Ir al contenido principal

Etiqueta: comunicación

Invitación para actividad del colectivo CEAAL

La próxima reunión del Colectivo CEAAL CR se estará realizando el 4 de marzo a las 9:00 a.m, la cual tendrá como tema central la planeación del “Encuentro Centroamericano de experiencias de Educación, comunicación y cultura populares”.

La misma tendrá lugar en las instalaciones del CEP Alforja, ubicada en los Yoses San Pedro, costado sur de la Iglesia de Fátima, en el Edificio Carisa.

Como en ocasiones anteriores se tendrá el espacio para el cafecito, así que está abierta la posibilidad para los y las compañeras que gusten aportar.

Confirmar su asistencia.

Para consultas pueden escribir a luis@cepalforja.org

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de http://cepalforja.org

Enviado a SURCOS por Fabiola Bernal Acevedo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación estudio de las cooperativas cafetaleras

 

El Centro de Investigación en Comunicación de la UCR y el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo invitan realizaran este próximo miércoles 1 de febrero a las 9:00 a.m. la presentación de los resultados del estudio “Cooperativas Cafetaleras Costarricenses: características de la comunicación con sus asociados y asociadas”, realizado por la investigadora Lisbeth Araya Jiménez.

La actividad se llevará a cabo en el auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud, sede Rodrigo Facio.

Para confirmar asistencia, comuníquese al teléfono: 2511-6414 o al correo cicom.eccc@ucr.ac.cr

Presentacion estudio de las cooperativas cafetaleras

Enviado a SURCOS por INFOCOOP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

http://surcosdigital.com/suscribirse/

Ante la tragedia, actuemos con responsabilidad

COMUNICADO JUNTA DIRECTIVA 2017

Colegio de Periodistas de Costa Rica

Viernes 20 de enero, 2017

 

Hoy estamos de duelo. El asesinato de ayer en Liberia, ejecutado con saña en contra de tres muchachas, dos muchachos, y una tercera víctima menor de edad que lucha por su vida, nos llena del más profundo dolor.

Toda muerte, producto de la violencia, corroe la sociedad. Y más aún cuando las víctimas son jóvenes quienes, según las investigaciones preliminares, eran personas tranquilas y sin ningún tipo de antecedentes, más que sus sanas aspiraciones de convertirse en profesionales y ciudadanos de bien.

En medio de este dolor, tenemos también que recordar principios básicos del respeto humano, aplicables tanto para los profesionales en comunicación que representamos, corno para las autoridades judiciales, cuerpos de rescate y ciudadanos en general.

No debemos jamás exacerbar el sufrimiento de las familias dolientes con el manejo imprudente de la información. Es indiscutible que un crimen de esta magnitud reviste importancia noticiosa, y es deber de los medios de comunicación informar a la población.

En esa labor informativa es absolutamente innecesaria la utilización de imágenes que irrespeten la imagen de las personas difuntas.

Así lo hemos expresado en otras ocasiones, y seguiremos insistiendo en esto hasta lograr crear conciencia para hacer caer en desuso esta práctica.

Nuestra posición siempre ha sido clara: el respeto al momento último de la muerte está por encima de cualquier otra consideración; aunque para algunos este punto sea debatible.

Respetamos la libertad de los medios de decidir qué publican y cómo lo publican, pero somos claros de que esta violación a un derecho humano, no la vamos a compartir.

Hacemos también un llamado a los ciudadanos para que se abstengan de formar parte de cadenas utilizadas para compartir imágenes por medio de teléfonos celulares y redes sociales.

Preguntémonos cómo nos sentiríamos si en una situación similar fueran las fotos de seres queridos las que circularan por todo el país para satisfacer el morbo de la gente.

Cómo llegan tan rápido fotografías y videos, que en principio solo deberían estar en custodio de las autoridades encargadas de atender estos crímenes, a manos de la prensa y ciudadanía, es una pregunta que deberían hacerse los responsables de proteger estas imágenes, para salvaguardar los derechos de las víctimas.

Para terminar, y no menos importante, hay que recordar, una vez más, que nos corresponde a todos, y en especial a los profesionales en comunicación, proteger los derechos de imagen, honor y privacidad de las personas menores de edad, establecidos en el Código de Niñez y Adolescencia.

Tal y como señala el artículo 27 sobre derecho a la imagen, y en relación con este caso específico, es prohibido publicar, reproducir, exponer, vender o utilizar, en cualquier forma, imágenes o fotografías de personas menores de edad que hayan sido víctimas o testigos de un crimen.

No querernos cerrar este comunicado sin antes expresar nuestras más sinceras condolencias a los familiares de las víctimas de este repudiable crimen.

Nos unimos en oración para que reciban la fortaleza divina que les ayude a sobrellevar el duelo que hoy enluta a una nación.

 

Información generada desde el Colegio de Periodistas de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cerca de 18 mil estudiantes podrán optar por cursos de nivelación en la UNA

  • Estudiantes que resultaron elegibles para matricular en la UNA para este 2017, tienen la oportunidad de inscribirse en un curso de matemática, química, comunicación escrita, inglés o uno psicoeducativo

 

A partir de diciembre y hasta el 13 de febrero, los estudiantes que resultaron elegibles en el proceso de admisión para la Universidad Nacional en el 2017, tendrán la oportunidad de matricularse en los cursos de nivelación creados para favorecer los conocimientos y bases académicas en la población estudiantil.

De acuerdo con Kathia Salas, coordinadora del programa Éxito Académico, el cual alberga esta iniciativa, se crearon en conjunto con UNA Virtual, cursos en las áreas que se diagnosticaron como deficientes en la población estudiantil de primer ingreso.

“El sistema se basa en cinco cursos en línea constituidos por módulos. Los cursos abarcan química, matemática, inglés, comunicación escrita y un curso psicoeducativo. No todos los estudiantes elegibles ingresarán a la UNA, pero queremos que la iniciativa favorezca a un mayor sector”.

De acuerdo con Salas este es un sistema preventivo que facilita al estudiante una herramienta académica de fácil acceso. “Hemos trabajado con profesores universitarios que tienen estrecha relación con la población de secundaria, esto nos ha permitido diseñar cursos pertinentes a las características a la población de nuevo ingreso”.

Para inscribirse los estudiantes que resultaron elegibles para el proceso de admisión 2017, deben ingresar con su número de identificación y clave a www.nivelación.una.ac.cr

De acuerdo con Norman Solórzano, vicerrector de Docencia, esta propuesta así como otras enfocadas a evitar la repitencia y la deserción, pretenden reforzar el autoaprendizaje, así como impulsar la revisión de las técnicas pedagógicas utilizadas.

 

*** Para mayor información comuníquese con Kathia Salas (89201717), o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066).

 

Enviado por Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Espacio radioeléctrico centroamericano está en poder de monopolios

  • Jornadas de Reflexión del PROSIC
  • El apagón analógico aún carece de una verdadera discusión pública

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

espacio-radioelectrico-centroamericano
La televisión digital terrestre permitirá una interacción con el televidente. Además, gracias al desarrollo de las aplicaciones las poblaciones con discapacidades auditivas o visuales disfrutarán de la programación en igualdad de condiciones. – foto Archivo ODI.

Aunque el país se ha propuesto dar el paso hacia la televisión y radiodifusión digitales para el próximo año, la realidad es que no existen las condiciones técnicas, humanas, legales ni políticas que auguren que dicha meta se logre exitosamente, aseguró la Dra. Catalina Montenegro Granados, representante de la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativos (RedMICA), durante la II Jornada de Reflexión Prosic dedicada al tema de la Economía Digital.

Esta se realizó el miércoles 21 de setiembre, en el auditorio del INIE, con la presencia de tres especialistas del tema. El encuentro fue convocado por el Prosic, programa líder de la UCR en el estudio de las TIC, que cada año organiza estas discusiones públicas. En esta segunda jornada del año, además de la presencia de Montenegro Granados, participaron el Ing. Francisco Troyo Rodríguez, viceministro de Telecomunicaciones; y el magister Alonso Castro Mattei, director del Centro de Informática de la UCR. Todos expusieron distintos aspectos que la sociedad de la información le impone a Costa Rica, desde la situación actual hasta los retos que deben superarse en los próximos años.

Distintos intentos para la aprobación de una nueva legislación de radio y televisión nacional acordes a esos desafíos no han dado fruto por la fuerte oposición de los empresarios, y el sector aún está regulado por una ley que data del año 1954.

Micitt negó participación a universidades

espacio-radioelectrico-centroamericano2
La televisión digital terrestre garantiza el derecho a la comunicación de los sectores excluidos del actual modelo comercial imperante, promueve la libertad de expresión, la pluralidad política y la difusión cultural de todas las regiones – foto Karla Richmond.

En el año 2015 el Micitt negó la participación activa de las universidades porque se tiene visión que solo las cámaras empresariales son la parte interesada, denunció la representante de la RedMICA. Además, acotó, desde ahí no fluye la información sobre el uso de las frecuencias, de quienes son realmente los concesionarios y qué tipo de regulación se hace sobre el uso.

Ante estos señalamientos, el viceministro Troyo explicó con detalle la actual distribución de las frecuencias del espectro radioeléctrico y cuáles son los mecanismos para su asignación. Troyo fue nombrado recientemente en esa cartera, pero reafirmó su compromiso con el estado de derecho y que posible irregularidad se investiga acorde a la normativa vigente en Costa Rica.

Para el periodo 2013-2015 la Sutel llamó la atención sobre la concentración de frecuencias, y en el año 2012 la Contraloría General de la República señaló la deficiente gestión del espectro, caracterizado por el desorden. Ambas instituciones han instado al Micitt a cambios urgentes y sustantivos en el sector.

Montenegro dijo que en Costa Rica existe una explotación escandalosa de las frecuencias, con 60 segundos de pauta publicitaria una empresa que lucre con una frecuencia televisiva paga el cánon anual y otros costos asociados. Por otra parte, la especialista insistió que los monopolios mediáticos atentan contra la democracia. Como ejemplo, la Dra. Montenegro citó que en Guatemala el conglomerado Albavisión, de capital mexicano-estadounidense, tiene la concesión de la totalidad de las señales de televisión abierta. Esa misma empresa tiene importantes inversiones en Costa Rica y otros países latinoamericanos.

espacio-radioelectrico-centroamericano3
La UCR está comprometida con la discusión del aprovechamiento del dividendo digital que implica la digitalización de la televisión y radiodifusión con aportes significativos a la discusión nacional sobre el tema.

Gracias a la presión ejercida por la UCR, otras universidades públicas y redes ciudadanas han contribuido al proceso de digitalización de las señales de la televisión terrestre y el aprovechamiento del dividendo digital en la radiodifusión nacional. El actual modelo de televisión analógica no aprovecha la totalidad del espectro, mientras la digitalización permite que una misma señal se divida en varias, de forma que un concesionario transmitiría simultáneamente en distintos frecuencias programación variada y usaría aplicaciones interactivas, no solo se trata de la buena resolución de la imagen. No obstante, la producción nacional es mínima, en el caso de la radio el 35% de la programación es netamente comercial y 31% de corte religioso. El 60% de las frecuencias de amplitud modulada (AM) repiten programas, la música nacional no llega ni al 5% y el 88% transmite de desde el área metropolitana.

La digitalización multiplicará las oportunidades para concesionar a productores independientes, a comunidades y otros grupos sociales que actualmente no tienen acceso bajo el modelo de negocios que impera en la radiotelevisión costarricense. El cómo se subastarán las frecuencias, cómo se controlarán, los cánones acordes a la categoría del concesionario son puntos que aún que no se discuten y no hay propuestas por parte de la Sutel.

Hacer la transición en las actuales condiciones de uso de espectro será una oportunidad perdida desde el punto de vista de la comunicación como un derecho humano y de avanzar hacia la libertad de expresión de los sectores excluidos del actual modelo, concluyó Montenegro.

Nuevas profesiones

La sociedad de la información y el conocimiento abrió la posibilidad a una generación de profesionales, labores que hace 25 años ni siquiera se imaginaban, dijo el magister Alonso Castro Mattei. La economía digital es un banco de tres patas, en una están los ciudadanos emprendedores, en otra el Estado y la tercera las empresas que aprovecharán las oportunidades de nuevos negocios que se están gestando alrededor de este cambio.

Está surgiendo un ecosistema digital en el mundo, en el que el acceso generalizado a la red crea oportunidades para los emprendimientos que facilitarán la vida de millones de personas, explicó Castro. Hoy las aplicaciones disponibles controlan desde electrodomésticos, alarmas caseras, sistemas de estacionamientos, pagos electrónicos, el transporte de pasajeros y los accesos a múltiples fuentes informativas desde cualquier parte.

espacio-radioelectrico-centroamericano4
El próximo 26 de octubre continuarán las Jornadas de Reflexión del Prosic.

En el caso costarricense, recordó Castro, el 94% de las personas se conectan a Internet desde sus teléfonos celulares, y entre el periodo 2010-2014 el incremento en su uso fue del 608%. Esta evolución hace pensar que las ciudades inteligentes están más cercanas que nunca, y solo se requiere que mejoren las condiciones técnicas para que los países logren velocidades en el ancho de banda conforme a ese objetivo.

En el ámbito gubernamental, estas posibilidades jugarán a favor de las finanzas públicas, ya que la facturación electrónica disminuirá el fraude fiscal. Y por parte de la gestión, los Estados tendrán una práctica generalizada de transparencia pública.

No obstante, criticó Castro, el país ha sido poco ambicioso en este campo. Por ejemplo, para el desarrollo de la televisión digital terrestre se ha propuesto a los concesionarios actuales el desarrollo de solo tres aplicaciones digitales para iniciar la transición hacia la televisión digital. Eso no es nada si consideramos que cualquier estudiante avanzado podría hacerlas, recalcó. Castro Mattei recordó que solo el BetaLAB de la Escuela de Comunicación Colectiva de la UCR, con limitados recursos, ya tiene listas tres aplicaciones interactivas que usarían en el Canal UCR.

El tiempo corre y el apagón programado se erige como la espada de Damocles sobre las intenciones de los sectores académicos y populares que exigen la democratización de los medios de comunicación en Costa Rica.

 

Video de la II Jornada de Reflexión Prosic 2016:

https://youtu.be/_ORAkSh6z8c

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

UCR: Foro WITFOR propone compartir conocimiento para eliminar las inequidades

Desarrollo basado en las TIC debe de mejorar calidad de vida de todas y todos

foro-witfor
El foro WITFOR pertenece a la Federación Internacional para el Procesamiento de Información (IFIP, por sus siglas en inglés) y es la primera vez que se organiza en un país de Latinoamérica (foto Archivo ODI).

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Con el objetivo de identificar formas de poder extender los beneficios que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación (TIC), hacia todos los sectores que integran una sociedad y así procurar un desarrollo más equitativo, se desarrolló el Foro Mundial de Tecnologías de la Información WITFOR 2016.

Este evento fue organizado en conjunto por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), del 12 al 14 de septiembre en el hotel Aurola Holiday Inn.

foro-witfor2
El Dr. Marcelo Jenkins Coronas (en el podio) se presentó durante el acto de inauguración del WITFOR 2016, en el que resaltó la importancia de las TIC para impulsar el desarrollo de todos los países (foto Anel Kenjekeeva).

El Centro de Investigaciones en Tecnologías de la Información y Comunicación (CITIC UCR) fue la entidad coordinadora de este foro en el que se discutió sobre propuestas para mejorar las condiciones globales, iniciativas que procuren reducir la pobreza y el hambre, promover la educación universal y la igualdad de género, asegurar la sostenibilidad ambiental, combatir enfermedades y reducir la mortalidad, todo esto basándose en el aprovechamiento de las TIC.

En el WITFOR 2016 participaron un total de 250 investigadores, de los cuales 180 provenían de las cinco universidades públicas costarricenses que conforman CONARE, mientras que los 70 restantes eran expertos y expertas internacionales.

foro-witfor3
El Dr. Dr. Robert Atkinson aseguró que el futuro de las sociedades estará sustentado en el diseño, desarrollo y uso de las aplicaciones basadas en las TIC (foto Anel Kenjekeeva).

Entre ellos destacó el Dr. Robert Atkinson, especialista de la Fundación para la Información, Tecnología e Innovación de Estados Unidos (ITIF, por sus siglas en inglés), quien señaló durante su exposición que para asegurar el crecimiento de la productividad los países deben basarse en las TIC y para esto recomendó que todos los procesos se vuelvan digitales.

Atkinson añadió que en los próximos años las tecnologías más importantes serán la inteligencia artificial, Internet de las cosas, robótica, impresión en 3D, vehículos autónomos y la quinta generación de telefonía.

foro-witfor4
Al finalizar este foro se realizó la elección al cargo de la vicepresidencia de IFIP y la Dra. Gabriela Marín Raventós contó con el apoyo unánime de los especialistas que la conforman, por lo que Costa Rica estará representada en una de las entidades más importantes del mundo en el tema de las TIC (foto Archivo ODI).

“Tenemos representantes de todos los continentes quienes vinieron a discutir sobre el futuro de las tecnologías, cómo mejorar la calidad de vida de los seres humanos y proteger el medio ambiente; ha sido bastante exitoso debido a la presencia de jefes de delegación ministerial de la CEPAL. La participación de las y los expertos costarricenses ha sido muy activa y hemos defendido el ideal de que las tecnologías deben de servir para el beneficio de todas las personas”, mencionó al respecto la principal coordinadora del Foro WITFOR y directora del CITIC UCR, Dra. Gabriela Marín Raventós.

Durante los tres días de actividades del WITFOR 2016 se reunieron investigadores, políticos, tomadores de decisiones y académicos para discutir también opciones de cooperación internacional en campos como la investigación y generar políticas para combatir la pobreza y hacer la educación más inclusiva.

“Este es un foro común en donde las políticas públicas y la inversión basadas en las TIC son el tema fundamental, Costa Rica debe tener una participación activa en este ámbito tanto para su beneficio y el de toda la región”, sostuvo el director del MICITT, Dr. Marcelo Jenkins Coronas.

Finalmente, una de las conclusiones más importantes de este evento es que lasuniversidades tienen la responsabilidad de velar por el desarrollo sostenible, además de servir como centros de enseñanzacomprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida de todas y todos los miembros de la sociedad y también de la futuras generaciones.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conferencia: UNA por la Madre Tierra

EPPS-UNA

Rector de la Universidad Nacional-UNA comparte con los estudiantes de EPPS-UNA su preocupación por la situación que hoy vive el planeta

Conferencia UNA por la Madre Tierra
Dr. Alberto Salom Echeverría. Rector Universidad Nacional-UNA y conferencista del tema sobre la Madre Tierra.

Este jueves 4 de agosto de 2016, se realizó la conferencia La “UNA por la Madre Tierra” a cargo del Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la Universidad Nacional que tuvo lugar en el Auditorio Rodolfo Cisneros de la Universidad Nacional y contó con la participación de profesores y estudiantes de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA.

El 16 de setiembre del 2015, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional declaró el 2016 año de la UNA por la Madre Tierra, con el propósito de promover una actividad práctica de la vida universitaria sustentada en una sensibilidad hacia los derechos humanos que fortalezcan el humanismo, la solidaridad social, la equidad, la libertad y el respeto a la dignidad humana. De esta manera, esta actividad académica se enmarcó en dicha declaratoria institucional y del interés de la EPPS-UNA por hacer conciencia sobre la situación del planeta.

Conferencia UNA por la Madre Tierra2
Máster Luis Fernando Morales Abarca, subdirector de la Escuela de Planificación y Promoción Social.

El subdirector de la Escuela de Planificación y Promoción Social, Máster Luis Fernando Morales Abarca, enfatizó que la importancia de la comunicación que es fundamental en la actualidad, pues no basta que se haga docencia, extensión o investigación, sino se transmite los conocimientos adquiridos en el quehacer académico, por lo cual expresa su agradecimiento a la Cátedra de Comunicación Social de la escuela (EPPS-UNA): “esta Cátedra viene realizando una serie de actividades como la presente, para propiciar en la comunidad estudiantil la reflexión y difusión de temas relevantes de nuestra realidad, de ahí, que al contar con la conferencia del señor Rector sobre la Madre Tierra; es una muestra latente del trabajo conjunto en aras de promover la conciencia y responsabilidad ambiental por el bien del planeta”.

Conferencia UNA por la Madre Tierra3
Estudiantes de los Cursos de Comunicación Social de la EPPS-UNA organizaron junto con la Rectoría UNA la conferencia sobre La UNA por la Madre Tierra.

El señor rector Dr. Alberto Salom inició la conferencia señalando la importancia de comprender los desafíos que tenemos como humanidad en el presente, con el fin de ser capaces de internalizarlos e incorporarlos como futuros profesionales y mejorar la vida del planeta. Es decir, preguntarnos ¿qué pasa? y ¿por qué? Así como ser capaces de diferenciar entre el conocimiento científico y el sentido común.

Conferencia UNA por la Madre Tierra4
Según el señor rector es sabido que en el pasado ocurrieron ciclos de calentamiento en la tierra, empero esta vez los y las causantes somos los seres humanos. De esta manera, instó a los estudiantes a levantar la bandera por el bien de nuestra madre tierra.

Además, destacó que durante mucho tiempo, ha existido un sentimiento de apropiación hacia la naturaleza debido a la intervención humana, lo cual ha llevado a su explotación y degradación. Un ejemplo de ello, es el mal manejo de la producción que no mide el impacto negativo del uso de quema de combustibles como carbono, petróleo e hidrocarburos que aceleradamente van destruyendo la naturaleza, pasando por alto a los seres vivos pues, lamentablemente interesa en mayor medida el mercado y el consumo.

Por lo anterior, el jerarca de la UNA dijo que es necesario tener claro que cada acción irresponsable impacta de forma negativa al planeta y tiene consecuencias, sin embargo, una vez detectado el problema, este tiene solución si la actitud de los seres humanos es cambia y actúa para el bien común de nuestra madre tierra.

Conferencia UNA por la Madre Tierra5
El rector llama a los jóvenes a tener conciencia de que La Tierra es nuestro hogar común, es un ser vivo por lo tanto, esta concepción de Madre nos llama a curarla y cuidarla, en este sentido, la juventud universitaria juega un papel central en este reto.

Don Alberto, nos invita a repensar nuestras acciones, a buscar maneras alternativas de vivir, producir y relacionarnos de manera solidaria, pues tenemos oportunidad de salvar al planeta.

En nombre de la Escuela de Planificación y Promoción Social, el Sub Director de EPPS-UNA le hace entrega al señor Rector de una placa como muestra de gratitud por apoyo a esta Unidad Académica y su labor en favor de la vida.

Conferencia UNA por la Madre Tierra6
La placa dice: “Por estimular la reflexión y promoción alrededor de las relaciones que el ser humano y las comunidades mantienen y deben realizar para proteger el planeta. Por su compromiso y liderazgo para declarar el 2016: Año de la UNA por la Madre Tierra, emprender la lucha universitaria para planificar y ejecutar acciones permanentes, que ayuden a reducir lo que ya es un desafío permanente para la humanidad”.

 

Colaboración:

Gabriela Corrales Alfaro. Estudiante Sociología Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-UNA

 

Enviado a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunicación desde la autogestión en México

Comunicación desde la autogestión en México

Por motivo de la visita de la Agencia Subversiones desde México, se estará realizando este sábado 12 de diciembre, a las 3 p.m. el taller Comunicación desde la autogestión en México.

Para toda la gente que le interese la comunicación desde la autogestión, se les hace extensa la invitación. Se solicita confirmar al correo electrónico henry@redbiodiversidadcr.info

*Afiche, dibujo original de Rogelio Frenk.

 

Tomado de la página de Facebook de Henry Picado.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Especialistas fomentan una divulgación más equitativa de la información científica

Paula Umaña González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Especialistas fomentan una divulgación más equitativa de la información científica
En el foro se abogó por un contacto más directo de los estudiantes con las ciencias, así como una mejor capacitación científica por parte del Ministerio de Educación Pública (foto archivo ODI).

La ciencia desde una perspectiva más democrática, el papel fundamental de los bibliotecólogos, científicos y comunicadores en el proceso de difusión y el fomento de una cultura científica fueron los temas principales en el foro La divulgación de la ciencia mediante la comunicación científica realizado en el marco de las IV Jornadas de Investigación de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La actividad contó con la presencia del Dr. Carlos de la Rosa, director de la Estación Biológica La Selva de la Organización de Estudios Tropicales (OET), quien tuvo a cargo la conferencia inaugural.

Una de las principales críticas realizadas fue la escasa divulgación de las investigaciones científicas realizadas en el país, así como los altos precios de las publicaciones especializadas, lo que provoca una desigualdad en el consumo de la información.

“Este es el país que se vanagloria de tener biodiversidad, pero el periódico más vendido solo publica una página sobre ciencia y tecnología”, expresó De la Rosa, quien abogó por una mejor distribución del conocimiento científico en las zonas rurales y un acceso más equitativo a través de las nuevas tecnologías, para disminuir la brecha tecnológica e informativa presente en el país.

Recalcó además la necesidad de invertir en la publicación de los resultados de las investigaciones científicas de una manera más clara y amigable, que atrape el interés de la población en general y así fomentar una “cultura de lectura” entre los costarricenses.

Especialistas fomentan una divulgación más equitativa de la información científica2
El Dr. Andrés Castillo expresó que «ciencia que cuenta es la que se cuenta», refiriéndose a la labor de divulgación que deben realizar los científicos (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

Panel de discusión sobre la divulgación científica

En la mesa de discusión, moderada por la coordinadora del Observatorio para el Conocimiento Bibliotecológico (Ocobi) Magda Sandí Sandí, participaron el Dr. Pedro León Azofeifa, presidente de la Academia Nacional de Ciencias, el Dr. Andrés Castillo Vargas, investigador del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR y el Dr. Gilberto Alfaro Varela, director ejecutivo del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes).

Los expertos analizaron temas como la comunicación de la ciencia, políticas públicas relacionadas con la divulgación de la información científica, el papel de las universidades estatales en el proceso y estrategias para una mayor equidad en la comunicación.

El Dr. Castillo explicó que desde la esfera cognitiva muchos científicos están conscientes de la importancia y los beneficios que implica la correcta divulgación científica; sin embargo, esa consciencia no es llevada a la práctica. Castillo inició su intervención con la frase “ciencia que cuenta es la que se cuenta”, refiriéndose a la labor de divulgación de sus investigaciones que deben realizar los científicos.

Especialistas fomentan una divulgación más equitativa de la información científica3
En el foro se discutió la poca criticidad con que los alumnos digieren la información científica que reciben, y la necesidad de modificar los métodos de enseñanza (foto archivo ODI).

Al respecto el Dr. León agregó que el investigador que no publica sus trabajos “no está haciendo nada” y planteó que los tres públicos a los que los científicos deberían dirigirse son la comunidad científica, personas tomadoras de decisiones y a la población en general.

Sobre la educación, el Dr. Alfaro afirmó que el Ministerio de Educación Pública (MEP) debe fortalecer la capacitación científica en los estudiantes, ya que en este momento el sistema educativo funciona únicamente para que los jóvenes memoricen y repitan la información que se encuentra en los libros, aun cuando esta se encuentra desactualizada. Alfaro se refirió también a la poca criticidad con la que los alumnos digieren la información científica que se les da en escuelas, colegios y universidades.

Por otro lado, Castillo expuso los resultados de un estudio sobre las Actitudes hacia la difusión y la divulgación de la ciencia en la investigación académica, que visibiliza las deficiencias existentes en la comunicación científica en algunos departamentos universitarios.

Para este estudio se realizaron encuestas electrónicas al personal investigador en 25 institutos de Ciencias Básicas y Ciencias Sociales de la UCR. De 171 personas que contestaron la encuesta, el 48,5 % reporta que en el centro de investigación para el que trabaja no existe ningún proyecto que promueva la divulgación científica, y el 70,2% no posee capacitación en redacción de artículos científicos y otros documentos de comunicación dirigidos a la comunidad científica.

Los expositores recomendaron ciertas acciones para los encargados de la divulgación de la información, como compartir el valor de la ciencia en contextos educativos, escribir de manera que la información científica pueda ser comprendida por la población y una mayor difusión por parte de las editoriales sobre las investigaciones científicas publicadas en el país.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Escuela de Comunicación y Defensoría de los Habitantes unen esfuerzos

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Escuela de Comunicación y Defensoría de los Habitantes unen esfuerzos
Lidieth Garro y Montserrat Solano firmaron la carta de intenciones entre la ECCC y la Defensoría de los Habitantes (foto Anel Kenjekeeva).

Por medio de una carta de entendimiento, la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) de la Universidad de Costa Rica y la Defensoría de los Habitantes, acordaron impulsar el intercambio de conocimiento y búsqueda de espacios para promover y defender los derechos humanos.

Así mismo, este esfuerzo pretende crear acciones conjuntas para lograr una sociedad con mejores herramientas de comunicación y con un claro empeño de democratizar el acceso a la información.

La Dra. Lidieth Garro Rojas, directora de la ECCC manifestó que el acuerdo abre múltiples espacios de convergencia y de trabajo enriquecedores entre ambas instituciones, lo que dará como resultado el desarrollo de proyectos en distintas áreas.

“En el área de derecho a la comunicación y derecho a la información tenemos muchísimo en lo que podemos trabajar en conjunto. También tenemos mucho que aprender de la Defensoría en lo que tiene que ver con trabajo en comunidades y grupos”, expresó Garro.

Escuela de Comunicación y Defensoría de los Habitantes unen esfuerzos2
Montserrat Solano, destacó la importancia de que la Defensoría de los Habitantes tenga alianzas con otras instituciones para lograr la defensa plena de los derechos humanos (foto Anel Kenjekeeva).

Por su parte, la Mag. Montserrat Solano Carboni, Defensora de los Habitantes destacó que el tema de derechos humanos necesariamente pasa por un tema de comunicación.

“La primera línea de defensa en materia de derechos humanos es la toma de conciencia por parte de las personas y por supuesto esta alianza nos permitirá avanzar en esa primera línea que es fundamental, particularmente con poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad”, subrayó.

También resaltó que el objetivo común es el avance social a partir de la comunicación y tener una comunicación más respetuosa de la dignidad de las personas.

La carta de entendimiento se firmó este miércoles 14 de octubre, en el Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, en la que estuvieron presentes representantes de la ECCC y de la Defensoría de los Habitantes.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/