Ir al contenido principal

Etiqueta: combustible

Aplausos para Cuba

Mg. José A. Amesty Rivera

Esta es la realidad del jodido bloqueo yankee.
Este es uno de sus tantos rostros y hoy le estamos viendo a los ojos.
Hace más de 72 horas Cuba está apagada, pero no vencida.
¡Abajo el Bloqueo, Carajo!
Laura Prada, madre cubana.

Hemos sido testigos recientemente, a través de las informaciones, de los apagones por falta de electricidad y combustible, sucedidos en la isla caribeña de Cuba. De inmediato, como venezolano, pienso en un posible saboteo directo a las termoeléctricas, pero, hasta el momento, no se ha informado de esta posibilidad. ¿Cuáles serían las causas de los apagones en Cuba? Veamos algunas:

  1. La principal, es el bloqueo por parte de EEUU a Cuba, y a partir de este hecho histórico se derivan otras causas, no únicamente de los apagones, sino de toda una suerte de calamidades para el pueblo cubano. Con relación al bloqueo, podemos recalcar algo que todos sabemos y conocemos, no obstante, recordemos que el 7 de febrero de 1962, el entonces presidente de EEUU, J. F. Kennedy, mediante la Sección 620a de la Ley de Ayuda Extranjera, declaró el bloqueo total contra Cuba, y de allí las sucesivas administraciones se apoyaron en diversos instrumentos para implementarlo. A partir de este momento, hay toda una historia de recrudecimiento del bloqueo a Cuba.
  • En este sentido, sabemos y entendemos que, a partir de este hecho histórico, se limitó y todavía se limita, la exportación de equipos, productos o cualquier tecnología con más del diez por ciento de componentes estadounidenses, y se prohibió la entrada en puertos de ese país de naves que comercialicen con Cuba, entre otras y muchas exportaciones.
  • Conocemos que el bloqueo imperial a Cuba, es integral, en todas las esferas de la vida política, social, económica, entre muchas otras, a la nación cubana.
  • Dando un salto histórico hasta hoy, se ha determinado que, del 1 de marzo de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024, el bloqueo causó daños y perjuicios materiales, estimados en 5.056.8 millones de dólares, cifra que representa un incremento de 189.8 millones con respecto a la reportada anteriormente. La cifra representa una afectación aproximada de más de 421 millones de dólares mensuales, más de 13.8 millones de dólares diarios, y más de 575 683 dólares en daños por cada hora de bloqueo. A precios corrientes hoy, los daños acumulados durante más de seis décadas de aplicación de esta política, ascienden a 164 141.1 millones de dólares.
  • Notas de ultima hora, recientemente norteamericanos exigen a través del diario The New York Times, que Biden debe revertir en sus últimos 90 días las brutales políticas de Trump contra Cuba.
  • Igualmente, el congresista demócrata de los EEUU, representante Jim McGovern, señaló como responsable directo de la crisis en Cuba, a su gobierno y a la política histórica de su país. «La política estadounidense ha contribuido directamente a los problemas energéticos de Cuba al sancionar a los barcos que transportan petróleo a Cuba y privar al país de los ingresos en divisas que necesita para importar combustible y repuestos. Con grandes zonas de la isla aún con apagones y un huracán que azota, ahora es el momento de que Estados Unidos ofrezca asistencia para ayudar a Cuba a restaurar su red eléctrica y hacer frente a la escasez de alimentos y medicinas que están empobreciendo al pueblo cubano…».
  1. Luego de este apretadísimo resumen histórico, sobre el bloqueo imperial a Cuba, inferimos e informamos que, por ejemplo, la isla cuenta actualmente con ocho centrales termoeléctricasde factura soviética (construidas hace más de cuatro décadas y afectadas por un déficit crónico de inversión), con un total de 20 unidades de generación (siete de ellas estaban en los últimos días paradas por averías y mantenimientos). Como resultado, los apagones se han vuelto habituales durante los últimos años. El Gobierno cubano, para solventar esta crisis de las termoeléctricas, ha alquilado en los últimos años varias centrales eléctricas flotantes para atenuar la falta de capacidad de generación.
  • Otros datos: La vida útil de una termoeléctrica está entre 30 y 35 años. Sin embargo, el talón de Aquiles de la generación térmica, en el país, es su envejecimiento.
  • Edier Guzmán Pacheco, director de generación térmica de la Unión Eléctrica UNE, ha detallado que la potencia instalada en los bloques térmicos es de 2.608 MW, distribuidos en ocho centrales termoeléctricas.

En total, son 20 bloques de generación, de varias tecnologías o fabricantes, incluyendo el nuevo bloque de Mariel. Se dividen en 10 bloques procedentes de la antigua Unión Soviética, dos bloques japoneses, marca Hitachi; seis bloques de la antigua Checoslovaquia y un bloque francés, de Alstom, en la termoeléctrica, Antonio Guiteras.

  1. A lo anterior se añade, la falta de combustible(gasolina-gasoil-gas u otros), para hacer funcionar las termoeléctricas. Según la Unión Eléctrica en Cuba, UNE, la escasez de combustible importado (fruto de la falta de divisas) para surtir los motores y plantas eléctricas, y las reiteradas averías en sus obsoletas centrales termoeléctricas, son las causas principales de los apagones. A su vez, el Ministerio de Energía y Minas, MINEM, Cuba consume 8 millones de toneladas de combustibles al año, de las que solamente produce tres millones. El Gobierno ha apuntado en alguna ocasión que dedica más de 2.000 millones de dólares a este rubro anualmente. Aliados como Venezuela, Rusia y México han estado proveyendo al país de la mayor parte de la energía que requiere.
  • Otros datos nos indican que, Cuba depende en gran medida de los combustibles fósiles para la producción de electricidad, siendo la responsable del 95% de lo que hoy se consume. Según datos ofrecidos por el Ministerio de Energías y Minas, la capacidad instalada de generación energética en el país supera los 6 mil megawatts, si se tienen en cuenta todas las formas de generación. De ellos, casi 2.600 dependen de las centrales termoeléctricas, las que constituyen su generación base y son el sistema más robusto. El 40.6% de la capacidad de generación se produce en centrales termoeléctricas, el 21.7% con motores a fuel oíl, y el 21.9 % con motores a diésel. Estas dos últimas tecnologías, en los emplazamientos de generación distribuida instalados en todas las provincias del país. Hoy, casi el 8% se produce con el gas acompañante de la producción de petróleo, el 5% proviene de fuentes renovables de energía (agua, sol y viento), y él cerca de 3% restante se produce en las unidades flotantes enclavadas en el Mariel, puerto en el occidente de la isla, en la provincia de La Habana, llamadas «patanas».
  1. Otra dificultad en Cuba y que ha generado apagones, es que los combustibles, para hacer funcionar las termoeléctricas, tienen su complejidad. Néstor Pérez, director de La Unión Cuba Petróleo o CUPET, que es la empresa petrolera más grande de Cuba, señala: «Es preciso recordar que las termoeléctricas funcionan con el petróleo nacional y no suelen tener problemas de suministro. En cambio, la producción de electricidad por generación móvil (patanas y motores) requiere diésel o fueloil importados. La distribución de los derivados del petróleo, tanto nacionales como importados, desde los puertos y la refinería de Cienfuegos (las tres otras, incluyendo la Ñico López de La Habana, están paradas) hacia las centrales también ha presentado problemas por la falta de petróleo para transportarlos, asevera López. A la termoeléctrica de Matanzas (Antonio Guiteras) le llega por una tubería el combustible, crudo cubano. Lo mismo a la Ernesto Guevara (Mayabeque), por lo que la logística es más sencilla. Pero para los motores y la generación distribuida primero debemos transportar el combustible en tren y luego en camiones. En el caso de las patanas, estas se alimentan con un barco. Esto es también un problema (por la escasez de combustible) y la generación térmica ha suplido la demanda, pero no lo suficiente», explicó.

En fin, son muchos los factores que llevan a Cuba a los apagones, incluidos los huracanes. Hemos resumido los más importantes, ya que la intención del artículo es, revelar cómo el gobierno y el pueblo de Cuba, afrontan serios y múltiples aprietos en esta coyuntura eléctrica. Reiteramos que el bloqueo es la matriz de muchas de las dificultades del pueblo cubano.

Así, hay que dar aplausos, rendir pleitesía y tributo al binomio gobierno-pueblo cubano, ya que afrontan tantas vicisitudes, solo por el capricho imperial, y las resuelven, con gallardía, sin inmutarse y con un coraje inexplicable.

Los acontecimientos están en pleno desarrollo, y las últimas noticias indican que el sistema eléctrico nacional va avanzando, poco a poco, a su total restablecimiento. Esperamos que todo fluya, como se espera, para bienestar del pueblo de la isla heroica. Al cierre de este artículo, las autoridades cubanas anuncian que a las 2:44pm del 22 /10/2024, se ha logrado sincronizar y restablecer el sistema eléctrico nacional.

Por supuesto, la contrarrevolución, se servirá de este acontecimiento, para trabajarlo y manipularlo políticamente, pero conocemos que el pueblo está claro y no podrán contra la revolución cubana. Como lo han hecho ya:

  • Desde Miami llaman al caos, violencia y terrorismo en las calles cubanas. Todo se desarrolla con presupuesto de la CIA y el Departamento de estado norteamericano.
  • Granjas de Bots difunden fakes news sobre una Cuba en Caos. Reutilizan imágenes del 11/7 y de otros países.

Nadie se va a morir, menos ahora, que esta mujer sagrada inclina el ceño.
Nadie se va a morir, la vida toda, es un breve segundo de su sueño.
Nadie se va a morir, la vida toda, es nuestro talismán, es nuestro manto.
Nadie se va a morir, menos ahora, que el canto de la Patria es nuestro canto.
Canción «Preludio de Girón» de Silvio Rodríguez.

22 de octubre, 2024

Necesitamos acciones que nos den esperanza y que respeten el marco de la ley y el equilibrio institucional

José Luis Pacheco Murillo

Lo que ha venido sucediendo con las decisiones del gobierno en torno a diferentes temas de la realidad nacional ha puesto a la mayoría del país en una expectativa sobre lo que vendrá el próximo día, ya que cada día aparece una noticia sobre tala o cual descubrimiento de manejos inadecuados y con gastos multimillonarios de dinero de los costarricenses que no se debieron dar.

Esas expectativas incluyen los deseos y esperanza de que el presidente y el gobierno solucione cientos de situaciones más que han venido afectando por años a miles de costarricenses. Desde las rebajas en combustible, arroz, medicinas hasta la resolución de casos como el fideicomiso del BCR sobre la ampliación de la carretera de ruta uno o lo concerniente a los trabajos en carreteras como San Carlos y ruta treinta y dos.

Hay expectativas y esperanza de que se resuelvan casos que ni siquiera están en manos del ejecutivo, pues corresponden a otro poder de la República como es el caso ALDESA, una vergonzosa organización delictiva para estacar a miles de costarricenses incluidas instituciones públicas y sobre el que no se mueve ni un dedo en virtud de que incluso quienes tenían que actuar y acusar estaban, supuestamente, involucrados de alguna manera dentro de la organización criminal. Una verdadera vergüenza.

Sin embargo, hay que tener mucho cuidado con esas expectativas y esas esperanzas, como también debe tener mucho cuidado el presidente y el gobierno con las acciones que tomen. En el primer caso porque no siempre tiene el gobierno la posibilidad de cumplir en forma inmediata con esas expectativas y ese no cumplir con ellas, crea, primero incertidumbre, luego desesperanza y luego molestia. Y lo que era “luna de miel” entre gobierno y pueblo se puede convertir en conflicto permanente, uno porque no le cumplen los deseos y el otro por justificar esos incumplimientos.

Ojalá y Dios quiera que no lleguemos a eso.

En el segundo caso, el presidente y el gobierno, deben cuidarse de no hacer aquello que implique abuso de poder, rompimiento del orden constitucional y por ende violación de la ley. Eso sería lo que sus detractores, especialmente sectores de la prensa, están esperando para aumentar sus críticas desestabilizadoras y volcar a la opinión por los peligros que puede entrañar esos abusos y esas violaciones a la ley, pues sería estar a las puertas de formas de gobierno que no queremos en Costa Rica.

Somos y hemos sido un país de derecho y los desmanes y gollerías que hemos conocido gracias a la valentía de este gobierno, se cometieron en su mayoría al amparo de la ley, ya que desde las estructuras de poder se crearon condiciones para esos abusos y desmanes, deben atacarse y erradicarlas igualmente por medio de la ley y para ello requerimos que la Asamblea Legislativa asuma su rol y dicte las leyes que se requieren para acabar con esas otras leyes de las que se aprovecharon los sinvergüenzas para cometer sus fechorías.

Dios quiera que se sigan dando acciones que nos llenen de esperanza sobre el futuro pero que estas sean dentro del marco de la ley y el equilibrio institucional.

UCR: Abaratar precios de combustibles beneficia a consumidores, pero afecta servicios estatales

Una solución sugerida por Ulate es permitir que Recope negocie de forma anticipada el precio de los hidrocarburos en los mercado internacionales, cuando estos tienden a la baja.

Analista cuestiona viabilidad de proyectos para detener el encarecimiento de hidrocarburos

La reducción en el impuesto único a estos derivados dificultaría la construcción y el mantenimiento de obras viales

¿A quién no le gustaría gastar menos dinero cuando paga el pasaje del bus o el taxi, o bien cuando llena el tanque en una estación de servicio? Este anhelo se intensifica en un momento como el actual, en el que la gasolina y el diésel están alcanzando precios históricamente altos desde el último incremento que entró a regir pasado miércoles 31 de marzo.

Y para empeorar las cosas, la incertidumbre desatada por la guerra entre Rusia (segundo productor de crudo en el mundo con 9,7 millones de barriles por día) y Ucrania en los mercados, hace más de un mes, es el factor de mayor incidencia para que el precio de los hidrocarburos esté por las nubes.

En este contexto y desde hace varias semanas, el país está a la expectativa de que un proyecto de texto sustitutivo para reducir el impuesto único a los combustibles, gestado en la Asamblea Legislativa. De aprobarse, esta iniciativa permitiría bajar el precio del litro de estos derivados en 100 colones, además de exonerar de dicho impuesto a los concesionarios del transporte público y a productores agrícolas registrados ante la Dirección General de Tributación.

Al mismo tiempo, desde finales de febrero hay otra propuesta más conservadora que viene desde el Ejecutivo. En Zapote proponen detener el mecanismo de actualización de ese impuesto por un año. Es decir, no se reduciría el precio de la gasolina pero – al menos – ya no subiría más.

Ahora bien, el impuesto único a los combustibles compone una parte importante del valor total del producto en las estaciones de servicio, aunque su porcentaje varía en los diferentes tipos que existen. Según la última actualización del precio en febrero, los montos de este impuesto significan ₡272.5 para la gasolina súper, ₡260.5 para la regular y ₡154 para el diésel.

Del total recaudado con este impuesto, el 51,4 % va a las arcas de Hacienda (aunque no queda clara su redistribución posterior), mientras el restante 48,6 % tiene varias designaciones claras y específicas: mayoritariamente se destinan a la red vial cantonal (22,25 %) o a la red vial nacional, a través del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi, 21,75 %).

En otras palabras, si el país decide recortar el precio (propuesta del Legislativo) o subsidiar al consumidor estos incrementos (propuesta del Ejecutivo), deberá hacerlo en el impuesto único a los combustibles, ya que el pago del crudo en el mercado es ineludible. Así lo explicó el profesor de la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica, M. Sc. César Ulate.

Hay otro detalle adicional que no se puede obviar: al ser el petróleo un bien que importa Costa Rica, conforme más se devalúe el colón con respecto al dólar, más cara será su compra para el país y, por lo tanto, también para quienes adquieran sus productos derivados (se pagan más colones por un valor que se vende en dólares). Todo suma, o más bien resta.

Entonces, sería iluso pensar que el precio de los combustibles puede bajar sin que esto repercuta en una afectación directa para otra área que beneficie a la población, ya sea en la construcción y mantenimiento de la red vial cantonal y nacional, o en el financiamiento a los servicios del Estado.

Con respecto a esta última consecuencia, Ulate recuerda que este impuesto es el tercero o cuarto en importancia para las arcas de Hacienda (suele variar según el año), por lo que su reducción implicaría un importante ajuste para las finanzas públicas. Además, es difícil sugerir cuáles de las partidas podrían reducirse dentro de las que Hacienda redistribuye estos fondos, debido a la falta de claridad en la colocación de estos recursos.

Entonces ¿cómo proceder?

La solución más integral, según Ulate, sería una pronta y rápida transición hacia vehículos que utilicen energías limpias. No obstante, el costo de estos automotores en el mercado sigue siendo alto, a pesar de las ventajas impositivas que se han impulsado. De hecho, el experto señaló que la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) hizo un estudio en el pasado que evidenció un encarecimiento de la tarifa de buses si se hacía una transición masiva a unidades eléctricas.

Además, el hecho de que el valor del combustible no se mantenga alto por un tiempo prolongado hace que eventuales compradores no se animen a cambiar sus carros por otros que solo necesiten electricidad para su funcionamiento.

Mientras se llega a ese estado ideal de independencia del petróleo, el docente de la Escuela de Economía propone transparentar los destinos de este recurso, es decir, que el Ministerio de Hacienda sea más específico en los rubros de su destino. También se podría pedir a la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) más eficiencia y mejor control en el gasto, así como revisar los márgenes destinados a las estaciones de servicio (alrededor de ₡57 por litro), o los fletes (₡12,77).

Otra recomendación planteada por Ulate es permitir que Recope negocie anticipadamente en el mercado de derivados financieros, para aprovechar precios bajos en el futuro y que se reduzca el rezago actual entre las variaciones en su valor internacional con respecto al precio nacional (esta propuesta está en discusión en la Aresep).

Específicamente, sobre la intención del Gobierno de reducir el precio de los combustibles a los sectores agrícolas y del transporte público, el académico manifestó que la medida es compleja de sostener, debido a que genera una distorsión en el flujo de las transacciones que alguien deberá pagar, ya sea el Estado o los consumidores. En este mismo sentido, el experto considera que sería mejor tomar parte de los dineros obtenidos con este u otros impuestos para subsidiar a estos sectores y no provocar una complicación adicional en el manejo de estos recursos.

Otra posibilidad sugerida por este académico es que un aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en otros productos pudiera reemplazar parte de los fondos aportados por el impuesto único a los combustibles.

Algunos países, como Chile, han implementado un monto de compensación cuando los precios del combustible han estado bajos, es decir, una especie de pago adicional al precio para subsidiar el valor de los hidrocarburos en momentos en que estos han estado altos, como ahora. No obstante, Ulate no cree que esa sea la medida más conveniente para el país.

Y por supuesto, siempre está la opción de reducir el uso de vehículos para viajes innecesarios. Pero para el experto, esta solución requiere de cambios en el comportamiento de las personas y una fuerte campaña de concientización, ya que en la población siempre existe la necesidad o el deseo de movilizarse. Esperar resultados inmediatos sería algo iluso.

 

Pablo Mora Vargas,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Aumento de los combustibles a nivel mundial y en Costa Rica

Por Freddy Pacheco León

-¿Y ES QUE ESOS INÚTILES  DEL GOBIERNO NO PUEDEN OBLIGAR A LA OPEP A BAJAR EL PRECIO INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO? ¿O por qué RECOPE no obliga al Banco Central a bajar el tipo de cambio del dólar respecto al colón? ¿O por qué el presidente Alvarado no invita a empresas extranjeras a venir a Costa Rica a  competir con RECOPE? Empresas que solo tendrían que  construir un muelle petrolero, inmensos tanques de almacenamiento para más de dos meses de todos los combustibles, un poliducto de más de 500 km de longitud, estaciones de bombeo en las dos vertientes costeras, oficinas administrativas encargadas de la logística que conlleva manejar la empresa más grande del istmo centroamericano calificada por Fitch Ratings como AAA. ESAS EMPRESAS, después de esa «inversioncilla» vendrían a competir con Recope en todo el eficiente servicio energético que se le brinda a todo el país, donde los precios no son determinados por Recope sino por un ente regulador independiente, y además, donde esa sociedad anónima del Estado TRABAJA SIN FINES DE LUCRO, por lo que del precio total del litro de combustible, Recope recibe para administración y mantenimiento de todos los procesos, alrededor del 8% del precio al consumidor. Dicen que se dice que algunos han buscado empresas extranjeras para venir a competir con la eficiente empresa del Estado, pero que la respuesta ha sido algo así como ¡ESTÁN LOCOS! Aunque tal vez algunos de los que escriben pidiendo «competencia» para RECOPE quizá tendrían la fórmula, para, por un lado provocar una rebaja sustancial del combustible sin importar los precios internacionales y el valor del dólar, y por otro garantizar menores precios al consumidor pese a la inversión de miles de millones de dólares. Ah, por cierto, el «peso» de los artículos de la convención colectiva en el precio del litro de gasolina ronda solo los ¢4.

 

Imagen ilustrativa.

RECOPE, para el que quiera informarse

Freddy Pacheco León

El costo de la administración e inversiones ronda el 7% del costo final de los combustibles, que sí está afectado significativamente por el impuesto único a los combustibles que supera el 40% en el precio a las gasolinas. Si no fuere por ese factor, los combustibles de RECOPE no solo serían (¡como lo son!) los de mejor calidad del istmo gracias a la eliminación de los contaminantes plomo y azufre, y el alto octanaje logrado en su planta, sino que serían los más baratos. ADEMÁS esta sociedad anónima del Estado garantiza, a diferencia de países vecinos, llevar el combustible hasta los más remotos rincones de la nación, y a un precio estable e igual para todos.

Y al aclararse que el “peso” de los beneficios convencionales aplicables no llegan al 1% del precio de los combustibles (~¢3,50 por litro) se evidencia que lo que mueve a ciertos sectores contra la empresa, no son más que malas intenciones matizadas de intereses comerciales transnacionales que quieren entrar a Costa Rica a hacer negocio con los combustibles, comprando RECOPE.

Tiene RECOPE 1.700 empleados que se encargan de la importación, procesamiento, producción, almacenamiento, distribución y comercialización de los combustibles, todas funciones que demandan gran capacidad ejecutora para garantizar a los usuarios los mejores combustibles a los mejores precios.

El salario promedio pagado en RECOPE ronda el ₵1,369.000, incluidas todas las cargas sociales y antigüedad, con salarios base ubicados dentro de los menores del sector. Por ello, más del 76% de los trabajadores de la empresa gana menos de ø500 mil mensuales como salario base. El otro 23% se ubica en un rango que llega a un millón de colones.

NO es cierto que los profesionales y obreros de RECOPE sean unos vagos, como los ha acusado irresponsablemente el Movimiento Libertario y algunos desinformados que repiten sin informarse. RECOPE es mucho más que una refinería. El personal en Limón atiende 16 procesos, que incluye por ejemplo actividades portuarias 24 horas al día, aplicación de mezclas, agregado de aditivos, coloración de productos, estricto y excelente control de calidad, vigilancia, seguridad y protección integral y producción de asfalto. A lo que se suman servicios auxiliares que mantienen la operación regulada de las calderas, el delicado sistema de aire comprimido, el agua de enfriamiento y generadores de calor de alta tecnología, para productos cuyo almacenamiento requieren ser mantenidos a altas temperaturas, como asfalto y el búnker. Y por supuesto, sistemas contra incendio y tratamiento de aguas para mitigar la contaminación.

Por ser el plantel en Limón el más grande del país, con más de 65 TANQUES cuya capacidad total es de TRES MILLONES DE BARRILES, se requiere atención permanente en mantenimiento y construcción.

TAMBIÉN desde Limón, operan una estación de bombeo y líneas de poliductos, así como un plantel de distribución y venta que es el único a nivel nacional que vende el Gas Licuado de Petróleo (LPG) asfalto y búnker, además del diésel y gasolinas de diferente octanaje y gran calidad, en estricto apego al equilibrio entre la oferta y la demanda.

¡ES la empresa más grande de Centroamérica!, incluso mayor que la Autoridad del Canal de Panamá que tiene cerca de 10.000 empleados, y es calificada por Fitch Ratings como A, mientras Recope es calificada como AAA por la misma calificadora internacional. Recope juega un papel que ha sido fundamental para asegurar una garantía energética que representa más del 65% de la energía comercial del país. Es, además, la más regulada de las entidades públicas o entidades autónomas del país y lejos de extraer recursos financieros del Estado (pues funciona sin fines de lucro), es la que LE GENERA mayores ingresos al fisco mediante el pago puntual de las cargas tributarias, además de las donaciones y subsidios declarados por ley.

¡Ese el RECOPE que se le oculta a la opinión pública! para justificar su destrucción y abrirle camino a las transnacionales petroleras que quieren venir a Costa Rica a hacer negocio a partir de la infraestructura que el pueblo de Costa Rica ha venido financiando a través de los años. Para que USTED no sea parte de los manipulados, ¡EXÍJALE información a los que quieren destrozar esta gran empresa estatal! (FREDDY PACHECO LEÓN).