Skip to main content

Etiqueta: cimed

Inifar actúa como centinela de la calidad de los medicamentos

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Inifar actúa como centinela de la calidad de los medicamentos
El grupo de profesionales que trabaja en el Layafa, uno de los laboratorios especializados del Inifar, se dedica entre otras tareas a analizar las características de los nuevos productos que se registran en el Ministerio de Salud y que se expenden en las farmacias privadas del país (foto: Archivo ODI).

La expertis y el conocimiento de la Universidad de Costa Rica (UCR) en control de calidad farmacéutica se pone al servicio del país, para analizar, cada uno de los 1.000 productos nuevos que, en promedio, inician trámites de registro por año ante el Ministerio de Salud, cuando pretenden comercializarlos en las farmacias privadas del país.

Todos son sometidos a una serie de rigurosas pruebas de laboratorio, que garantizan su eficacia, calidad y seguridad, en cumplimiento con el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) para la Verificación de la Calidad de Medicamentos y como protección para toda la población que los consume.

Además de medicinas, analizan productos naturales que se expenden en las tiendas macrobióticas, así como cosméticos, equipo y material biomédico, como algodón, gasas y hasta condones.

Entre las pruebas a las que someten a todos estos productos están las físico-químicas, de uniformidad de unidades de dosificación, de bioanálisis, esterilidad y etiquetado. Asimismo hacen pruebas de los perfiles de disolución de medicamentos y otras de bioequivalencias que garantizan la intercambiabilidad de los medicamentos genéricoscon sus correspondientes productos originales.

DSC_0031
Algunas de las pruebas a las que se someten los medicamentos son las físico-químicas, las de uniformidad de dosificación, bioanálisis, esterilidad, perfiles de disolución, bioequivalencias y etiquetado (foto: Archivo ODI).

Esta es la tarea que realiza el Laboratorio de Análisis y Asesoría Farmacéutica (Layafa), el más antiguo y pionero laboratorio de la Facultad de Farmacia dedicado al control de calidad, pues cumple con esas tareas desde hace 55 años, en los últimos 18 años lo ha hecho como el Laboratorio Oficial de Control de Calidad de Medicamentos del país. Actualmente está en proceso de evaluación para ser reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como laboratorio de referencia para Centroamérica y el Caribe. El Layafa brinda un gran servicio de análisis y asesoría para la industria farmacéutica.

El Layafa es uno de los laboratorios especializados del Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar), al igual que el de Biofarmacia y Farmacocinética (Labiofar) y el de Fitofarmacología (Lafito), así como el Centro Nacional de Información de Medicamentos (Cimed).

El Labiofar trabaja en el análisis biofarmaceútico desde 1985, en respuesta a la designación que le hizo a la Facultad de Farmacia la Organización de Estados Americanos (OEA) para que ejerciera el liderazgo en este campo en Centroamérica. Sus investigaciones garantizan la intercambiabilidad de los medicamentos genéricos con sus correspondientes productos innovadores, pero también interviene en la capacitación de profesionales de la industria farmacéutica, de la academia, de la seguridad social y autoridades sanitarias, tanto en el ámbito nacional como regional.

Por su parte el Lafito contribuye al conocimiento de las propiedades farmacológicas y tóxicas de extractos vegetales, sustancias puras, desarrollo de fitofármacos y control de calidad de productos que contengan ingredientes naturales o sus derivados; además de que comprueba los efectos terapéuticos que se les atribuyen a determinadas sustancias.

El Cimed es un organismo técnico oficial, único de esta naturaleza en el país, el primero en Centroamérica y el cuarto en América Latina, que aporta información y recomendaciones al público en general, a profesionales en Medicina y en Farmacia, científicos y otros profesionales de la salud sobre prescripción de medicamentos, composición, dosificación, contraindicación o interacción. Asimismo promueve el uso racional de esos productos y hace estudios en cuanto a la información de medicamentos y el seguimiento de los tratamientos farmacológicos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conozca 48 proyectos relacionados con salud

Visite la Expo UCR 2015

Aproveche las múltiples recomendaciones que se ofrecen los expertos

Conozca 48 proyectos relacionados con salud
Las y los estudiantes de Farmacia tendrán a disposición de las personas que visiten la Expo UCR 2015 un espacio para la toma de la presión arterial y para dar consultas de tratamientos medicamentosos (foto Archivo ODI).

 

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La gran fiesta que vivirá la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio del 10 al 12 de abril con la Expo-UCR 2015 será una excelente oportunidad para que las personas visitantes saquen provecho también a favor de su salud.

En total son 48 los proyectos de acción académica, estudiantil y científica que la Universidad de Costa Rica (UCR) tendrá en exhibición en esta área.

Las y los visitantes podrán aprender a prevenir la parasitosis intestinal a partir de una exposición de la Facultad de Microbiología y apreciar las demostraciones sobre cepillado, uso del hilo dental e información de las enfermedades más comunes en la cavidad bucal a cargo de la Facultad de Odontología.

La Facultad de Farmacia por medio de su Centro de Información de Medicamentos (Cimed) habilitará un espacio para la consulta farmacéutica, toma de presión arterial, información sobre medicamentos y diversas enfermedades, sin embargo por la gran cantidad de casos que se presentan en el país, brindarán más información sobre el asma y el uso adecuado de los diferentes inhaladores que se expenden en el mercado.

Conozca 48 proyectos relacionados con salud2
Si usted visita la Expo UCR 2015 puede acudir al puesto del Centro de Información de Medicamentos (CIMED) de la Facultad de Farmacia y hacer la consulta que estime necesarias sobre su enfermedad y el tratamiento prescrito (foto Laura Rodríguez).

Incluso el Cimed dispone de un formulario en esta dirección https://es.surveymonkey.com/s/CIMED-EXPOUCR2015 para que las personas interesadas en hacer una consulta, se inscriban previamente para obtener un espacio durante los días de la Expo.

También el Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar) y sus laboratorios expondrán un dentífrico en gel para uso infantil, cremas, champú y otros productos orgánicos elaborados por PYMES con apoyo técnico-científico de esa unidad académica.

También darán recomendaciones sobre cómo cuidar la calidad de los medicamentos en el hogar y la revisión adecuada de las etiquetas de los medicamentos y otros productos.

Conozca 48 proyectos relacionados con salud3
El Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario de la Escuela de Nutrición dispondrá de un espacio para que las personas consulten sus dudas sobre alimentación y nutrición, como por ejemplo las mujeres embarazadas y las que se encuentran en periodo de lactancia (foto Archivo ODI).

Asimismo tendrán para la venta plantas medicinales y ornamentales cosechadas por personas adultas mayores, con las que han trabajado las y los estudiantes como parte de un proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU).

Por otra parte, la labor de capacitación que han venido desarrollando los estudiantes de un TCU que procura la promoción de la salud de las mujeres en edad reproductiva es el tema con el que participa el Centro de Investigación en Hemoglobinas y Trastornos Afines (Cihata).

El Instituto Clodomiro Picado (ICP) participará con una exposición de serpientes venenosas del país, las sugerencias para atender adecuadamente las mordeduras de serpiente y los antivenenos que produce, los cuales le salvan la vida a la mayoría de las víctimas.

Alimentación, envejecimiento y ambiente

Conozca 48 proyectos relacionados con salud4
La Escuela de Nutrición dará a conocer el trabajo de capacitación que realiza con 30 familias de agricultores de la feria de Tres Ríos y de Desamparados (foto Archivo ODI).

Las recomendaciones para una buena alimentación, nutrición y la adopción de estilos de vida saludables son infaltables en esta exposición, porque son los ejes centrales que ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas.

Datos de la Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009 revelan que el 21,4% de las niñas y niños entre 5 y 12 años tienen sobrepeso u obesidad, así como el 60% de la población costarricense, además de que 380.000 personas padecen de diabetes.

Para esta razón el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU-UCR) de la Escuela de Nutrición atenderá consultas sobre alimentación y nutrición, en especial de los grupos de población en condiciones especiales, como son las mujeres embarazadas y el periodo de lactancia.

Conozca 48 proyectos relacionados con salud5
Las y los estudiantes de Farmacia gracias a un TCU con personas adultas mayores han desarrollado un proyecto de cultivo de plantas medicinales y algunas otras ornamentales, que podrán ser apreciadas en la Expo (foto Archivo ODI).

Otro de los proyectos que dará a conocer esa unidad académica es el de promoción de la seguridad alimentaria y nutricional en las ferias del agricultor, en el cual participan 30 familias de agricultores de las ferias de Tres Ríos y de la Villa Olímpica de Desamparados.

Esta iniciativa tiene como objetivo identificar lo que las y los agricultores conocen sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), y de esa forma lograr identificar fortalezas y corregir debilidades a través de procesos de capacitación, para lograr una mejor promoción de sus productos.

Uno de los proyectos en los que se centrará la Escuela de Enfermería es en la sensibilización sobre el proceso de envejecimiento, labor en la que trabajan sus estudiantes gracias a un TCU denominado “Envejecimiento activo a lo largo de la vida”, con el desarrollo de talleres y participación en ferias comunales. La idea es divulgar estrategias que promocionen un envejecimiento saludable y activo durante todas las etapas de vida de la población.

Como la salud tiene relación directa con el entorno ambiental, la Escuela de Tecnologías en Salud se propone concienciar sobre el impacto que generan los malos hábitos individuales y colectivos en la salud humana.

Para esto pondrá a disposición de los visitantes a la Expo UCR 2015 un juego en el que se les harán preguntas relacionadas con el tema de residuos sólidos y los participantes irán avanzando en un tablero, a medida que respondan correctamente a las preguntas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/