Ir al contenido principal

Etiqueta: colectivo

El Movimiento Ecologista-Humanista de Geografía (MEHG): una memoria colectiva

Alberto Gutiérrez Arguedas

Decía el escritor Eduardo Galeano –inspirado en la tradición de la cultura Nagô, originaria del África Occidental- que los seres humanos tenemos dos memorias: una memoria individual y una memoria colectiva. La primera está condenada a muerte, así como la vida material de todas las personas. La segunda es inmortal, invencible: compartiendo la memoria en colectivo, esta sobrevive el pasar del tiempo y de los individuos. La motivación de escribir este texto es para poner a disposición de la memoria colectiva la experiencia del Movimiento Ecologista-Humanista de Geografía (MEHG). El relato es desde mi perspectiva individual, por lo tanto, es posible que haya algunas omisiones o imprecisiones.

El MEHG fue un colectivo formado por estudiantes de geografía de la Universidad de Costa Rica, hace aproximadamente una década, entre 2010 y 2012. Nació de la amistad: antes de ser un colectivo organizado, fue un grupo de amigos, con profundos vínculos de afecto. El “núcleo duro” del MEHG estaba conformado por seis personas: Julio Abarca, Alejandro Ferlini “Maja”, Jorge González “Cof”, Alberto Gutiérrez “Beto”, José “Checho” Mora y Dany Villalobos. Sin embargo, alrededor de este espacio convergieron muchas otras personas, de formas más puntuales e indirectas, con quienes el colectivo dialogó y de quienes se inspiró, en su mayoría, provenientes del “hábitat” de la Facultad de Ciencias Sociales, cuya Plaza 24 de Abril era un espacio de intensa socialización e intercambios. En ese contexto, un grupo de estudiantes de geografía -en aquel entonces de entre 20 y 26 años- con ideas, inquietudes y visiones del mundo compartidas, terminó transformándose en un actor político, dentro y fuera de la universidad.

No recuerdo un momento o evento en específico que marque el nacimiento del MEHG, ni tampoco el día en que comenzamos a auto-identificarnos con ese nombre. Lo que sí tengo claro es que eso sucedió en algún momento durante el primer semestre de 2010, en medio de una coyuntura muy particular en el seno de la organización estudiantil en geografía. Desde hacía algunos meses la ASEGE -Asociación de Estudiantes de Geografía, órgano formal de representación estudiantil- estaba prácticamente clausurada. Normalmente, las elecciones para representación estudiantil se realizaban hacia el final de año, de forma tal que el grupo escogido trabajaría al frente de la Asociación durante todo el año siguiente. No recuerdo por qué motivo, pero al final de 2009 no se hizo elección, lo cual condujo a una especie de “cierre técnico” de la ASEGE para 2010.

Frente a este vacío, decidimos actuar. De manera informal y auto-convocada, comenzamos a organizarnos y a ocupar el espacio de la ASEGE, inclusive, el espacio físico. Esto provocó fuertes tensiones y conflictos con otros estudiantes, principalmente, aquellos que habían ocupado la Junta Directiva durante 2009, los cuales seguían asumiendo como representantes estudiantiles oficiales (por ejemplo, aún conservaban las llaves de la oficina de la ASEGE). Durante 2010 esto provocó una agria disputa entre los diferentes sectores estudiantiles, la cual asumió una forma binaria: “radicales/sociales” vs. “conservadores/SIG”, con mutua intransigencia y hostilidad. Lamentablemente, estas tensiones entre estudiantes –quienes éramos compañeros/as en cursos- fueron, en buena medida, azuzadas por añejos rencores de algunos docentes de geografía, los cuales buscaron instrumentalizar a las y los estudiantes para mover sus propias agendas.

Luego de varios meses en ese impasse, a finales de 2010 se realizaron elecciones para la Junta Directiva de la ASEGE, en la cual se enfrentaron los dos sectores en disputa, con resultado favorable para nosotros. Recuerdo haber celebrado con gran alegría esa victoria electoral. En esta nueva etapa, el trabajo del MEHG se traslapó con la ASEGE, sin embargo, siempre tuvimos muy claro que eran espacios diferentes y que sería un grave error confundirlos. De hecho, en esa Junta Directiva de ASEGE (que trabajó durante 2011) también hubo participación de personas externas al MEHG, sin embargo, la presidencia sí fue ocupada por uno de nosotros: Dany Villalobos.

En términos generales, lo que motivó la conformación del MEHG fue una necesidad muy grande de ampliar nuestro horizonte y de conocer otras referencias, teóricas y políticas, dentro de la geografía y las ciencias sociales en general. Teníamos noción de ciertas cosas, discusiones que se daban en otros países, algún autor o autora por aquí y por allá, sin embargo, eran muy escasas las referencias que teníamos en el pensamiento geográfico social-crítico, sobre todo, aquel que se producía en nuestra propia región, en América Latina. No quiero ser malagradecido: la Escuela de Geografía nos proporcionó una buena formación, sin embargo, es innegable que este constituye uno de sus puntos más débiles, con algunas brillantes excepciones, como por ejemplo el profesor Carlos Granados.

De manera casi auto-didacta, “sin mapa”, asumimos el desafío de construir una geografía crítica, que se posicionara activamente en asuntos de la realidad universitaria, nacional y regional, comprometida con los procesos de transformación y lucha social. Recuerdo en aquel entonces leer un manifiesto de GeoRaizAL –Red de Geografía Crítica de Raíz Latinoamericana, de la Universidad Externado, Colombia- el cual plasmaba en texto aquellas inquietudes que para nosotros aún eran un tanto vagas y amorfas. Ese manifiesto –el cual hacía referencia a algunos autores/as latinoamericanos/as, que luego nos dimos a la tarea de buscar- definía mejor la perspectiva del MEHG que lo que nosotros mismos hubiésemos logrado hacer.

De esa forma, fuimos construyendo un discurso propio dentro de la Escuela de Geografía, contestatario y disonante, el cual criticaba frontalmente una corriente que en aquel entonces comenzaba a tomar fuerza y que hoy, una década más tarde, se ha consolidado como perspectiva hegemónica: la geomática y los SIG (sistemas de información geográfica). Nuestra crítica no era hacia los SIG como tales, sino hacia una visión que reduce la geografía a los SIG, a la técnica; siempre los vimos como herramientas para el quehacer geográfico, como un medio y no como un fin en sí mismo. De hecho, en aquel momento –bajo la dirección del profesor Rafael Arce- comenzó a plantearse la idea de un nuevo plan de estudios en geografía, en cuya discusión participamos activamente (inclusive, elaboramos una propuesta propia, luego de haber revisado distintos programas en universidades de otros países).

Un episodio concreto que ilustra estas disputas epistémicas y políticas dentro de la comunidad geográfica fue un conversatorio realizado en marzo de 2012, en conmemoración de los 15 años de la Escuela de Geografía, en donde hubo participación de varias generaciones de geógrafos/as, entre estas, la nuestra. En aquella ocasión, “Checho” asumió el desafío y realizó una exposición en la cual plasmaba la perspectiva del MEHG, señalando, entre otras cuestiones, que “la Escuela de Geografía está bastante desligada de las Ciencias Sociales, a pesar de estar dentro de esta Facultad” (link para nota de prensa sobre el evento: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2012/03/29/escuela-de-geografia-reflexiona-sobre-sus-15-anos-de-existencia.html). Al final, esta fue una batalla perdida: años más tarde –alrededor de 2015- se hizo realidad el nuevo plan de estudios, el cual vino a reestructurar de manera significativa el perfil de la carrera, mucho más próximo de las ingenierías y las ciencias exactas y aún más lejos de las ciencias sociales, las humanidades y el pensamiento crítico.

Otro evento importante en esta historia fue el XIII EGAL -Encuentro de Geografías de América Latina-, realizado en Costa Rica, en julio de 2011. Nuestro país fue sede del principal encuentro de la comunidad geográfica de América Latina, en donde recibimos la visita de más de mil personas, entre académicos/as y estudiantes. Sin lugar a dudas, fue un evento que nos impactó mucho, sobre todo, porque nos abrió un horizonte amplísimo y nos permitió conocer personas, ideas y discusiones que se estaban dando en otros países de la región. Para este evento, desde el MEHG elaboramos un material escrito, el cual recogía un conjunto de artículos y notas cortas de nuestra autoría, con el sugerente título de “Revista ILEGAL”. Asimismo, durante esos días montamos en la Plaza 24 de Abril un modesto espacio físico para distribuir la revista, llamado “Kiosco Ilegal”, en donde también colgamos un mapa de conflictos socioambientales de Costa Rica, que llamó la atención de propios y extraños. Inclusive, el último día del evento organizamos una fiesta en la casa de “Cof”, la cual quedó en la memoria de todos/as como la “Fiesta Ilegal”, con presencia de compañeros/as de Brasil, México, Perú, Chile, etc.

Más allá del ámbito estrictamente geográfico-académico, el MEHG se involucró activamente en un conjunto de luchas sociales y ambientales que se estaban llevando a cabo en Costa Rica en aquel entonces. Entre estas, destaca nuestra participación en la lucha contra dos megaproyectos en la Zona Sur del país: la represa El Diquís y el Aeropuerto Internacional del Sur, así como contra el proyecto de minería a cielo abierto en Crucitas, en la Zona Norte. Estuvimos presentes en diferentes eventos y encuentros del movimiento socioambiental, entre estos, el VI Encuentro Mesoamericano Contra Represas, realizado en setiembre de 2011, en Pacuare de Turrialba, así como la Jornada Contra Megaproyectos en el Sur, realizada en octubre de ese mismo año, en la cual caminamos junto con las comunidades indígenas y campesinas desde Térraba hasta Curré, en defensa de sus territorios. Asimismo, también luchamos en defensa del Fondo Especial para la Educación Superior –FEES-, coyuntura en la cual participamos en la toma estudiantil del edificio de Ciencias Sociales, en agosto de 2010.

Viéndolo en retrospectiva, podría decirse que el MEHG fue un colectivo que elaboró su reflexión y su acción desde el campo de la ecología política, aunque en ese momento no nos auto-identificáramos con ese nombre. Muchas de las luchas en las cuales nos involucramos tienen como denominador común la conflictividad socioambiental y la defensa de los territorios y bienes comunes frente al extractivismo. Además, de manera un tanto espontánea, el colectivo asumió una metodología de trabajo característica de la ecología política, sobre todo, la de raíz latinoamericana: el vínculo estrecho entre las reflexiones teóricas y la praxis política, el diálogo entre la academia y las luchas socioambientales.

En retrospectiva también se puede identificar una serie de sesgos, omisiones y limitaciones del MEHG. La principal limitación –desde mi perspectiva- era una muy débil, casi nula, consideración sobre cuestiones de género, evidenciado en el hecho que éramos un grupo enteramente masculino. Hoy, una década más tarde, es fácil observar eso, en buena medida porque ha sido una década de intensas luchas feministas, que han arrojado luz sobre las múltiples formas en cómo las desigualdades de género se manifiestan en la sociedad, inclusive, en los movimientos sociales. Asimismo, otra auto-crítica que se podría hacer es que era un colectivo con mucha energía, fuerza, creatividad y talento, pero con escasa planificación estratégica. Fue todo muy espontáneo y muy intenso.

El final del MEHG se dio con nuestra salida de la universidad en condición de estudiantes, alrededor de 2012. Tampoco puedo pensar en un momento o evento puntual que marque el fin del ciclo, simplemente se fue apagando, de forma también espontánea, difusa. Algunos nos hemos mantenido más cercanos a los temas y actividades que en aquel entonces nos convocaron (“Checho” ha trabajado en el programa Kioscos Socioambientales de la UCR durante una década, acompañando procesos de defensa comunitaria de los territorios; Dany cuenta con una intensa experiencia en el activismo socioambiental, actualmente ocupando la presidencia de la Federación Ecologista Costarricense –FECON- y yo he seguido vinculado a la geografía social y la ecología política, desde la academia). Otros han trazado caminos diferentes (“Maja” se ha formado como realizador audiovisual y cuenta con una rica producción en este campo; “Cof” se ha dedicado al turismo ecológico y Julio -el único que tenía experiencia en el activismo ecologista antes de la existencia del MEHG- se ha dedicado al trabajo en una empresa familiar). Sin embargo, más allá de los caminos que cada uno ha seguido, más allá de lo que el MEHG hizo o no hizo en aquellos años, de las luchas ganadas y perdidas, de los aciertos y los errores, este espacio fue, para todos nosotros, una escuela para el resto de la vida, una experiencia que nos acompañará para siempre.

Mujeres por Costa Rica: “Señores y señoras diputadas, aprueben el empréstito del BID”

El colectivo Mujeres por Costa Rica comunica:

“Señores y señoras diputadas. Aprueben el empréstito del BID. Demandamos compromiso con Costa Rica

El crédito ahorra al país 7.800 millones anuales en intereses de la deuda, baja la presión sobre las tasas de interés, ayuda a la reactivación y destina 10% al presupuesto de la CCSS. Es tiempo de solidaridad y compromiso con las personas que padecen las consecuencias de la pandemia”.

Mujeres por Costa Rica: La educación es un derecho

El colectivo Mujeres por Costa Rica: madres, abuelas, tías, hermanas y muchas de nosotras educadoras, hacemos un llamado al Magisterio Nacional, en especial a las mujeres docentes y personal administrativo, para que pongamos fin a la situación de incertidumbre, a los temores y congojas que hemos vivido en los hogares costarricenses en estos más de setenta días de huelga.

Instamos como mujeres a nuestras conciudadanas para que pensemos en nuestros niños, niñas y adolescentes y pongamos de primero su interés y bienestar, como nos lo obliga no solo la ley sino nuestra naturaleza misma como mujeres y promotoras de paz.

Apelamos a su compromiso de respetar el derecho humano a la educación según la Declaración Universal de Derechos Humanos y a promover y garantizar la educación de las personas menores, según el tratado internacional de la Convención de Derechos del Niño de 1990.

Apelamos a la obligación que, como personas adultas tenemos, de poner primero el interés superior de las personas menores por sobre cualquier otro interés, según se expresa en el Código de la Niñez y la Adolescencia.

Esa normativa nos dice que cualquiera de nuestras acciones, públicas o privadas, que conciernan a una persona menor de dieciocho años, debe considerar de primero el interés y los derechos de la persona menor.

Por lo tanto, a la hora de decidir cualquier cuestión que les afecte, debemos como personas adultas en primera instancia proteger los derechos de las personas menores, respetar su desarrollo integral, procurar una vida digna, y velar por sus intereses.

De ahí que el derecho a huelga se debe respetar pero no puede estar NUNCA por encima del derecho superior de las personas menores, en este caso su derecho a la educación.

La huelga ha provocado serios daños a cientos de miles de estudiantes de escuelas y colegios públicos: desde el punto de vista social, hemos afectado mayoritariamente a las poblaciones más vulnerables y empobrecidas del país al retroceder su proceso educativo, así como desatender las necesidades alimenticias y la adecuada nutrición con el cierre de numerosos comedores escolares, sin considerar que para muchos de nuestros niños y niñas, la principal comida es la que obtienen en el centro educativo.

Con estas acciones lo que propiciamos es el aumento de la brecha social y la inequidad en nuestro país.

Desde el punto de vista ético, es necesario reconocer que la Educación es un derecho humano y un bien común y por lo tanto, la interrupción y el abandono del proceso educativo atentan contra los principios fundamentales de nuestra legislación en materia educativa de la que nos hemos sentido orgullosos como costarricenses.

Esos actos tienen consecuencias impredecibles en la formación ética de nuestros estudiantes quienes han sido sometidos a situaciones de estrés innecesarias, al negarles sus promedios de notas, al obstaculizar exámenes y actos cívicos, al incumplir deberes docentes y administrativos, al escuchar y leer manifestaciones consideradas como “bullying” contra autoridades nacionales.

Desde lo pedagógico, es clara la afectación de que tantos días de abandono requerirá de un gran esfuerzo que tendrá un impacto económico tanto sobre las maltrechas finanzas públicas como las de las familias.

Los procesos educativos tienen una secuencia y deben mantenerse en los tiempos programados, contando para ello con la orientación y el acompañamiento de las personas adultas asignadas por el Estado para cumplir con esa noble misión de educar personas. Requerimos por lo tanto, iniciar procesos de recuperación pedagógica lo antes posible.

Dado lo anterior hacemos un llamado a los funcionarios y funcionarias públicas del sector educación para que privilegiemos sobre cualquier otro interés, el interés principal de las personas menores.

Para ello instamos a cada persona a que se reintegre a su trabajo y cumpla con su deber de procurar una mejor educación.

Unamos esfuerzos para recuperar la educación pública como promotora de la movilidad social y base de la democracia costarricense, en el marco de una cultura de paz.

 

Imagen ilustrativa tomada del video ¿Qué dicen realmente los programas de educación para la afectividad y sexualidad integral del MEP?

Enviado por Erika Henchoz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Colectivos de ciclismo urbano destacan vocación civilista en traspaso de poderes

  • Escolta en bicicleta acompañará al nuevo presidente

 

Este martes 8 de mayo, como parte de las actividades del Traspaso de Poderes de la República, un grupo de ciclistas escoltará al nuevo Presidente, Carlos Alvarado, durante su recorrido entre La Sabana y la Plaza de la Democracia.

Con esta actividad los colectivos y organizaciones de ciclismo urbano quieren evidenciar la vocación de paz y civilista de nuestro país. “Mientras que en otros países a los presidentes los escoltan sus ejércitos, acá lo hacemos en bicicleta”, manifestó Jorge Mora Portuguez, del Colectivo de Ciclismo Urbano Las Luciérnagas; uno de los organizadores.

Se procura también dejar patente la voluntad del nuevo Gobierno de profundizar la transformación del modelo de movilidad urbana, avanzando hacia nuevos paradigmas donde el transporte público, junto a sistemas de transporte no motorizado, vayan ocupando el espacio público hoy dominado por el transporte particular.

En Costa Rica circulan 1.400.000 vehículos automotores, con un promedio de ocupación de 1,3 personas por vehículo y con una tasa de crecimiento de 55 mil unidades que cada año colapsando las vías públicas, provocando elevados niveles de estrés urbano, ruido, y contaminación ambiental.

Sin embargo esta gigantesca flotilla vehicular transporta a tan solo el 35% de la población; mientras que el 65% restante lo hace a través de obsoletos sistemas de autobuses, un ruinoso ferrocarril, estrechas y maltrechas aceras llenas de obstáculos y unas cuantas ciclovías y carriles bici.

El nuevo Gobierno de la República ha anunciado su intención de revertir la pirámide de movilidad cuya cúspide actualmente la ocupa el vehículo particular, para colocar al peatón primero, dándole luego prioridad a los sistemas de transporte no motorizados (como las bicicletas, patines, patinetas, scooters), al transporte público (trenes, metros, tranvías y autobuses), al de carga y finalmente al automóvil particular.

Los colectivos de ciclismo urbano y las organizaciones ambientalistas que participan de esta escolta presidencial saludan el anuncio del nuevo Gobierno y se comprometen a dar su aporte para que esto sea una realidad; al tiempo que solicitan a las nuevas autoridades:

  1. Continuar con el proceso de construcción y trazado de carriles bicis tanto en San José, como en las demás ciudades y poblaciones del país.
  2. Hacer realidad el “Paseo Este” anunciado por las Municipalidades de Montes de Oca, Curridabat y la Unión, para establecer un carril exclusivo para bicicletas los días domingos y feriados entre La Fuente de la Hispanidad y el Parque de la Unión.
  3. Avanzar hacia sistemas intermodales de movilidad, de modo que las personas puedan combinar diversos medios de transporte público, con sistemas de transporte no motorizado empezando por permitir el acceso de bicicletas en autobuses y trenes.
  1. La puesta en marcha de sistemas de bicis públicas en todas las ciudades cuyas estaciones coincidan con paradas de buses, de trenes y otros puntos de interés.
  2. La derogatoria de todos los decretos y leyes que limiten innecesariamente la circulación de medios no motorizados por las vías públicas y la promulgación de nueva normativa (leyes y decretos) que más bien promuevan y estimulen el uso de sistemas de transporte no motorizado.
  3. Las asignaciones presupuestarias necesarias para hacer realidad estos y otros programas dirigidos a impulsar un nuevo modelo de movilidad urbana en el país.

San Pedro de Montes de Oca, a los 07 días del mes de mayo del 2018

Para más información:

 

Jorge Mora Portuguez

Por:

– Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente. ARCA

– Colectivo de Ciclismo Urbano “Las Luciérnagas”

Teléfono: 8703-0799

Email: jmorapo@arca.co.cr

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Jorge Mora Portuguez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres Libres Riendo: segunda edición en Occidente

Este próximo sábado 14 de abril a las 7 p.m. se llevará a cabo la segunda edición de Occidente de Mujeres Libres y Riendo, un espectáculo de variedades femeninas que incluye danza, aéreos y teatro.

El espectáculo se llevará a cabo en La Galera-San Ramón (225 metros al Este del Buggys Patriarca).

Preventas de entradas: 2000 colones y en puerta: 3000 colones.

Para más información enlagalera@gmail.com

Mujeres Libres Riendo

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

En defensa de Paulo Freire como Patrono de la Educación Brasileña

A todas las personas que creen y defienden una educación popular liberadora sustentada en el pensamiento y vida de Paulo Freire.

Como seguramente ya sabemos, movimientos ultraconservadores y fascistas quieren quitar a Paulo Freire el título de «Patrono da Educação Brasileira» que le fuera conseguido por el gobierno anterior, a través de una propuesta presentada al Congreso Federal de Brasil.

No debemos permitir esto y por eso les convocamos a unirnos a un movimiento de defensa encabezado por Nita Freire (su viuda) la Diputada Federal Luiza Erundina; el Coordinador de la campaña por el derecho a la educación, Daniel Cara; el Instituto Paulo Freire y otras organizaciones que han elaborado un manifiesto a favor de la mantención de ese título.

Les invitamos a adherirse a ese manifiesto, enviando un correo electrónico a la dirección: paulofreirepatrono@gmail.com indicando:

Su nombre, título académico, si corresponde, organización a la que pertenece y cargo.

En el contenido simplemente indicar: Me adhiero al manifiesto en defensa de Paulo Freire como Patrono de la Educación Brasileña.

Solicitamos hacerlo lo antes posible como un acto de solidaridad y de responsabilidad histórica. Favor también divulgar entre sus contactos. ¡Por una educación popular transformadora!

Adjuntamos el Manifiesto Colectivo Paulo Freire

 

Óscar Jara

Presidente del CEAAL

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada www.lacapital.com.ar

Enviado por Italo Fera Fallas.

Colectivo Agua es Vida, No Mercancía interpone recurso contra presidenta de AyA

El colectivo Agua es Vida, No Mercancía, interpuso un recurso de amparo contra Yamileth Astorga, jerarca del AyA, en el cual indican que no les ha contestado una nota en la solicitan respuesta a varios puntos relacionados con la gestión de Astorga, por lo que consideran que esto evidencia una labor deficiente.

El colectivo se opone a los proyectos de ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico No 17742 y 20212, por razones de regresión ambiental, asignación exagerada de potestades a un ente político y que ha demostrado incompetencia en sus responsabilidades como lo es el MINAE, exceso de trámites, centralización en lugar de integración y otros puntos no menos importantes.

En el siguiente enlace puede leer el recurso de amparo:

Recurso de amparo Yamileth Astorga

Para más informes al teléfono 8879 3244 con Sergio Ortiz.

 

Enviado a SURCOS por Colectivo Agua Es Vida, No Mercancía.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SINTRACOBAL firma nuevo Convenio Colectivo

Asegurando y afianzando el respeto de los derechos adquiridos

SINTRACOBAL firma nuevo Convenio Colectivo
El pasado 9 de septiembre, el Sindicato Industrial de Trabajadores Costarricense del Banano y Afines Libre (Sintracobal) y Compañía Bananera Atlántica Ltda (Cobal), subsidiaria de Chiquita Brands en Costa Rica, firmaron la 5º convención colectiva de trabajo que regirá para los próximos 3 años (2015-2018).

Maikol Hernández, secretario general del Sintracobal, dijo a La Rel que el proceso de negociación colectiva no fue fácil, y que tanto las capacidades organizativas del Sindicato como la unidad entre trabajadores fueron determinantes para conseguir un resultado positivo y satisfactorio.

“Al momento de denunciar la convención colectiva, la empresa, de manera malintencionada, solicitó la eliminación de 25 cláusulas entre las más sensibles e importantes para las y los trabajadores”, explicó Hernández.

“Cobal pretendía cercenar derechos adquiridos, desmejorando las condiciones laborales y sociales de los compañeros y debilitando al Sindicato. Eso generó la reacción inmediata de todos nuestros afiliados”, agregó.

Sintracobal convocó a una asamblea extraordinaria el 20 de julio, durante la cual se elaboró una estrategia en defensa del derecho a la negociación colectiva, y se aprobó el lanzamiento de la campaña “Mi convención colectiva la defiendo”.

“Preparamos afiches, calcomanías, banner y aprovechamos todos los medios tecnológicos disponibles para involucrar a la mayor cantidad de trabajadores. Desarrollamos diferentes acciones y creamos una línea telefónica para poder estar en comunicación a través de un servicio de chat”, recordó el directivo sindical.

“La participación fue masiva y le demostramos a Chiquita que estábamos dispuestos a defender nuestra convención colectiva a cualquier costo. Eso hizo recapacitar a la transnacional bananera”, indicó Hernández.

SINTRACOBAL firma nuevo Convenio Colectivo2

Afianzando derechos

Chiquita dio un paso atrás

La negociación comenzó la primera semana de agosto y duró tres semanas, finalizando la última semana de este mismo mes.

“Discutimos todos los artículos del pliego de peticiones y el cambio de actitud de la empresa fue evidente. Chiquita tuvo olfato para no entrar a una confrontación y finalmente llegamos a un acuerdo que nos satisface”, expresó el secretario general del Sintracobal.

Entre los principales logros, Hernández señaló la extensión de diferentes beneficios sociales a todos los trabajadores, la mejora del presupuesto para los temas sociales y la delegación al Sindicato de su administración y ejecución.

Asimismo, la empresa aceptó incrementar considerablemente el valor de algunos beneficios, introdujo un subsidio para el proceso de rehabilitación del trabajador que ha sufrido un accidente laboral, y extendió la protección del fuero sindical a los delegados de los diferentes centros de trabajo a nivel nacional.

En cuanto a las cláusulas económicas, se confirmó el uso de un mecanismo que facilita el reajuste periódico de los salarios que, de esta manera, se mantienen bien por encima del mínimo de ley.

 

Estabilidad laboral asegurada

La Junta de Relaciones Laborales

Otro elemento a destacar es el afianzamiento de la estabilidad laboral en Cobal.

“Logramos defender el derecho a mantener una Junta de Relaciones Laborales, una herramienta que nos permite abordar cualquier conflicto o problemática de manera bipartita, garantizando así la estabilidad laboral”, dijo Hernández.

El Sintracobal consiguió también mantener las cláusulas que reconocen el Acuerdo Marco sobre libertad sindical firmado entre Chiquita, Colsiba y la UITA, al tiempo que logró introducir un nuevo párrafo sobre el procedimiento especial a adoptar por la empresa en caso de reestructuración.

“No fue fácil, pero gracias a la unidad entre trabajadores y trabajadoras y a una estrategia bien diseñada logramos salir airosos de esta negociación”, concluyó el directivo sindical.

 

*Imágenes de Sintracobal.

Información tomada de http://www.rel-uita.org/index.php/es/sindicatos/item/6867-sintracobal-firma-nuevo-convenio-colectivo

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Acostada Ciclista Frente a Asamblea Legislativa en protesta por muertes en carretera

Acostada Ciclista Frente a Asamblea Legislativa en protesta por muertes en carretera
Imagen con fines ilustrativos.

El pasado martes 15 de junio diversos colectivos de ciclismo urbano fueron convocados a una “acostada” frente a la Asamblea Legislativa; como una acción pacífica para que las autoridades tomen medidas para evitar más muertes de ciclistas en nuestras carreteras. El evento se realizó a las 5pm frente a la Asamblea Legislativa y fue promovido por ARCA, CHEPECLETAS, el Colectivo Las Luciérnagas, ACONVIVIR, entre otros.

Con esta “acostada” también se pretendió hacer un homenaje póstumo a las decenas de personas que han sido atropelladas mientras se trasladaban en sus bicicletas; dos de estas fallecidas tan solo la semana anterior en El Guarco de Cartago y en Desamparados.

Bajo el lema “Ni una muerte más” estos colectivos pretenden hacer conciencia sobre la importancia de que conductores, ciclistas y peatones aprendamos a compartir la vía; y cuidemos y protejamos a los usuarios más vulnerables. Respetar la vida de quienes circulan por las vías públicas en bicicleta o a pie, es un imperativo fundamental para lograr una sociedad más pacífica y menos violenta.

Además será colocada una bicicleta blanca, símbolo que se usa a nivel mundial, cada vez que un ciclista es asesinado por un vehículo automotor. Cada vez que ocurra una nueva tragedia, se seguirán realizando acciones como esta, durante las horas pico, en puntos neurálgicos de la Capital (avenida segunda, fuente de la Hispanidad, Paseo Colón, entre otros) hasta que el Gobierno tome medidas serias y reales para detener esta masacre en las carreteras.

Para la acción del pasado 15 de junio se elegió la Asamblea Legislativa; ya que se esperaba que así como los diputados y diputadas hacen un homenaje a Andrey Amador, por su extraordinario 4to lugar en el Giro de Italia; también se comprometan a generar la legislación para que el país desarrolle la infraestructura necesaria para pacificar el tráfico vehicular (zonas compartidas, ciclovías, carriles bici, áreas peatonales entre otras); así como para que las autoridades de Gobierno, especialmente el MOPT tome conciencia de la importancia de desarrollar programas de prevención y educación vial.

 

*Para más información:

Jorge Mora Portuguez, ARCA / (506) 8703-0799 / correo electrónico: jmorapo@arca.co.cr

Roberto Guzmán Fernández, Chepecletas / (506) 8849-83167 / correo electrónico: robertoguzmanf@gmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por Jorge Mora Portuguez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Guanared celebrará su Quinto Encuentro Anual con el lema: “Volvamos a la semilla”

Guanared celebrará su Quinto Encuentro Anual con el lema Volvamos a la semilla La Red Nacional de Artistas y Gestores Comunitarios celebrará en Centro de Arte Longo Mai (Longo Mai, en provenzal, quiere decir “que dura mucho”) ubicado en Buenos Aires de Puntarenas su Quinto Encuentro Anual con el lema “Volvamos a la semilla”. Dicho evento contará además con la celebración del festival del Centro de Arte Longo Mai, que abrirá espacios para la expresión de artistas de la comunidad y de distintas zonas del país que acudirán a dicho evento. El evento contará con talleres (permacultura, teatro del oprimido, malabares, juegos para trabajo en grupo y mucho más) actividades deportivas, caminatas, minga y actividades diversas. Además podrán disfrutar las bellezas naturales del lugar, como el rio, el bosque, avistamiento de aves, entre otras opciones. El encuentro anual es un espacio para recuperar la memoria del año, reforzar que significa el esfuerzo de Red para cada uno de los colectivos, reconocer la diversidad de experiencias, formarnos en distintas áreas del saber, definir el rumbo que seguiremos en torno a la realidad social del país y celebrar la vida y el esfuerzo realizado de corazón en cada lugar del país. La inscripción incluye uso de las instalaciones en Longo-Mai, Alimentación, talleres, festival,  y una camiseta alusiva al evento (Fecha límite de inscripción 20 de diciembre) El encuentro tendrá los siguientes costos en  Zona de Camping: ¢32.000 colones y hospedándose en una Casa de la comunidad el costo total es de ¢36.000 (cupo 45 personas para quienes se hospeden en casas) Para inscribirse solo se debe llenar el formulario que se encuentra acá (https://docs.google.com/forms/d/1PV5_-BBbgWksGPbQ149Ev84zadvNOm4xbYWpDBwogs0/viewform#start=invite) Invitamos  a los colectivos y colectivas de la red, además de artistas y gestores  que quieran integrarse a la misma, a participar de dicho encuentro para seguir fortaleciendo los vínculos comunitarios y sigamos abrazando la diversidad cultural. Más información: https://www.facebook.com/events/559644160779870/declines/?notif_t=plan_mall_activity Enviado a SURCOS por Comunicación Guanared.