Ir al contenido principal

Etiqueta: CIMAR

Biólogos marinos analizan futuro de los rodolitos en congreso internacional

Los rodolitos se encuentran en los fondos marinos y son el hábitat de especies de interés comercial

Biólogos marinos analizan futuro de los rodolitos en congreso internacional
Del 27 al 31 de julio se reunieron en la UCR biólogos marinos de nueve países, incluido Costa Rica, que estudian las comunidades de rodolitos, especies de gran importancia ecológica y de los que aún la ciencia le falta mucho por descubrir (foto tomada de: https://rodolitos.wordpress.com).

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Científicos de nueve países, incluido Costa Rica, se reunieron del 27 al 31 de julio en el V Taller Internacional sobre Rodolitos en la Universidad de Costa Rica (UCR), para compartir los nuevos hallazgos de estos organismos que han sido poco estudiados y son de gran importancia ecológica.

El Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), de la UCR, fue el anfitrión de este encuentro, en el que se expusieron más de 30 trabajos de investigación y participaron investigadores y estudiantes dedicados al estudio de los rodolitos, procedentes de Australia, Estados Unidos, Brasil, Canadá, Francia, México, Portugal, España y Costa Rica.

La Dra. Cindy Fernández García, investigadora del Cimar y coordinadora de la actividad, afirmó que durante las sesiones se discutió, entre otros temas, sobre la identificación de especies y su parentesco, aspectos ecológicos, geológicos y paleontológicos.

Asimismo, se dedicaron varias sesiones para analizar los efectos de la acidificación de los mares y el cambio climático en los mantos de rodolitos, que están presentes en todos los mares del mundo, tanto en zonas tropicales como polares.

Como parte de las actividades del taller también se realizó una gira a la Isla del Caño, en el Pacífico sur.

Los rodolitos son un tipo de alga marina con un aspecto similar al coral; en sus paredes celulares almacenan carbonato de calcio para formar estructuras sólidas que asemejan a arrecifes coralinos. A diferencia de los corales, los rodolitos no se fijan a los fondos marinos, sino que están a la deriva y recubren grandes extensiones del fondo.

Biólogos marinos analizan futuro de los rodolitos en congreso internacional2
En Costa Rica se han observado importantes mantos de rodolitos en la Isla del Coco (foto Anel Kenjekeeva).

En Costa Rica se han observado mantos de rodolitos en la Isla del Coco, en Bahía Culebra y en la Isla del Caño.

El director del Cimar, Dr. Álvaro Morales Ramírez, destacó que estos organismos ocupan un importante nicho en el ecosistema marino, ya que funcionan como un hábitat alternativo para muchas especies.

“Estudios sobre biodiversidad han determinado que existe una gran riqueza y abundancia de los organismos asociados, principalmente macroalgas, invertebrados y peces, lo que los convierte en un hábitat alternativo para hábitats tanto arenosos como rocosos”, explicó Morales.

Se ha podido comprobar que los mantos de rodolitos son el refugio de una gran variedad de especies de interés ecológico y comercial, entre estas últimas las ostras y las almejas.

Recientemente se demostró que un individuo puede vivir 100 años, lo que se considera como un excelente indicador del cambio climático, ya que pueden ser utilizados para interpretar variaciones climáticas.

Entre las amenazas que actualmente tienen las comunidades de rodolitos, los expertos mencionan la contaminación y la turbidez del agua, lo que afecta negativamente a su crecimiento. Asimismo, la acidificación creciente de los océanos, porque altera su tasa de calcificación y la pesca de arrastre.

Por último, el Dr. Morales dijo que la extracción de rodolitos, principalmente para utilizarlos como fertilizantes agrícolas en suelos muy ácidos, ha sido uno de los problemas mayores.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR vigilante de los recursos marinos y costeros

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR vigilante de los recursos marinos y costeros
La UCR, por medio de sus expertos, ofrece al Gobierno criterio técnico para resolver conflictos y para la protección de especies marinas (foto con fines ilustrativos Anel Kenjekeeva).

Los científicos de la UCR han producido gran parte de la información científica disponible sobre la biodiversidad acuática existente en nuestros mares y costas. En sus 590 mil km2 de superficie marítima Costa Rica alberga el 3.5% de la biodiversidad marina del planeta y cuenta con más de 7.000 especies conocidas hasta la fecha.

El trabajo en este campo es liderado desde hace 35 años por los científicos del Centro de Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad de Costa Rica (CIMAR), donde trabajan profesionales en biología, microbiología, química, física, geología y estadística, entre otras disciplinas.

Sus expertos han estudiado a profundidad el Golfo de Papagayo, especialmente Bahía Culebra, el Golfo de Nicoya, el Golfo Dulce, el sur del Caribe, y más recientemente la Isla del Coco, que es el punto de mayor diversidad marina del país y uno de los más importantes del mundo.

También investigan los procesos oceanográficos y la contaminación que afectan a los ambientes marino-costeros como playas, arrecifes coralinos, manglares y esteros a lo largo de todo el país.

Además, se investiga ambientes de agua dulce como lagos, lagunas y ríos. Se han realizado estudios de los principales lagos volcánicos ubicados dentro de parques nacionales como el Poas, el Barva y Cerro Chato en el Volcán Arenal, con el apoyo de otras unidades académicas como la Escuela de Biología.

UCR vigilante de los recursos marinos y costeros2
Científicos del CIMAR han estudiado las especies marinas de aguas profundas, los sedimentos, arrecifes de coral y las características físico-químicas del Golfo Dulce (foto Laura Rodríguez).

Beneficios para el país

En los últimos años, la UCR ha aportado conocimiento en problemáticas fundamentales como el cambio climático y sus efectos en los océanos, se ha documentado el ascenso en el nivel del mar y fenómenos extremos como los fuertes oleajes que afectan a las comunidades costeras y la actividad de los pescadores.

Ante estos fenómenos, la Universidad ofrece a las comunidades y al gobierno estrategias de adaptación y mitigación para proteger la vida humana y la economía en las zonas costeras. Asimismo, contribuye con comunidades, organizaciones y gobiernos locales en la gestión integrada de estas zonas para garantizar un uso sustentable de los recursos marino-costeros, entre los que se encuentran los manglares.

Actualmente, el CIMAR incursiona en otros campos de estudio como la bioprospección, genética y biología molecular de organismos marinos, la microbiología estuarina y el estudio de especies marinas de profundidad.

También realizan investigación de contaminantes emergentes presentes en los cuerpos de agua dulce y en el mar. En este campo de estudio, han encontrado residuos de 90 especies químicas de antibióticos en las zonas costeras, cuyos efectos en los ecosistemas marinos aún se están investigando.

UCR vigilante de los recursos marinos y costeros3
Constantemente los científicos de la UCR descubren y describen nuevas especies de organismos marinos y acuáticos como peces, crustáceos, moluscos y corales (foto Laura Rodríguez).

Información vital

El conocimiento generado por los científicos de la UCR también permite a los diputados de la Asamblea Legislativa y a las instituciones como el Instituto de Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) tomar decisiones con fundamento científico relacionadas con la pesca y los recursos pesqueros. Ellos atienden consultas y participan activamente en comités técnicos para la elaboración y revisión de diversos reglamentos, decretos y leyes que tienen que ver con esta temática.

El Dr. Álvaro Morales Ramírez, director del CIMAR, asegura que dar a conocer el patrimonio natural del país es fundamental para la toma de decisiones para la conservación, por otro lado, al conocer mejor lo que tenemos se puede investigar otros servicios de la diversidad marina como la bioprospección, que es el estudio de organismos marinos con posibles usos para beneficio del ser humano en áreas como la farmaceútica o la medicina.

En este sentido, la Escuela de Biología también aporta en la generación de claves de identificación, guías de campos ilustrados para la identificación de especies acuáticas e información sobre la distribución y ecología de estas especies. Esta información es primordial en Estudios de Impacto Ambiental, Planes de Gestión Ambiental y Programas de Biomonitoreo para evaluar el impacto de diversas actividades, como la construcción de represas hidroeléctricas, minería metálica y no-metálica (extracción de material pedregoso), distintas actividades de agricultura, entre otras.

En la investigación de los recursos marinos y costeros también se involucran otros centros e institutos de la UCR como el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), el Centro de Investigación en Bilogía Celular y Molecular (CIBCM), el Centro de Investigación en Productos Naturales (CIPRONA) y el Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMIC).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Con nuevo laboratorio la UCR hará análisis genético de organismos acuáticos

Laboratorio marca una nueva etapa de investigación en el Cimar

Con nuevo laboratorio la UCR hará análisis genético de organismos acuáticos
La UCR realizará análisis genético de los organismos acuáticos gracias al nuevo laboratorio que se inauguró el 24 de julio en el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología. La investigadora Cindy Fernández fue una de las promotoras del proyecto (foto Anel Kenjekeeva).

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR) cuenta ahora con un Laboratorio de Genética y Biología Celular de Organismos Acuáticos, que les permitirá a los investigadores analizar el ADN de los organismos marinos y de agua dulce para su identificación y delimitación.

La UCR invirtió alrededor de $200.000 en la instalación del nuevo laboratorio, que está equipado con lo último en tecnología para realizar estudios aplicando nuevas técnicas e incursionar en nuevas líneas de investigación.

El Dr. Álvaro Morales Ramírez, director del Cimar, señaló que el desarrollo tecnológico y el conocimiento de la genética y de la biología molecular ofrecen información relevante para la toma de decisiones en el manejo y conservación de poblaciones acuáticas.

Destacó la aplicación en campos como la biogeografía, la genética de la conservación, la ecología marina microbiana, la genética pesquera y la genética forense.

Con nuevo laboratorio la UCR hará análisis genético de organismos acuáticos2
La Vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez y el director del Cimar, Dr. Álvaro Morales, cortaron la cinta de inauguración del nuevo Laboratorio de Biología Molecular y Genética de Organismos Acuáticos (foto Anel Kenjekeeva).

En esta última área de investigación es de suma importancia el análisis de ADN para resolver problemas asociados al tráfico de recursos marinos, tales como el aleteo de tiburones, ya que mediante técnicas moleculares es posible comparar organismos o partes de su cuerpo.

Las biólogas Cindy Fernández García y Yolanda Camacho García, investigadoras del Cimar, fueron las encargadas de echar a andar el proyecto. Ambas tienen experiencia en técnicas moleculares, que aplicaron en sus estudios de doctorado en universidades de Estados Unidos y Bélgica.

Para la Dra. Fernández el laboratorio es una herramienta muy útil y necesaria para acompañar los proyectos que ya han estado desarrollando en la UCR. “Nos aligera mucho la carga y sobre todo nos permite hacer algunos análisis que toman mucho más tiempo si se hacen a pie”, comentó.

La especialista explicó que con los nuevos equipos se podrá hacer investigación de la misma manera como se realiza en los países más desarrollados y con resultados igualmente de “primer mundo”.

Con nuevo laboratorio la UCR hará análisis genético de organismos acuáticos3
La Dra. Yolanda Camacho, investigadora del Cimar, expresó que el nuevo laboratorio responde a la tendencia mundial de clasificar genéticamente la diversidad acuática, en un mundo donde las especies están siendo amenazadas y desaparecen a un ritmo acelerado (foto Anel Kenjekeeva).

Actualmente, el Cimar tiene ocho proyectos inscritos en la Vicerrectoría de Investigación, sobre macroalgas, moluscos, insectos acuáticos, crustáceos y microalgas. La siguiente meta será ampliar estos grupos taxonómicos.

La Dra. Camacho expresó que un grupo de investigadores sintieron la necesidad de contar con un laboratorio molecular enfocado en el estudio de organismos acuáticos, para tener acceso a la información genética de las especies y poder responder a preguntas de historia natural, evolución, ecología, biogeografía y sistemática.

“Esta necesidad responde también a la tendencia mundial de clasificar genéticamente la diversidad acuática, en un mundo donde las especies están siendo amenazadas continuamente y están desapareciendo a un ritmo acelerado”, indicó.

Por su parte, la Vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez, destacó que luego de 35 años de trabajo del Cimar, el laboratorio marca una nueva etapa en sus investigaciones marinas.

Pérez justificó la inversión realizada por la UCR en la adquisición de los equipos, que vendrán a apoyar nuevas ideas, nuevas generaciones de investigadores y a ayudar a entender la diversidad, la conservación y “a entendernos como país”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudio detecta barreras en manejo adecuado de desechos

Estudio detecta barreras en manejo adecuado de desechos
Las playas analizadas fueron Caldera, Puntarenas centro y Punta Morales, en ellas se recolectaron residuos sólidos (foto cortesía Observatorio del Desarrollo).

En tres playas de Puntarenas

UCR propone plan integral para el manejo de desechos

 

Héctor Ferlini-Salazar,

Periodista Sede del Pacífico

 

Una investigación realizada en tres playas de Puntarenas, detectó importantes barreras culturales y administrativas para asegurar un manejo adecuado de la gran cantidad de desechos, que se acumulan en las playas de esta zona del Pacífico Central.

Con el esfuerzo conjunto del Observatorio del Desarrollo, el programa de Trabajo Comunal Universitario, el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología de la UCR (CIMAR) y la Sede del Pacífico, se logró establecer no solo importantes carencias y fallas, sino además diseñar un plan integral para atender esta situación.

Gracias a esta labor investigativa, la Universidad de Costa Rica entrega a la sociedad costarricense y a la región del Pacífico, una propuesta con ejes de acción para el diagnóstico, la educación ambiental, la divulgación, la capacitación y formación del empresariado local, el desarrollo de micro empresas basadas en el aprovechamiento de los desechos, y el diseño de políticas públicas en el campo de los desechos y su correcta ejecución.

Las iniciativas sugeridas buscan articular los esfuerzos comunitarios, de la empresa privada, el gobierno local, y de otras instituciones implicadas.

Este estudio mostró la urgencia de una efectiva estrategia de comunicación nacional para fomentar el concepto de educación ambiental en los hogares.

Con Caldera, Puntarenas y Punta Morales como centros operativos del estudio, el plan integra acciones tales como una propuesta de reforestación con especies nativas en zonas costeras, el embellecimiento de los destinos turísticos y la generación de nueva obra pública, la concienciación infantil en torno al tema, la elaboración de una línea base en monitoreo de cuerpos de agua, el desarrollo de un centro de acopio de residuos costeros, el diseño de una estrategia de encadenamiento productivo para el sector de ventas formales e informales en la zona de Caldera y Puntarenas.

Este último elemento se visualiza como parte de un plan para el fortalecimiento de la micro y pequeña empresa puntarenense, que incluya temas como manipulación de alimentos, contabilidad básica, administración de negocios, mercadeo, inglés, turismo, atención al cliente, y reciclaje.

Estudio detecta barreras en manejo adecuado de desechos2
Durante la realización del estudio del Observatorio del Desarrollo, el CIMAR y la Vicerrectoría de Acción Social se recolectaron mil toneladas de residuos entre ellos: aluminio, hojalata, plástico, cartón y vidrio (foto cortesía Observatorio del Desarrollo).

Asimismo, se propone un plan de desarrollo turístico para la zona, que integre la percepción de turistas, las condiciones de playa, los ciclos de visitación, las facilidades para la deposición del residuo, la articulación con la comunidad y sus organizaciones, el trabajo con el sector de ventas ambulantes y formales, y la gestión municipal.

Como elemento innovador, se sugiere desarrollar una aplicación para dispositivos móviles basada en un juego de Trivias sobre la temática de Gestión Integrada de Zonas Costeras. Este recurso se orientaría a tres estratos estudiantiles: primaria, secundaria y superior.

Además de aportar en el monitoreo, las y los estudiantes desarrollarían experimentos y tareas a ser evaluadas creando una cultura ambiental en los hogares.

Con la conducción del magister Agustín Gómez Meléndez, docente de la Escuela de Estadística e investigador del Observatorio del Desarrollo (OdD) el proyecto “Turismo y desechos en playa Puntarenas. Una Metodología para su aproximación” tiene como objetivo: “medir la generación de desechos sólidos originados a partir de la visitación de turistas en destinos de playa, por medio de un abordaje participativo que permita la validación y difusión de resultados con actores públicos y privados vinculados con la actividad turística y la gestión de desechos, en la zona de Puntarenas y Caldera”.

La metodología, con un enfoque interdisciplinario, incorporó la participación de Victoria Hernández Mora y Leonardo Chacón, del Observatorio del Desarrollo; Álvaro Morales Ramírez, del CIMAR; y de Carlos Pérez Reyes, de la Sede del Pacífico.

En relación con la población turística, el estudio mostró la procedencia; nacionalidad; ingresos; hábitos relacionados con: higiene, alimentación, consumo, y manejo de desechos en el hogar. Además la situación laboral. También se consideró factores demográficos como género, edad y escolaridad.

Estudio detecta barreras en manejo adecuado de desechos3
La investigación incluyó entrevistas a cien vendedores y vendedoras ambulantes en las tres playas analizadas (foto cortesía Observatorio del Desarrollo).

Se estudió de manera particular el comportamiento de vendedoras y vendedores ambulantes en torno a los productos que ofrecen y sus costos, procedencia de la persona, conocimiento del oficio, conciencia y actitud en relación con las prácticas ambientales: rechazar, reutilizar, recuperar, reciclar.

De acuerdo con los datos recabados, el mayor porcentaje de residuos corresponde a plástico, con un 42% de los 462 kilos de desechos hallados. Asimismo, se estudió las empresas vinculadas a los productos que generan más desechos acumulados.

Otros resultados para la comunidad

Gracias a la articulación del grupo investigador, al apoyo logístico de la sección de Transportes, la estrecha coordinación con la Dirección de la Sede del Pacífico, y la colaboración del TCU-624, este proyecto realizó más de 20 giras de campo, logró entrevistar a más de 800 turistas durante el año 2014 y principios del 2015,realizó un conteo de más de 15 mil turistas, hizo una correcta separación y estimación de desechos para un total de 462.8 Kilos de material reciclable, y entrevistó a más de 30 funcionarios municipales encargados del proceso de recolección de basura en las zonas de playa de Puntarenas y Caldera.

Además, se sostuvieron reuniones en las municipalidades de Puntarenas y Esparza, así como con la Asociación de Desarrollo de Mata de Limón, su Acueducto Rural, el Grupo de Mujeres del programa Manos a la Obra, entre otras fuentes que brindaron insumos para la definición de líneas de acción y estrategias de coordinación.

Como parte del proceso de formación del TCU, el grupo de estudiantes participó en la elaboración de las líneas estratégicas de intervención para las zonas de estudio, coordinaron reuniones con actores, además de generar una conciencia sobre la importancia de la preservación de recursos y la importancia de programas y estrategias de intervención en zonas altamente turísticas.

 

Productos como resultado de la investigación
  • 800 entrevistas a turistas
  • Conteo de Turistas: 15 000
  • Entrevistas a 20 funcionarios(as) municipales
  • 25 entrevistas proyecto Manos a la Obra
  • 100 entrevistas a vendedores ambulantes
  • 10 entrevistas a vendedores formales 10
  • Pesaje de basura (aluminio, hojalata, plástico, cartón y vidrio): 1.000 toneladas
  • Caracterización basura: 600 Artículos
  • Archivo fotográfico con 7000 tomas
  • Diagnóstico de Flora y Fauna
  • Decálogo de buenas prácticas
  • Sistema de Información Geográfico

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Urge prevención y regulación de actividades del tráfico marino

El Cimar proporciona un pronóstico actualizado de mareas, oleaje y corrientes en zonas costeras del país

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica
Imagen con fines ilustrativos.

 

Es urgente que Costa Rica cuente con los instrumentos legales preventivos y sancionatorios para las actividades de tráfico marítimo que proporcionen a las instituciones un plan de contingencia ante situaciones como la ocurrida el 2 de mayo pasado en el Golfo de Nicoya.

Así lo asegura el Consejo Científico del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica, en un comunicado emitido en relación con el vuelco de una barcaza con 180 toneladas de nitrato de amonio en el Golfo de Nicoya y de una lancha en el Golfo Dulce que ocasionó el fallecimiento de cuatro personas.

De acuerdo con los especialistas del Cimar, las condiciones de oleaje imperantes el 2 y 3 de mayo pasados obligaban a la prevención de navegación en varios puntos de la costa pacífica, incluidos los golfos de Nicoya y Dulce, pues ya se había informado sobre las marejadas de fondo que se pronosticaban para esos días.

“Desde el lunes 27 de abril del 2015, el pronóstico del MIO alertaba sobre condiciones de fuerte oleaje para nuestra costa pacífica, especialmente durante el fin de semana, producto de una marejada de fondo proveniente del Pacífico Sur. Un comunicado especial se envió el jueves 30 de abril donde se advertía de condiciones peligrosas para los bañistas y la navegación de lanchas cerca de la costa, especialmente de botes pequeños”, argumentan.

Este centro de la UCR proporciona información científica al país para la toma de decisiones en diversos ámbitos de las ciencias marinas y la limnología (agua dulce). Por medio del Módulo de Información Oceanográfica (MIO) ofrece un pronóstico actualizado de las condiciones de marea, oleaje y corrientes en las zonas costeras y de aguas abiertas en el océano Pacífico y el mar Caribe.

Estos datos se ponen a la disposición de la Comisión Nacional de Emergencias, Instituto Meteorológico Nacional, Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, Servicio Nacional de Guardacostas y capitanías de puertos y, en general, a la ciudadanía, en la página web: www.miocimar.ucr.ac.cr

El país dio un paso adelante al formular la Estrategia nacional para la gestión de los recursos marinos y costeros, en junio del 2008, en la que se contemplan aspectos vitales sobre la seguridad marítima como el transporte de turistas, cabotaje, acreditación de capitanes y tripulantes, pesca, rutas, tipos de embarcaciones, fabricación y autonomía.

Asimismo, desde hace tres años se encuentra en la Asamblea Legislativa un proyecto de ley de navegación, cuya aprobación es prioritaria en este momento.

Finalmente, el Cimar enfatiza en la importancia de “la sensibilización de la población costera y de los visitantes ocasionales a las costas del peligro que presentan algunos fenómenos océano-meteorológicos y sobre los cuales se hacen advertencias y recomendaciones”.

 

*Contactos:*

-Dr. Álvaro Morales Ramírez

Director del Cimar

Teléfono 2511-2203

-Patricia Blanco Picado

Periodista

Teléfono 2511-1168

 

Enviado a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21

En taller realizado en la UCR

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21
La erosión costera es uno de los problemas asociados al cambio climático por los especialistas de la UCR (foto cortesía Cimar).

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La Universidad de Costa Rica (UCR) fue la sede de un taller nacional en el que instituciones públicas, organismos internacionales y la academia definieron las necesidades para cumplir con las políticas y estrategias prioritarias en las zonas marino-costeras frente al cambio climático.

Este trabajo se integrará en un taller regional que se realizará en julio en Guatemala, para consolidar una propuesta que Centroamérica llevará a la conferencia mundial París 2015.

Así se le conoce a la vigésima primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático de 2015 (COP 21-CMP11). Esta reunión se realizará del 30 de noviembre al 11 de diciembre en la capital francesa, con miras a lograr un acuerdo internacional sobre el clima, para mantener el calentamiento global por debajo de los 2º C.

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21b
El embajador de Francia, Jean Baptiste Chauvin; el viceministro de Agua y Mares, Costas y Humedales, M.Sc. Fernando Mora y el director del Cimar, Dr. Álvaro Morales durante la apertura del taller (foto Laura Rodríguez).

El taller fue organizado por el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), de la UCR, y el Observatorio Cousteau para las Costas y Mares de Centroamérica (OCCA).

Entre las instituciones que trabajan sobre cambio climático y que participaron en el taller se pueden mencionar: la UCR, la Universidad Nacional (UNA), Instituto Meteorológico Nacional (IMN), Ministerio del Ambiente y Energía (Minae), Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), Embajada de Francia, Instituto Francés de América Central (IFAC), Unesco, Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Programa Estado de La Nación, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21c
La directora regional de la Unesco, Pilar Álvarez, fue una de las representantes de los organismos internacionales que asistieron al taller realizado en la UCR este 28 de abril (foto Laura Rodríguez).

Cop 21

El embajador de Francia en Costa Rica, Jean Baptiste Chauvin, explicó que conciben la conferencia mundial sobre cambio climático no solamente como un espacio de negociación entre los gobiernos, sino que involucre desde el inicio a la sociedad civil.

Chauvin resumió los objetivos de la Cop 21 (escuchar audio):

Por su parte, el director del Cimar y coordinador del Observatorio Cousteau, Dr. Álvaro Morales Ramírez, destacó el papel de este esfuerzo regional, que surgió en el 2011 mediante un convenio interinstitucional, con el apoyo de Francia (escuchar audio).

Costa Rica define prioridades sobre áreas marinas y cambio climático ante Cop 21d
El M.Sc. Fernando Mora afirmó que desde el Minae el actual Gobierno busca avanzar en el ordenamiento del espacio marino a través de una política pública que integre los esfuerzos de diversos sectores (foto Laura Rodríguez).

Finalmente, el Viceministro de Agua y Mares, Costas y Humedales, M.Sc. Fernando Mora Rodríguez, resaltó la importancia del Observatorio Cousteau en la gestión del conocimiento, sumamente importante “en la toma de decisiones” sobre temas como la pesquería.

Dijo que el Gobierno ha identificado retos que tienen que ver con la erosión costera; la invasión de especies marinas exóticas, como los peces león, diablo y el camarón tigre; así como el abastecimiento de agua potable en zonas costeras de Guanacaste, entre otros.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica

Acceso a la información es una urgencia para sostenibilidad ambiental

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica
La información científica es necesaria para la sostenibilidad de los ecosistemas marino-costeros de la región frente a los efectos del cambio climático (foto Laura Rodríguez).

 

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Observatorio Cousteau para las Costas y Mares de Centroamérica (OCCA) pondrá a disposición de las autoridades políticas de los países de la región un conjunto de datos sobre la situación actual en esta materia, con el propósito de facilitar la creación de políticas públicas frente al embate del cambio climático.

La información está basada en un diagnóstico regional realizado por especialistas del Programa regional para el manejo de recursos acuáticos y alternativas económicas (Marea), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

La base de datos fue entregada oficialmente al coordinador del OCCA y director del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Álvaro Morales Ramírez, ante la presencia de autoridades de esta universidad, representantes de instituciones públicas y de los gobiernos de Estados Unidos y de Francia.

Esta estrategia es un “componente excelente en la búsqueda de un sistema regional integrado de información marino-costera que tanto urge en la región”, aseguró el académico. Agregó que para ello se requiere una política adecuada de gestión de la información que se origine por medio de la investigación y de las instituciones del Estado.

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica2
La entrega de la base de datos al Observatorio Cousteau se realizó el 26 de febrero en la sala de sesiones del Consejo Universitario de la UCR, con la presencia del rector de esta institución, Dr. Henning Jensen Pennington.

Los especialistas que asistieron a la actividad coincidieron en que una de las mayores limitaciones en el Istmo es el acceso al conocimiento y a la información científica para la toma de mejores decisiones políticas. Así lo destacó Diego Acosta, oficial del Centro Ambiental para Centroamérica y el Caribe del Departamento de Estado de Estados Unidos. “La ausencia de información representa un riesgo para el uso y la sostenibilidad de los recursos marino-costeros”, manifestó.

Igualmente, Fernando Mora Rodríguez, viceministro de Mares, Costas y Humedales, resaltó que la entrega de la base de datos “viene a acompañar esta necesidad en la región y el fortalecimiento de los centros de investigación en temas ambientales y marino-costeros”.

Mora se refirió a la importancia de una mayor articulación entre las naciones centroamericanas para lograr una región mucho más empoderada en cuanto al manejo de los datos.

Esta idea la reforzó el embajador de Francia en Costa Rica, Jean Baptiste Chauvin, para quien la base de datos posibilitará compartir información científica, social y económica sobre los impactos del cambio climático en sectores como la pesca y el turismo, de gran importancia en Centroamérica.

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica3
El Dr. Álvaro Morales, coordinador del Observatorio Cousteau, y el embajador de Francia, Jean Baptiste Chauvin insistieron en la necesidad de integrar los sectores de la academia y las instituciones para el trabajo conjunto en temas marino-costeros (foto Anel Kenjekeeva).

Dijo que “el próximo paso será la integración de una red en toda la región, para lo cual existe una estructura institucional que permite ir adelante para enfrentar tales desafíos”.

El Observatorio Cousteau, con sede en Costa Rica, está integrado por entes gubernamentales y universidades públicas de Centroamérica y Belice. Su objetivo es contribuir en la solución de problemas que afectan a los ecosistemas marinos y costeros, mediante el acopio y la sistematización de información científica, social y económica. Además, promueve la creación de una red de académicos e instituciones de la región.

En este esfuerzo cuenta con el apoyo del Instituto Francés para América Central (IFAC) y de la Embajada de Francia.

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica4
Néstor Windevoxhel, coordinador del Programa Marea de la Usaid, y Diego Acosta, oficial del Centro Ambiental para Centroamérica y el Caribe del Departamento de Estado de Estados Unidos, hicieron la entrega oficial de la base de datos al OCCA. A la izquierda observa el Dr. Juan José Alvarado, investigador del Cimar (foto Anel Kenjekeeva).

 

La base de datos

El representante de la Usaid informó que la estrategia entregada al OCCA recoge datos sobre las capacidades profesionales y humanas en relación con los temas marino-costeros, la existencia de infraestructura disponible para la investigación, laboratorios, publicaciones disponibles y los avances de los centros de investigación de cada país y a nivel regional.

Dijo que también documenta las prioridades individuales y regionales que fueron identificadas durante el estudio, en el cual participaron más de 180 personas de diversos sectores sociales y políticos.

“Ahora tenemos una guía basada en las necesidades de las autoridades, un diagnóstico liderado por la academia para impulsar la investigación científica en temas marino-costeros”, expresó Acosta.

Centroamérica es una de las regiones más vulnerables del planeta debido a los efectos del cambio climático. El 21% de su población vive y se desarrolla alrededor de las zonas costeras, según el diagnóstico.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Jóvenes científicos de la UCR participaron en expedición oceanográfica internacional

Compartieron conocimientos con investigadores de varios países

Jóvenes científicos de la UCR participaron en expedición oceanográfica internacional
El RSS James Cook es un barco científico inglés que cuenta con laboratorios e instrumentos especializados para la investigación de los océanos (foto Anel Kenjekeeva).

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Durante 45 días, Lizdenia y Octavio estuvieron en altamar a bordo del barco científico inglés RSS James Cook. Aunque tuvieron que sacrificar las celebraciones de fin de año, la experiencia valió la pena, pues junto con investigadores de Inglaterra, Ecuador, Colombia y Estados Unidos comenzaron a estudiar las profundidades de lo que se conoce como la Cuenca de Panamá.

Estos dos jóvenes costarricenses se vincularon a esta expedición, financiada por el National Environment  Research Counsil (NERC) del Reino Unido, por recomendación del Centro de Investigaciones en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Para Lizdenia Arce Marenco, egresada del Bachillerato en Física de la UCR, esta oportunidad se convertirá en la puerta de entrada a un posgrado en oceanografía física en la Universidad de Liverpool.

Jóvenes científicos de la UCR participaron en expedición oceanográfica internacional2
Octavio Esquivel y Lizdenia Arce fueron los investigadores costarricenses que estuvieron en el buque científico RSS James Cook, investigando el océano profundo (foto Anel Kenjekeeva).

“Entre mis principales tareas estaba bajar diferentes instrumentos oceanográficos para el estudio de la columna vertical. Se estudió las propiedades físicas como temperatura, corrientes, salinidad, oxígeno, helio. Estos instrumentos se bajaban a profundidades desde los 1500 a 4000 metros y se recogieron muestras para luego ser analizadas”, explicó Arce.

Estar con científicos de primer nivel y compartir conocimientos, fue parte fundamental para el crecimiento profesional de los dos jóvenes, quienes destacaron la paciencia y buena disposición de los investigadores.

Jóvenes científicos de la UCR participaron en expedición oceanográfica internacional3
El buque RSS James Cook atracó en Caldera el pasado 16 de enero, donde culminó la expedición (foto Anel Kenjekeeva).

Octavio Esquivel Garrote es biólogo, por lo que su trabajo se centró en la recolección de muestras de zooplancton mediante arrastres verticales, desde los 100 metros de profundidad hasta la superficie, con una red de 200 micas. Según especificó, lo que se recoge con este tipo de red da una idea general de lo que puede haber en la columna de agua. Algunas de estas muestras se llevaron al Cimar para su análisis.

“Para uno que no está acostumbrado a hacer ciencia de esta manera es una experiencia increíble, por las facilidades que representa un buque de investigación como éste, con todos los recursos que tiene y que se pueden explotar”, recalcó Esquivel.

Para ambos científicos es importante que a partir de esta experiencia se logre una mayor vinculación académica y de investigación entre oceanógrafos nacionales e ingleses.

Jóvenes científicos de la UCR participaron en expedición oceanográfica internacional4
El Dr. Miguel Ángel Morales recalcó el interés científico, ambiental y económico que tiene la investigación de las profundidades del océano (foto Anel Kenjekeeva).

La expedición

Esta fue la primera campaña oceanográfica de una expedición internacional, para investigar la circulación del océano profundo en la Cuenca de Panamá, liderada por el oceanógrafo físico del Centro Nacional de Oceanografía, Dr. Miguel Ángel Morales Maqueda.

Jóvenes científicos de la UCR participaron en expedición oceanográfica internacional5
El Dr. Álvaro Morales, director del Cimar y el investigador Jenaro Acuña, recibieron en Caldera a los investigadores costarricenses y tuvieron la oportunidad de conversar con el Dr. Morales. con el objetivo de estrechar lazos académicos. En orden usual: Sonia Recalde, investigadora de Ecuador, Lizdenia Arce, Álvaro Morales, Octavio Esquivel, Miguel Ángel Morales y Jenaro Acuña (foto Anel Kenjekeeva).

Según explicó, la motivación para realizar la investigación se centró en que hay poco conocimiento de cómo funciona el océano profundo, esto quiere decir la masa de agua que está por debajo de los 1000 metros y que corresponde al 70% del océano.

“Uno de los objetivos de esta campaña era tratar de clarificar como es la circulación a la escala de una cuenca oceánica completa. El interés de la Cuenca de Panamá es que es una cuenca lo suficientemente grande para que uno pueda ver la circulación a gran escala, pero suficientemente pequeña para estudiarla en uno o dos meses”, mencionó el científico.

Para recabar información se lanzó equipo especializado en el centro y parte sur de la cuenca donde se midió temperatura, corrientes, salinidad, presión y turbulencia del agua. También se realizaron análisis para determinar la transmisión de la luz en el agua.

Dependiendo de los resultados que se obtengan, se planea volver con vehículos submarinos para tomar imágenes de las profundidades y complementar las investigaciones.

El proyecto inició en abril del 2014 y se extenderá a lo largo de cuatro años. La primera expedición, en la que participaron los estudiantes costarricenses, se realizó del 4 de diciembre de 2014 al 16 de enero de 2015.

Pie de foto: El RSS James Cook es un barco científico inglés que cuenta con laboratorios e instrumentos especializados para la investigación de los océanos (foto Anel Kenjekeeva).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Cimar repasa logros y retos en su labor en mares, ríos y lagos

En celebración de su 35º aniversario

Cimar repasa logros y retos en su labor en mares, ríos y lagos
Durante la expedición científica al Golfo Dulce, en mayo de 2012, las investigadoras del Cimar, doctoras Helena Molina y Odalisca Breedy, se sumergen en la burbuja del submarino Deepsee de la empresa Undersea Hunter (foto archivo ODI).

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), de la Universidad de Costa Rica (UCR), alcanzó su madurez. Durante sus 35 años de existencia ha contribuido al conocimiento científico de la flora y la fauna marinas y de agua dulce del país y ocupa un lugar muy importante en el espectro académico nacional e internacional.

Así lo expresaron fundadores e investigadores que rememoraron los logros y contribuciones del Cimar durante el acto de celebración del 35º aniversario de este Centro, realizado el 28 de noviembre en la Escuela de Biología.

En la actividad participaron autoridades universitarias y el Viceministro de Aguas y Mares, Mag. Fernando Mora Rodríguez, y Jean Luc Belmonte, representante del Instituto Francés de América Central, como invitados especiales.

El acto se inició con un minuto de silencio en memoria del Dr. William Bussing Burhaus, fallecido recientemente. Bussing fue cofundador del Cimar, investigador y profesor de la UCR, y uno de los ictiólogos más reconocidos a nivel internacional.

Cimar repasa logros y retos en su labor en mares, ríos y lagos2
El Dr. Manuel María Murillo, cofundador del Cimar; el Mag. Fernando Mora, viceministro de Aguas y Mares; la Dra. Alice Pérez Sánchez, vicerrectora de Investigación; el Dr. Álvaro Morales, director del Cimar y la Dra. Cindy Fernández, investigadora, participaron como expositores durante el acto de celebración (foto Rafael León).

“Hoy volvemos los ojos hacia atrás para admirar el panorama de logros pasados y el espíritu visionario de los fundadores de este centro de investigación. Hoy celebramos a quienes tuvieron este sueño hace 35 años, a los investigadores e investigadoras nacionales e internacionales que han ido moldeando el Centro con el paso de los años, a los que estamos y los que vendrán”, fueron las palabras de la Dra. Cindy Fernández García, joven investigadora del Cimar.

Fernández mencionó entre los logros recientes la creación de un nuevo laboratorio de biología molecular de organismos acuáticos y destacó como retos futuros el cambio climático, la sobrepesca, el desarrollo costero descontrolado, la contaminación de los ríos y la tala de los manglares.

El Cimar, al igual que otros centros de investigación de la UCR, surgió a inicios de los años 70 del siglo pasado con los acuerdos del III Congreso Universitario, en el que se reestructuró la institución y se “formalizó el sistema de investigación”, recordó el Dr. Manuel María Murillo Castro, uno de los fundadores del Cimar y participantes de ese proceso.

Cimar repasa logros y retos en su labor en mares, ríos y lagos3
En su discurso, la Dra. Cindy Fernández habló en nombre de «una generación que nació con el Cimar al final de los años 70 y que fue creciendo en los años 80 y 90. Una generación que creció con los programas de televisión: El planeta azul y Sin fronteras. Una generación que creció admirando a Jacques Cousteau» (foto Rafael León).

En su intervención, Murillo hizo un recorrido histórico desde la creación de la UCR como una universidad “humanista, democrática y abierta a la participación”, y recordó cómo este centro de educación superior ha ido evolucionando y fortaleciéndose a lo largo de los años hasta convertirse en uno de los mejores de América Latina.

 

El conocimiento es poder

“El conocimiento es poder y debe facilitarse a quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones”,afirmó el Dr. Álvaro Morales Ramírez, al referirse a la labor de incidencia política del Cimar en sus años de existencia.

“Pero falta mucho todavíaen un país en donde apenas ayer se terminó un debate nacional sobre la gestión integrada del recurso hídrico y en donde existen enormes deficiencias en materia de sanidad ambiental y de manejo de desechos”, advirtió.

Cimar repasa logros y retos en su labor en mares, ríos y lagos4
El Cimar entregó un galardón a las periodistas Michelle Soto, del periódico La Nación; Patricia Blanco Picado, de la Oficina de Divulgación e Información de la UCR y Alejandra Fernández Bonilla, del programa Espectro del Canal UCR, por su labor de divulgación de las ciencias marinas y de agua dulce, y al funcionario Eliázar Ruiz Campos, con 28 años de trabajar en este Centro en labores de apoyo a los investigadores (foto Rafael León).

El académico agregó que esta instancia también ha contribuido en la formación de recursos humanos de alta calidad, ya que apostó desde el principio a la vinculación de la investigación con los programas de posgrado.

Morales también reconoció el aporte de la cooperación internacional, que “ha estado desde siempre” al lado del Cimar.

Al presente, este centro universitario ha hecho 852 publicaciones científicas y tiene nueve líneas de investigación consolidadas, a las cuales se les suman tres emergentes: genética y biología molecular de organismos acuáticos, diversidad de especies marinas de profundidad y microbiología estuarina.

Por su parte, el Viceministro de Aguas y Mares habló sobre la importancia de que el Cimar acompañe con el conocimiento que genera las decisiones políticas y comunitarias en relación con los recursos marinos y de agua dulce.

“Como Viceministro se me ha designado una tarea que va muy acorde con el Cimar, y es trabajar por una gestión integrada de los recursos hídricos, marinos y costeros”, expresó el Mag. Mora, egresado de la UCR. “En esto estamos avanzando gracias a la visión que desde el Cimar, la Maestría y la UCR se me ha dado, para dimensionar el gran trabajo que tenemos y los grandes retos”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/