

Hubo uno de estos indígenas que fue el más reconocido en su época entre las personas del Valle Central y múltiples viajeros y científicos extranjeros. Se llamaba Guillermo Gabb o William Gabb. Este no era el William Gabb originario de Estados Unidos que visitó Talamanca a inicios de los años 1870 para hacer estudios geológicos. Guillermo Gabb o simplemente Gabb, como nos referiremos a él aquí, era su hijo, nacido en Talamanca de madre bribri.

Guillermo Gabb en Talamanca en 1899. Es el que se encuentra en el centro.

Podría pensarse que tener un padre extranjero lo hacía “menos” indígena, pero no es así. Debido a que su madre era una mujer bribri, llamada Florencia, Gabb pertenecía a un clan (un grupo de parientes que se consideran descendientes de un ancestro común). En el pueblo bribri, esta pertenencia clánica se hereda por línea materna todavía el día de hoy. Si una mujer bribri tiene clan, sus hijos e hijas forman parte de ese mismo clan, independientemente de quién sea el padre.

Pertenecer a un clan es uno de los criterios clave, aunque no el único, para ser reconocido como parte del pueblo bribri. Gabb aprendió el bribri como su lengua nativa, aunque con el paso del tiempo dominó el inglés y el español. Es más, siendo adulto demostró que se consideraba parte del mundo indígena, pues asumió un puesto ritual de rango medio conocido como bicacra (‘bikákala’ en bribri), cuyas funciones eran parecidas a la de un maestro de ceremonias. Para llegar a ser reconocido como bicacra era necesario pasar por un intenso proceso de aprendizaje de la cultura bribri, que iniciaba normalmente desde la infancia.

Cuando tenía cerca de once o doce años, Gabb se fue a vivir al Valle Central, porque había recibido una beca del Gobierno de Costa Rica para estudiar (en su época no había ni escuelas ni colegios en Talamanca). Después de unos años tomó la decisión de regresar a su tierra natal y, como decía un josefino amigo suyo, se convirtió “en un indio más indio que los demás”. Vivió allí el resto de su vida, se casó con una bribri llamada Aurelia Sánchez y tuvo hijos e hijas.

Gabb llegó a ser muy conocido fuera del mundo indígena. Tenía habilidades y conocimientos que lo hacían llamativo para personas del Valle Central o de otras regiones del mundo que estaban interesadas en saber más sobre cómo eran Talamanca y su gente. En particular, era muy importante que manejaba varios idiomas y conocía asuntos de otras culturas.

Gabb creció con su tía materna Gregoria, que era bribri, y con su tío político, que era un comerciante estadounidense llamado John H. Lyon. Gabb se tomó muy en serio su herencia indígena, como ya lo comentamos. Además, de su tío político seguramente aprendió inglés y otros elementos de la visión de mundo de un estadounidense de esa época. Cuando vivió en el Valle Central perfeccionó su dominio del español, aprendió a escribir y se familiarizó con la cultura de esa región. Luego regresó a Talamanca.

Conocer otros idiomas y otras culturas le dio una excepcional capacidad para comunicar datos sobre su idioma y su cultura a gente de otros lugares. Él podía explicar esos temas usando conceptos y referentes que resultaban familiares para esos foráneos. Llevar a cabo dicha traducción cultural era una labor intelectual por mérito propio, que lo hizo un excelente mediador intercultural. Sumémosle a eso que conocía a muchas personas en Talamanca que podían darle buenos datos y, además, le gustaban las actividades intelectuales tales como la escritura y la lectura de libros y de prensa.

A través de su vida Gabb brindó información de gran calidad a todo tipo de personas: misioneros católicos y protestantes, funcionarios estatales costarricenses, investigadores nacionales e internacionales. También les sirvió como traductor a indígenas que no hablaban español o inglés y lo necesitaban para comerciar o hacer trámites, entre otras actividades. Es importante notar que él no fue un simple comunicador de información, sino que llevó a cabo sus propios aportes intelectuales.

Lamentablemente, no toda la obra de Gabb ha llegado hasta nuestros días, o por lo menos no se ha encontrado rastro de todo aquello que, según se dice, escribió o tenía la intención de escribir. Así, por ejemplo, a inicios del siglo XX, León Fernández Guardia (hermano menor del famoso Ricardo Fernández Guardia) aseguraba que Gabb había compilado un diccionario trilingüe español-bribri-brunca, el cual se habría perdido tras su muerte.

Este mismo intelectual afirmaba en otra nota periodística que Gabb le había prometido corregir y ampliar la información acerca de diversos aspectos de la cultura bribri, pero no consta en ninguna parte que haya llegado a hacerlo. Del mismo modo, el misionero alemán Vicente Krautwig afirmó, a finales del siglo XIX, que Gabb le ayudó a revisar y corregir la doctrina cristiana que redactó en cabécar, pero no se sabe nada del paradero de este texto y, en todo caso, aunque lo tuviéramos, posiblemente resultaría difícil discernir cuánto de la composición de la obra se le debe al intelectual bribri.

Básicamente, entonces, conocemos de sus capacidades como traductor, consultor lingüístico y, más en general, como persona que reflexionaba concienzudamente sobre su lengua y su cultura por dos textos, ninguno de los cuales consigna explícitamente su autoría:

El primero de ellos consiste en la descripción más detallada de la lengua bribri aparecida en el siglo XIX: Die Sprache der Bribri-Indianer in Costa Rica (“La lengua de los indios bribris en Costa Rica”), publicada en alemán en 1898 por el erudito suizo Henri Pittier. Pittier reconoció que el diccionario que incluye en su obra se lo debía, en gran medida, a Gabb. También comentó que la conjugación de los verbos en bribri la obtuvo a partir del trabajo con este y con otro colaborador bribri (John Taylor) y afirmó que Gabb le escribió “frases” en bribri, con lo cual dejó constancia de que Gabb podía escribir su lengua, aunque, a su parecer, dichas frases estaban construidas de forma muy apegada al español.

Ha de destacarse que Pittier incluyó el nombre en su libro de estos dos indígenas con quienes trabajó, algo que no ocurre en las obras de quienes lo precedieron, como William Gabb padre y monseñor Bernardo Augusto Thiel. No obstante, en la obra de Pittier no figura con detalle cuál información proporcionó Gabb (pese a ello, sabemos, por ejemplo, que los datos que se incluyen acerca de los clanes bribris de la época se deben a Gabb, lo cual consignó el autor suizo en una publicación anterior a la de 1898, pero no en esta).

Además de ello, el hecho de que el libro de Pittier se haya publicado en alemán y no se haya traducido al español hasta hace poco sin duda ha incidido no solo en su poca divulgación en nuestro medio, sino también en el desconocimiento del aporte de Gabb como consultor lingüístico.

El segundo texto que nos concierne es obra en su totalidad (o, al menos, en su gran mayoría) de Guillermo Gabb. Tampoco se especifica su autoría, pero tenemos certeza de que él fue quien lo escribió gracias a que así lo hacen constar distintas fuentes, como el misionero protestante español Francisco de Paula Castells, el investigador alemán Walter Lehmann y el misionero protestante estadounidense Raymond Schlabach. Se trata del Evangelio según san Juan, traducción del español al bribri de dicho evangelio. La traducción fue comisionada por la Sociedad Bíblica Británica e Internacional, una organización protestante, bajo el cuidado del ya mencionado Castells.

Más allá del interés en esta obra desde una perspectiva religiosa, su relevancia radica en que se trata con toda seguridad del primer texto escrito por un hablante nativo del bribri, en una época en que esta lengua no se había grafizado (es decir, no se había llevado al formato escrito) más que para propósitos de documentación lingüística y etnográfica, pero no para servir como recurso para la propia comunidad indígena.

Con esto no queremos dar a entender que hemos de obviar que el fin último de quienes financiaron la traducción consistía en evangelizar y convertir al cristianismo, con ayuda de este texto, a la población de habla bribri, sino que deseamos subrayar que su elaboración trasciende este propósito, sea que quienes participaron en el proyecto hayan sido conscientes de ello o no.

Además de figurar como muestra de la forma como un hablante nativo del bribri la grafiza por primera vez, echando mano de las habilidades de escritura y lectura que había aprendido en su escolarización, desarrollada en español (y quizás en inglés y otros idiomas), el Evangelio representa el testimonio antiguo más extenso con que contamos de la lengua bribri de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. ¿Por qué esto resulta tan importante? Pues porque los datos más antiguos del bribri se los debemos a investigadores como el estadounidense William Gabb, el alemán Bernardo Augusto Thiel, el costarricense Carlos Gagini o el suizo Henri Pittier, ninguno de los cuales habría alcanzado un conocimiento verdaderamente profundo de la estructura de este idioma, ya sea porque carecían de las herramientas técnicas para emprender tal proyecto a cabalidad o porque no se interesaron más que por realizar descripciones muy someras.

Así las cosas, en el Evangelio según san Juan traducido al bribri por Gabb encontramos a un hablante nativo del bribri desplegando toda su competencia lingüística para llevar a buen término el proyecto de traducción, lo cual implica que en la obra se hallan muestras de mucho vocabulario no documentado por los otros autores, así como de innumerables fenómenos de pronunciación y de gramática que a ellos se les escaparon.

El Evangelio, además, se aparta del formato de recopilación de palabras y oraciones descontextualizadas que se aprecia en la obra de los otros autores, pues lo que hallamos en este caso es un texto, con toda la complejidad que ello implica, así como con toda la riqueza de información acerca de cómo se emplea la gramática y el vocabulario del bribri de modo cohesionado y con la finalidad de cumplir un propósito comunicativo concreto. Por consiguiente, para la investigación lingüística sobre la lengua bribri de finales del siglo XIX e inicios del XX, el valor de esta obra no puede dejar de reconocerse.

Por si esto fuera poco, el Evangelio según san Juan nos revela la competencia bicultural de Gabb. Apuntamos párrafos atrás que Gabb actuó como la fuente principal de muchos investigadores, viajeros y misioneros, pero que pocas veces ha quedado constancia fiel de ello y que aparentemente mucha de la información se ha perdido.

Empero, en su traducción Gabb nos muestra que conocía perfectamente el mundo talamanqueño de su época (incluyendo aspectos de la religión tradicional del pueblo bribri) así como el mundo hispanocristiano (judeo-cristiano, en gran medida, pero conceptualizado por medio del español). Constantemente encontramos huellas de la cultura material e inmaterial talamanqueña en el texto, como evidencia del esfuerzo de Gabb por traducir y adaptar conceptos de un texto bíblico que eran tan ajenos a la cultura bribri, con lo cual se pueden apreciar sus dotes de traductor intercultural.

En 1906 Gabb tuvo en sus manos su traducción, que había sido publicada en Londres, Inglaterra, un año antes. Gabb murió en 1911 y, a pesar de haber sido tan conocido en su época, muy pronto cayó en el olvido. Lo mismo sucedió con su traducción, que, por motivos diversos, parece haber circulado muy poco. No es sino hasta ahora que la obra se ha empezado a analizar con la seriedad y profundidad que merece.

El caso de Gabb nos recuerda que Talamanca, y en general muchos de los territorios que hoy en día forman la república de Costa Rica, han sido multilingües y multiculturales por centurias, aunque nos siga costando reconocerlo. También patentiza que muchas personas indígenas han desempeñado un papel activo como mediadores interculturales desde hace siglos.

Para saber más:

Están en preparación dos volúmenes de una serie titulada “La traducción de Guillermo Gabb del Evangelio según san Juan al bribri y su contexto de producción”. Serán publicados en la serie digital Tsirík, del CIICLA (http://www.ciicla.ucr.ac.cr/node/763)

También ver: “Voz experta: Bribris, cabécares y afrocaribeños en la formación de parejas interétnicas en Talamanca, 1870-1910” por Javier Sánchez Mora (https://www.ucr.ac.cr/noticias/2023/02/06/voz-experta-bribris-cabecares-y-afrocaribenos-en-la-formacion-de-parejas-interetnicas-en-talamanca-1870-1910.html)

Portada del Evangelio según san Juan, traducido al bribri y publicado en Londres en 1905. Ejemplar facilitado por María Eugenia Bozzoli.

 

Carlos Sánchez Avendaño
Docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura e investigador del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (Ciicla)

Alejandra Boza Villarreal
Docente de la Escuela de Historia e investigadora del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (Ciicla)

UCR: Voz experta: El imaginario indígena precolombino en la narrativa costarricense (1885-1940)

Docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura y del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura e investigador del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Jornadas de investigación del Ciicla

El indígena es una ‘excusa narrativa’ al que estos relatos no otorgan voz. Estos textos enmascaran, silencian u ocultan la realidad histórica de su situación subalterna en la Costa Rica de la época.

Entre 1885 y 1940 se publicaron en Costa Rica relatos (novelas, novelas cortas, cuentos) que alegorizan al indígena costarricense y su cultura, textos en los que predomina una mirada deshistorizada y arqueológica. Son narrativas tardías del romanticismo indianista, previas al indigenismo que eclosianará posteriormente, ya en pleno siglo XX, sobre todo en el espacio cultural andino.

Fantasías indianistas

Nos referimos, en primer lugar, a Zulai y Yontá (1909, primera edición; 1919, segunda edición; 1946, tercera edición)1, de María Fernández de Tinoco, dos novelas -publicadas bajo el pseudónimo Apaikán– que han de analizarse conjuntamente, tanto por motivos narratológicos y sociológicos como editoriales. Fueron publicadas inicialmente por entregas en la revista Virya, órgano de la Sociedad Teosófica de Costa Rica. El conflicto de Zulai se expresa a través del triángulo constituido por Zulai, Ivdo y Kaurki. Este último, el cacique, buscará impedir que la pareja de enamorados cumpla con su idilio afectivo. Yontá se puede entender como una precuela: alude a la madre de Ivdo, el espiritual y valeroso guerrero que se enamora de Zulai en la novela del mismo nombre. Estas dos novelas han recibido en los últimos años bastante atención crítica (Francisco Rodríguez Cascante; Sergio Coto-Rivel), después de décadas de olvido. Las ideas teosóficas de su autora se canalizan, sobre todo, a partir de los paratextos y de las digresiones explicativas.

Portada de la tercera de edición de Zulai y Yontá, 1945, de María Fernández de Tinoco.

Menos conocida es Arausi (1929), de Diego Povedano (hijo del pintor academicista Tomás Povedano), novela que también deshistoriza las culturas indígenas costarricenses. Su enforque alegórico ya se aprecia desde el paratexto de la dedicatoria: “Dedico esta novela a mi esposa, por haberme servido ella de modelo para la concepción de la heroína de la obra.” La historia sentimental nos remite de nuevo al romanticismo indianista. Se estructura una historia de amor romántico entre Arausi y Surabta, entrelazada con un conflicto colectivo, el organizado a raíz de las pretensiones de la casta sacerdotal de una corte maya, la de Na-chan-caac (la actual Palemke, México), de dominar la voluntad del ilustrado pero débil monarca Tutulxiu, alrededor del mantenimiento o eliminación de los sacrificios humanos en sus dominios. Finalmente, se justifica la unión entre Arausa, princesa maya, y Surabta, guerrero huetar, como contribución a la eliminación de estos ritos sacrificiales.

Portada de Arausi, de Tomás Povedano, 1929.

El delfín de Corubicí (1923, primera edición; 1962, segunda edición), de Anastasio Alfaro, es un caso atípico. Es una novela redactada con el objetivo explícito de convertirse en un texto pedagógico. La primera edición se publicó en el número 12 de la colección El convivio de los niños, organizada por Joaquín García Monge. El proemio “El motivo de este libro” nos ofrece la intencionalidad desde la que fue concebida. Alfaro explica que fue invitado a una escuela superior de niñas para explicarles a estas últimas “las costumbres indígenas tal como las apreciaron los primeros conquistadores españoles” (1923: v), es decir, la vida cotidiana de los indígenas antes de la conquista y la colonia. Afirma que para despertar el interés de su audiencia decidió comunicar este contenido desde una estructura narrativa. Se describe en esta novela corta, desde una visión idílica y festiva, la vida cotidiana de los indígenas del Golfo de Nicoya.

Portada de El Delfín de Corubicí, de Anastasio Alfaro, 1923.

Matla (1933), de Euclides Chacón Méndez, nos ofrece, por el contrario, un enfoque pesimista. Es una novela corta publicada por primera vez en el Repertorio Americano en nueve entregas. En este último caso, contaba con un subtítulo “Fantasía indígena”, que perdió con la publicación en formato de libro. Contó con una primera edición en libro, realizada por el servicio de Publicaciones del Instituto de Alajuela en 1940, en la que se incorporó un prólogo de Moisés Vizenci. No se le conocen ediciones posteriores y podemos sospechar que la primera contó con escasa difusión. Ideológicamente, es una narración que se inserta en la teoría evolucionista de las civilizaciones; unas, más atrasadas, las indígenas, están condenadas a desaparecer en favor de otras menos sanguinarias, occidentales en el presente caso. También se representa en esta novela la típica historia de amor romántico, protagonizada en este caso por Yara, joven chorotega, hija de Kaurki, y Xilotl, un extranjero apátrida, mientras que el caciqué, Cararé, obstaculiza esta relación.

El imaginario precolombino también quedó incorporado en cuentos y leyendas. “De caza” es un cuento de Carlos Gagini, integrado en la colección Chamarasca (1898), que responde a la ideología del exotismo. Al inicio, el narrador observa desde su mirador el panorama del valle del río Barranca. El escritor enfrentado a la crisis de la página en blanco, decide transcribir una leyenda que el día anterior le relató un indígena octogenario: es decir, el narrador transcribe una leyenda indígena antes de que desaparezca uno de sus últimos presentantes. Esta leyenda se preserva en el ‘archivo’ de la cultura letrada escrita, en un relevo que se tematiza como inevitable. Este indígena relata un triángulo amoroso establecido entre Teribe, heredero del cacicazgo de Turiaca, su prima Sula e Itli, el amigo inseparable del primero. Teribe descubre y venga la relación oculta entre los amantes, al decidir que mueran en la hoguera. La atalaya en la que se encuentra el narrador del relato marco también debe entenderse como una metáfora del distanciamiento histórico e ideológico de la sociedad costarricense de finales del siglo XIX frente a unas sociedades precolombinas que considera como desaparecidas. Es, finalmente, la atalaya de la Historia, que observa el relevo de las civilizaciones desde una superioridad epistemológica.

Por su parte ,“Tapaligüi” es un cuento de Ricardo Fernández Guardia recopilado en la colección Hojarasca (1984). La historia de amor romántico tiene un carácter alegórico más evidente que el ofrecido en el cuento de Gagini. El sanguinario y depravado cacique Nambi, de Nicoya, desea a la joven doncella Miri, a su vez enamorada de Tapaligüi, hijo del cacique enemigo de Chira, Niquir. En las fiestas dedicadas al dios sol, Tapaligüi aprovecha para atacar con su ejército el pueblo de Nicoya, aunque llega demasiado tarde para salvar a Miri de ser sacrificada. Justo en este momento se escucha el sonido del cañón de un barco europeo. El relato está estructurado a partir de la narrativa alegórica del ‘destino manifiesto’: las sociedades indígenas han alcanzado un estado tal de corrupción moral (el cacicazgo de Nicoya realiza sacrificios humanos y actos de canibalismo en las fiestas del sol, celebradas tres veces al año) que se justifica la llegada de los españoles, quienes traen los valores civilizatorios del cristianismo. Por este motivo, el autor implícito dedica la primera parte del relato a mostrar la escena descriptiva de una festividad ritual que termina por convertirse en una orgía de sexo y alcohol: mediante este recurso busca mostrar la decadencia moral de la civilización indígena.

La Otredad temporal y sociocultural del mundo indígena es promovida cuando este último queda ubicado en un pasado lejano, previo a la ‘hora cero’ que supuso la llegada de los europeos a América. Este es el caso de “Leyenda indígena”, de Rosa Corrales de Chavarría, de 1903, relato publicado en el suplemento Los Lunes de “La República”, del diario del mismo nombre. El cacique Bu-kerá, respetado por sus súbditos, entra en guerra con un cacique vecino, Sar-Puñg, quien termina por tomar prisionero al primero y a sus jefes. Be tsung, el awa (médico o brujo) de Bu-kerá, negocia el rescate del cacique y Sar-Puñg, por su parte, le exige la entrega de diez doncellas, entre ellas su propia hija, Ka tú. Anteponiendo la lealtad y el amor a su cacique, el awa ofrece a su hija y a las demás doncellas al enemigo. Recriminado por Bu-kerá, quien tiene a Ka tú por amante, el médico-brujo desaparece y su cadáver es encontrado días después en las aguas del Golfo de Nicoya, una alusión a su suicidio.

Por lo demás, numerosas ilustraciones de tema arqueológico precolombino se incorporan en Revista de Costa Rica en el siglo XIX. Tomo I, de 1902. Es una miscelánea, tal como se cultivaron en todo el siglo XIX y a inicios del siglo XX en América Latina. Además de ilustraciones que muestran a indígenas como representantes de la estructura poblacional de la época, esta obra incorpora abundantes ejemplos de naturalezas muertas de objetos arqueológicos. Es un enfoque que también encontramos en la Cartilla histórica de Costa Rica, de Ricardo Fernández Guardia. La visualidad museística de la cultura material indígena la representa como una sociedad muerta que carece de vigencia en la época contemporánea.

La narrativa como invención excluyente

Como vemos, en los relatos mencionados se establece la oposición entre una vida cotidiana comunitaria tribal (dominada por caciques sanguinarios) y la vida idílica y arcádica de una pareja de sujetos indígenas -los protagonistas- que viven una historia de amor romántica en palenques o chozas aisladas, alejados de los vicios de la vida tribal (promiscuidad sexual, violencia, alcoholismo). Son narrativas en las que se distingue tanto al buen salvaje (la pareja protagonista, unida en una relación afectiva escenificada desde el amor romántico) como a Calibán (caciques, casta sacerdotal), mientras que el pueblo es un simple figurante.

Son relatos llenos de anacronismos. Como sabemos, el discurso racista está caracterizado por el tropo de la carencia, y la construcción de los personajes de estas narrativas –que son finalmente estereotipos- registran las huellas de este enfoque jerarquizador: el Otro cultural carece de modestia sexual, de pacifismo, etc. Es lo que ocurre con la figura del cacique (desea a la doncella protagonista del relato, es sanguinario y cruel), mientras que el pueblo carece de contención, a la hora de celebrar unos festivales comunitarios en los que prolifera el alcohol.

Como explica José Ricardo Chaves (comunicación por correo electrónico) en estas novelas (nos referimos propiamente a Zulai y Yontá y a Arausi), la conexión teosófica se observa, sobre todo, en el tema de la antropogénesis y de la sucesión de las distintas razas humanas, enfoque explicativo en el que la teosofía no aporta un fundamento genético, sino cultural y espiritual. Las ‘razas’ corresponden a las distintas etapas por las que ha transcurrido la ‘evolución’ humana, y en estas coordenadas cada ser humano ha pasado, pasa y pasará por todas ellas. No se debe confundir este enfoque explicativo con las problemáticas actuales del discurso racista. En las novelas mencionadas, de la Atlántida derivarían buena parte de los pueblos prehispánicos. Este enfoque formó parte de las ideologías identiarias latinoamericanas, como la de José Vasconcelos y su concepto de la raza cósmica.

En estas narrativas, el poder religioso -la casta sacerdotal- es uno de los antagonistas. Se opone siempre al desarrollo de una sociedad indígena más armónica, alejada del expansionismo militar y de la belicosidad. De alguna manera, esta casta sacerdotal –modelada, anacrónicamente, desde valores inquisitoriales- le permite a estos escritores alegorizar la sensibilidad conservadora de finales del siglo XIX e inicios del XX. Podríamos admitir una segunda lectura alternativa. La insistencia en convertir a la casta sacerdotal en alegoría del oscurantismo religioso, en representante de la idolatría y de la superstición, puede tener un subtexto: reforzar, implícitamente, la importancia de la evangelización cristiana del indígena a inicios del siglo XX. A esta segunda lectura contribuiría el hecho de que el tema de la anticipación evangélica también está presente en algunos de estos relatos. Además, en una tercera lectura, en Zulai y Yontá y Arausi, el triunfo sobre la casta sacerdotal podría aludir a la llegada de un nuevo cristianismo, de una nueva espiritualidad, propia de la teosofía, que pregona valores como la justicia social, el amor y la concordia.

La arqueologización de la cultura precolombina, en el discurso visual (ilustraciones) de algunas de estas novelas, es homóloga a la identificación, en el discurso literario, de las comunidades indígenas como ‘razas’ extintas. Las sociedades precolombinas solo sobreviven a partir de las huellas de una cultura material que los trabajos arqueológicos traen a la superficie. En el proyecto de construcción del Estado-nación costarricense, el pasado indígena precolombino se constituye en un pasado ‘muerto’, en un sustrato desaparecido, en una civilización que, justo en su decadencia, fue sustituida por otra llena de valores espirituales, la cristiana europea.

El indígena es una ‘excusa narrativa’ al que estos relatos no otorgan voz. Estos textos enmascaran, silencian u ocultan la realidad histórica de la opresión que ha vivido. La mímesis literaria romántica, cuando es adoptada y adaptada por el sistema literario latinoamericano, se revela como una invención, fantasía o pantalla que oculta las prácticas de exclusión del indígena en relación con el proyecto del Estado-nación.

Como teatro imaginario, estas novelas escenifican conflictos entre las sociedades indígenas. Las zonas de contacto conflictivas típicas de los contextos coloniales y de las narrativas colonialistas se reproducen en un contexto precolombino. Las naciones a las que presta mayor atención este grupo de narradores son los güetares y los chorotegas. De alguna manera, se alegorizan las relaciones entre el Valle Central y las regiones costeras de la actual Costa Rica. Son narrativas que construyen, finalmente, una geografía histórica imaginaria de Costa Rica.

El espectro potencialmente amenazante de una Otredad contemporánea (la existencia de indígenas en el siglo XX costarricense) queda sublimado desde la Otredad temporal y su imaginario exótico. El mecanismo ideológico empleado consiste en proyectar las ansiedades contemporáneas hacia el indígena en fantasías estereotipadas ubicadas en el pasado.


1 Se publicaron en vida de la autora tres ediciones en formato de libro: la de 1909, la de 1919, ambas surgidas de los Talleres de Alsina y, por último, la de 1946, procedente de los Talleres de la Imprenta Nacional, la que manejamos en la presente investigación, digitalizada por la Biblioteca Nacional de Costa Rica, y la que han empleado los críticos que, en los últimos años, se han ocupado de las dos novelas.

 

Dorde Cuvardic García
Docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura y del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura. Investigador del Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (Ciicla)

Libro digital El maíz: semilla, cultivo, alimento y vida en las tradiciones indígenas mesoamericana y chibchense de Costa Rica

El CIICLA, UCR organiza e invita a la presentación del libro digital “El maíz: semilla, cultivo, alimento y vida en las tradiciones indígenas mesoamericana y chibchense de Costa Rica

Día jueves 17 de junio
Hora 4:00 p.m.

Se contará con la participación de

  • María de los Ángeles Acuña, directora del CIICLA
  • L. Laura Casasa Núñez, coordinadora Consejo Editorial del CIICLA
  • Alí García Segura, investigador de la Escuela de Filología, Lingüística u Literatura
  • Sc. Vania Solano Laclé docente e investigadora de la Escuela de Antropología, autora del libro

Facebook Live del CIICLA

Ciicla-UCR publicó nueva revista Cuadernos Inter.c.a.mbio

Ciicla-UCR publicó nueva revista Cuadernos Inter.c.a.mbio
La población sexualmente diversa es uno de los temas de reciente investigación en diferentes unidades académicas de la UCR. La última edición de la revista Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe incluyó algunos artículos relacionados- foto Anel Kenjekeeva.

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas (Ciicla-UCR) puso en línea una nueva edición de la revista Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, cuyo tema central es Géneros, Diversidades y Sexualidades.

La nueva edición tuvo como editora invitada a la Dra. Eugenia Rodríguez Sáenz, coordinadora del Programa de Investigación Géneros e Identidades del Ciicla-UCR. “El presente número gira en torno a los siguientes tres ejes temáticos: Géneros, sexualidades y diversidades: estudios de casoDebates teórico metodológicos sobre géneros, sexualidades y diversidades; y Materni­dades y regulación del cuerpo y sexualidad femenina. Estos, sin duda, permiten comprender el papel de las luchas emprendidas y lideradas por las feministas y los grupos diversos para conquistar y ampliar sus derechos, y cómo estos procesos de lucha trascienden socialmente y contribuyen a redefinir el ejercicio de la ciudadanía.

Ciicla-UCR publicó nueva revista Cuadernos Inter.c.a.mbio2
Según el Dr. Álvaro Carvajal, “el linde entre la homosexualidad y la transexualidad no es claro y existen zonas grises, lo que complica el poder trazar fronteras precisas”- foto Anel Kenjekeeva.

A criterio de Rodríguez, aunque se discute públicamente estos temas aún existen muchas interrogantes que explorar desde la academia. “En efecto, desde fines de la década de 1980 y –particularmente– a partir de 1995, los estudios de las mujeres, de las feministas y de género han experimentado un desarrollo notable en América Central, el Caribe y el resto de los países latinoamericanos, lo cual se evidencia en el creciente volumen y diversidad de la producción académica”. Por ello, en esta ocasión Cuadernos Inter.c.a.mbio visibiliza y difunde los resultados de algunas de las investigaciones elaboradas desde diversas disciplinas sobre esta temática.

En la edición se incluyen artículos sobre la heterosexualidad compulsiva, la maternidad como mandato, el movimiento lésbico centroamericano, la transexualidad y la población transgénero, entre otros enfoques que investigadores de diferentes unidades han iniciado como parte de su trabajo académico.

Ciicla-UCR publicó nueva revista Cuadernos Inter.c.a.mbio3
La revista Cuadernos Inter.c.a.mbio aborda tres ejes temáticos.- foto Archivo ODI.

La revista está disponible en el portal universitario http://revistas.ucr.ac.cr/, y debe seleccionarse la portada de Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe. La versión impresa se distribuirá en las próximas semanas.

La magister María Esther Montanaro Mena, editora general de la revista, comentó que ya están trabajando en la siguiente edición, referida nuevos y rutas de América Central y el Caribe, en temas como las migraciones regionales, problemas recientes de la región y los efectos nocivos de la globalización; algunos de los artículos ya están subidos en el portal de revistas.

Desde su origen en el año 2002,Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe divulga temas científicos relacionados con la identidad regional e internacional, nuestras manifestaciones culturales y su análisis en los contextos políticos de la región.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/