El Colegio Indígena Yímba Cájc, situado en Rey Curré de Buenos Aires informa que ha abierto su segunda fecha de matrícula para estudiantes del curso lectivo 2021.
Las fechas habilitadas serán del 18 al 29 de enero, de 8am a 11 am.
De acuerdo a esta entidad educativa, los estudiantes que se inscriban podrán disfrutar de una serie de ventajas académicas, sociales, culturales y contextuales que le ayudarán a tener un exitoso proceso formativo al final del año lectivo.
La institución resalta las ventajas de contar con amplias y modernas instalaciones inmerso en un ambiente confortable, rodeado de una basta riqueza natural y cultural.
Ofrece además un excelente servicio de transporte para todas las rutas con personal capacitado, guías incluidos que acompañan durante el viaje diario de ida y regreso de los estudiantes.
Sala de cómputo con un dispositivo para cada estudiante, buena alimentación, gestión de becas, inglés conversacional, giras académicas, talleres, grupos de teatro, baile y coreografías, personal docente altamente capacitado, forma parte del menú de ofertas que tendrá este Colegio Indígena para este 2021.
Otra de las particularidades de este Colegio Indígena es que si el curso lectivo es presencial cuenta con todos los accesorios necesarios para aplicar los protocolos anti Covid 19 y si continúa a distancia, disponen de un personal docente debidamente preparado para seguir cumpliendo con los trabajos físicos y virtuales.
Se les recuerda a todos quienes asistan a matricular, favor portar de manera correcta sus mascarillas o tapabocas, lavarse las manos al ingreso y salida de la institución, guardar la distancia requerida, así como aplicar alcohol gel en sus manos de manera permanente.
La Dirección Administrativa garantiza que la primera semana de febrero estarán confirmando los respectivos horarios y disposiciones correspondientes a la modalidad en que se estará desarrollando el curso lectivo 2021.
Ya lo sabes: Tu matrícula es en el Colegio Indígena Yímba Cájc, del 18 al 29 de enero del 2021.
Este sábado 19 de enero de 2019, el Colegio Indigena Yímba Cájc, de Rey Curré, instaló cámaras de vigilancia en distintos ángulos estratégicos de sus instalaciones como parte de una estrategia de seguridad.
Los artefactos serán útiles para el trabajo de los oficiales de seguridad y ofrecer así tranquilidad a la comunidad estudiantil y al personal docente y administrativo.
Estos dispositivos fueron instalados por la empresa de la región Sur del país Grupo Siete Electromecánica.
Más mujeres a la Primera celebración de la Semana de la Mujer en Ciencia y Tecnología
Otto Salas Murillo,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
La Universidad de Costa Rica ofreció a 300 jóvenes en su mayoría mujeres provenientes de colegios públicos, científicos y técnicos profesionales, talleres, conversatorios, charlas y visitas a laboratorios especializados de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) y del LanammeUCR.
La actividad se enmarcó en el contexto de la primera edición de la Semana de la Mujer en la Ciencia y la Tecnología y fue organizada por la Vicerrectoría de Acción Social, mediante la sección de Extensión Cultural y en colaboración con el Centro de Informática.
Las estudiantes de quinto y sexto año de colegios técnicos de todo el país y colegios académicos de los cantones de San Pedro, Sabanilla y Guadalupe, fueron en esta ocasión el objetivo, para abrir con ellas espacios de discusión y aprendizaje sobre el rol de la mujer en la ciencia y la tecnología
Los coordinadores de los laboratorios y estudiantes presentaron sus áreas de trabajo como por la robótica, análisis del movimiento humano, construcción y diseño de vehículos aéreos no tripulados y perfeccionamiento de sistemas de posicionamiento global. Al mismo tiempo les motivaron para que a muy corto plazo se decidan a integrarse al área de ingeniería de la UCR.
Algunas de las especialistas que compartieron sus experiencias con los estudiantes de secundaria fueron Tatiana Trejos, doctora en Ciencias Forenses y premio Clodomiro Picado Twight; Rosalía Morales, economista e impulsora de proyectos relacionados con Internet; y Giselle Tamayo, directora del Programa de Posgrado en Química en la UCR y primera mujer en ocupar la presidencia del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).
Los laboratorios de la EIE que conocieron fueron el Laboratorio de Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (Pris-Lab); el Laboratorio de Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos (Arcos-Lab); y el Laboratorio de Investigación en Procesamiento Digital de Imágenes y Visión por Computador (IPCV-LAB), la actividad se desarrolló el 7, 8 y 9 de marzo anterior.