Ir al contenido principal

Etiqueta: CONARE

Universidad de Costa Rica mira con preocupación atrasos en negociación del FEES 2018

Fondo Especial para la Educación Superior

 

La falta de liquidez comunicada por el Poder Ejecutivo coloca a las universidades públicas – y en particular a la Universidad de Costa Rica (UCR) – en una incógnita financiera de cara al presupuesto del próximo año, el cual deberá presentar la Rectoría al Consejo Universitario el próximo 26 de agosto.

Según el gobierno central, como ha trascendido en la prensa nacional, la escasez de recursos puede complicar el cumplimiento del mandato constitucional, el cual establece el 8% del producto interno bruto (PIB) para el sector educación. Esta incertidumbre ha provocado que no exista al día de hoy ningún planteamiento específico sobre el FEES del próximo año, lo cual causa inquietud en el Consejo Nacional de Rectores (Conare), instancia que espera una pronta definición del presupuesto para 2018.

«No tenemos un avance concreto en la negociación del FEES. Estamos en incertidumbre financiera. No contamos aún con una oferta clara por parte del gobierno, por lo que esperamos que se intensifiquen en frecuencia y profundidad las negociaciones en la Comisión de Enlace. El Poder Ejecutivo ha sido transparente al mencionar que se encuentra en una situación de bajos ingresos que dificulta hacer los giros correspondientes», explicó el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen.

Estos atrasos en el giro del FEES ya han golpeado las finanzas actuales de las instituciones públicas de educación superior. La UCR reporta una demora tanto de los recursos provenientes del fondo como de otras fuentes de financiamiento procedentes del Ejecutivo, según informó el Vicerrector de Administración, Dr. Carlos Araya.

«De acuerdo con lo establecido en el convenio del FEES, este se gira en treceavos: en el mes de enero se giran dos cuotas y después uno por mes. La costumbre es que los treceavos se giren el día 10 de cada mes. Hacemos el flujo de caja con proyecciones de esa fecha. Hemos tenido pequeños atrasos de un día, pero en julio tuvimos una demora de cuatro días por parte de la Tesorería Nacional, que posteriormente solicitó cuatro días más. Además hemos sufrido atrasos en el depósito de recursos más allá del FEES, como los establecidos por ley para el recinto de Paraíso», expresó el Dr. Araya.

El vicerrector además subrayó que ante estos atrasos, la Tesorería Nacional ha establecido algunas regulaciones a cambio del envío de esos fondos, como la solicitud de información financiera hecha a nuestra institución. Ante esto, la UCR ha respondido que estos recursos deben enviarse de manera paralela y simultánea al FEES, sin requisitos nuevos adicionales.

Una de las instancias universitarias afectadas por esos atrasos de presupuestos fuera del FEES ha sido el Laboratorio de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme), el cual lleva varios meses a la espera de la cancelación proveniente del porcentaje que por ley le corresponde del impuesto a los combustibles. A la fecha, el gobierno ha dicho que girará los fondos de manera parcial, de acuerdo con el director del Lanamme, M.Sc. Alejandro Navas.

«Tenemos compromisos adquiridos y estos atrasos complican nuestras obligaciones financieras para el resto del año, aunque esto depende de cuánto se prolongue la demora. Nos han ofrecido girarnos solo el monto de planillas, de esta forma no comprometemos al personal, pero no podríamos seguir ejecutando las tareas que por ley le corresponde al Lanamme (como la fiscalización de las carreteras, ndr*); mientras tanto, el gobierno sí recauda el impuesto a los combustibles con cada vehículo que pasa por una gasolinera. Necesitamos una entrevista con el tesorero nacional para que nos explique cuáles serán las medidas por tomar», comentó el director de Lanamme.

La definición del monto para el FEES 2018 es básica para que el gobierno central defina el proyecto de ley del Presupuesto Ordinario 2018, el cual debe quedar aprobado a más tardar el 29 de noviembre por la Asamblea Legislativa.

 

*Imagen tomada de Semanario Universidad.

Información de Rectoría Informa, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: la Educación Superior cumple a cabalidad

  • Análisis de los resultados del estudio sobre educación superior estatal elaborado por la Academia de Centroamérica

 

Este viernes 23 de junio de 2017, se llevó a cabo en las instalaciones del Consejo Nacional de Rectores-CONARE la mesa redonda: “Análisis de los resultados del estudio sobre educación superior estatal realizado por la Academia de Centroamérica”.

Esta actividad tuvo como objetivo promover un diálogo constructivo entre instituciones que trabajan en pro de la educación superior, para aclarar una serie de aseveraciones externadas en un estudio publicado por la Academia de Centroamérica.

Isabel Román Vega, Coordinadora del Informe Estado de la Educación-CONARE, en calidad de moderadora, invitó a reflexionar acerca la educación estatal como un objeto de estudio en el que se presentan sus desafíos, características, en fin, ampliar la información por medio de un diálogo respetuoso: “abrimos este espacio para contribuir a fortalecer la educación superior estatal, sirviendo a su vez de medio de comunicación veraz y a la formación de la opinión pública costarricense”.

Respecto a lo planteado en el análisis sobre ¿Qué produce y cuánto cuesta la educación universitaria estatal en Costa Rica? Cada uno de los panelistas ofreció su punto de vista.

UNA la Educacion Superior cumple a cabalidad2

El señor Miguel Loría Sagot, Investigador de la Academia de Centroamérica, se refirió a la importancia de considerar los productos que generan las universidades y lo que esto representa para el país: «con este estudio se pretende abarcar algunos ingresos y costos a nivel global de las universidades estatales, identificar tendencias; empero, se señalan algunas limitaciones en el acceso de los datos estandarizados de dichas instituciones» comentó Loria.

UNA la Educacion Superior cumple a cabalidad3

Edna Camacho Mejía, Presidenta de la Academia de Centroamérica, se refirió a algunas características de la evolución y naturaleza del financiamiento de la educación superior estatal reflejado en el análisis y citó las siguientes:

  • la alta dependencia que tienen las universidades de las transferencias del gobierno
  • el crecimiento tan significativo del Fondo de Educación Superior en los últimos 15 años
  • la distribución del fondo de educación entre universidades prácticamente invariable a través de los años y la dificultad de medir costos unitarios

UNA la Educacion Superior cumple a cabalidad4

Por su parte Marcela Román Forastelli, investigadora del Programa Estado de la Nación, indicó la importancia de ir aclarando ¿qué son productos? y apuntó que estos se refieren a los títulos que obtienen los y las estudiantes; el cual es un aspecto que ha ido creciendo, no obstante, se debe analizar más allá del tiempo de duración de una carrera, pues ¿cuánto es la promoción que obtiene el grado?: “Es decir, hay un porcentaje esperado y esto se podría estudiar, ya que si hay metas y se pueden elaborar indicadores”, acotó Román.

Magaly Rodríguez Pineda, Académica y Estadística de la Oficina de Registro de la Universidad Nacional-UNA, mencionó la relevancia del acceso a la educación superior, ya que muchas veces el origen social de los estudiantes influye en su ingreso a las universidades: “existen indicadores referentes al acceso de los estudiantes de zona rural, en el 2017 un 33% de los estudiantes provienen de estas zonas, también viene procurando mayor participación de jóvenes en las sedes regionales oriundos de las comunidades alejadas y en desventaja social”. Magaly, recomendó que se tome en cuenta en los estudios o encuestas el tema de las inversiones que realizan las universidades como es el caso de las becas, ya que éstas representan movilidad social importante y un alto perfil e indicador del total de los graduados.

UNA la Educacion Superior cumple a cabalidad6

Gabriela Arguedas Chavarría, profesora de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, señaló que es pertinente la discusión sobre ¿qué devuelven las universidades al país?: “Más allá de la docencia, la constante amplitud de nuevos conocimientos, de investigación, producción y reproducción de resultados, reflejan la responsabilidad que se le delega a la educación superior estatal. No obstante, es necesario darle continuación a ¿Qué produce y cuánto cuesta la educación universitaria estatal en Costa Rica? y preguntarse ¿cómo se debe construir con rigor analítico una metodología que permita responder es pregunta?”, mencionó Arguedas.

Los panelistas coincidieron en que, es necesario tener claro qué brinda cada fuente de información, analizar los cambios estructurales en materia de cobertura, acceso y financiamiento de las universidades estatales, es decir, ¿contra qué valorar el desempeño de la educación? Esto, sin dejar de lado el deber ser de la educación superior estatal.

UNA la Educacion Superior cumple a cabalidad9

Colaboración:

Gabriela Corrales Alfaro. Estudiante Sociología

Efrain Cavallini Acuña-Rectoria UNA

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: con éxito se efectuó el II Congreso Internacional de los Derechos Humanos

  • II Congreso Internacional para Estudiantes de Recursos Humanos

Familia Fonseca EDA2

El pasado viernes 2 y sábado 3 de junio de 2017, se llevó a cabo el II Congreso Internacional para estudiantes de Recursos Humanos: “Los Derechos de los Trabajadores”, enmarcados en la declaratoria del CONARE del 2017: Año de las Universidades Públicas por la Vida, el Diálogo y la Paz. La actividad tuvo lugar en el Campus Omar Dengo- Universidad Nacional-Heredia.

La Directora de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional-EDA-UNA, Máster Floribeth Solís Fernández y miembro del equipo organizador, mencionó que este proyecto de Congreso Internacional nace de una iniciativa por parte de la Universidad Técnica Nacional- UTN en el año 2016, pero que realmente sus objetivos encajan con las Escuelas de Administración de todas las universidades públicas del país. De ahí que se empezaron a vincular con las universidades y organizaciones hasta lograr conformar un comité de enlace. Este año, le tocó a la UNA ser la anfitriona y el año siguiente (2018) le corresponde a la UNED.

Para la Máster Solís Fernández es digno rescatar en la celebración del día internacional de los Recursos Humanos, la realización de un evento de esta magnitud que propicia un encadenamiento en innovación, emprendimiento, investigación, extensión, liderazgo, equipos de trabajo, por medio de la interacción de experiencias, ponencias y una construcción de diálogos, conocimientos y prácticas en pro del reconocimiento del aporte humano.

Familia Fonseca EDA

Por su parte el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la Universidad Nacional-UNA, manifestó que este evento internacional nace como producto de un curso llamado Capacitación y Desarrollo creado en la UTN, el cual también es impartido en la UNA. Retomó las palabras de la directora de la EDA quién marcó la importancia de realizar un evento con la participación con los estudiantes de Recursos Humanos e ir más allá de los cursos para forjar un encuentro entre estudiantes y académicos.

Dijo que hay muchas Escuelas de Administración, muchas escuelas de pensamiento en el área de la administración, las cuales con el advenimiento del socialismo que se había convertido en un sistema social que alcanzaba tres cuartas partes del mundo y esto produjo un impacto muy grande en el mundo capitalista, el cual tuvo que reinventar el área de los recursos humanos para incentivar las áreas productivas.

Familia Arias Díaz Discapacidad 03 06 17

Dijo que la necesidad de buscar respuestas al desarrollo hace entender que las respuestas no son unicausales, ya que en realidad los fenómenos que ocurren en el mundo son respuestas multicausales. Postuló que la respuesta tiene que ser una en la cual los administradores y las administradoras juegan un papel multicausal y multidisciplinario. Además dijo que no puede haber una sociedad que produzca desarrollo si no somos capaces de entender que todo gira con una interacción múltiple donde el centro es el ser humano: “No se puede salir adelante si no tenemos al ser humano en el centro de nuestras acciones”, acotó el Rector de la UNA.

La Máster Katia Vasconcelos Vásquez, Coordinadora de la organización del II Congreso por parte de la UNA, dijo que el haber tenido la oportunidad de compartir estas vivencias con expertos en los temas vinculados a los ejes transversales de los recursos humanos, deja una satisfacción de haber desarrollado cada una de las temáticas propuestas en el Congreso de manera exitosa y en equipo con las universidades públicas: “este II Congreso que se llevó a cabo en la Escuela de Administración EDA de la Universidad Nacional, se constituye en un aporte para el crecimiento de las y los estudiantes procedentes de todas las Universidades Públicas en especial de la Carreras de Administración respectivas”, concluyó Vasconcelos, quien expresó un agradecimiento a las universidades públicas, organizaciones públicas y privadas, así como a las familias y colaboradores que le dieron sentido a esta actividad compartiendo sus vivencias y conocimientos. Agradeció al estudiantado y académicos por el compromiso y calidad mostrada durante este espacio de reflexión, análisis e intercambio de ideas y realidades, así como de propuestas para avanzar hacia el cambio y mejorar cada día.

Derecho al trabajo personas con discapacidad 03 06 17

Asistimos a un evento donde más de 300 personas compartieron sus sentimientos, sensaciones, pero, también sus ideas, aspiraciones, ilusiones y expectativas para hacer de los recursos humanos el motor de valores y estrategias para renovarnos y ser forjadores del futuro.

El II Congreso Internacional con sede en la Escuela de Administración de la Universidad Nacional-EDA-Heredia-Costa Rica, fue transmitido a la región latinoamericana, por medio del Canal de los Recursos Humanos en Latinoamérica –Recursos Humanos TV.

 

Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Graduación Conjunta de la Sede Interuniversitaria de Alajuela

UNA Graduacion Conjunta Alajuela

La tarde de este lunes 8 de mayo se llevó a cabo la graduación de los estudiantes de diversas carreras de la Sede Interuniversitaria de Alajuela; (UCR-TEC-UNA-UNED-UTN) la actividad se llevó a cabo en el marco de la celebración del Décimo Aniversario de la Fundación de la Sede Interuniversitaria de Alajuela-SIA. El evento contó con un aforo importante de público, entre autoridades, docentes, graduandos y público en general.

Las autoridades quienes presidieron el acto fueron el Mag. Luis Guillermo Carpio Malavassi, Presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y Rector de la UNED; la Dra. Marlen León Guzmán, Vicerrectora de Docencia de la UCR, en representación del Rector Dr. Henning Jensen Pennington; el Dr. Julio César Calvo Alvarado, Rector del TEC; el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA; el Lic. Marcelo Prieto Jiménez, Rector de la UTN; y la Mag. Noelia Soto González, Directora Administrativa de la SIA. Además de los señores y las señoras coordinadores académicos de la SIA.

UNA Graduacion Conjunta Alajuela3

El joven Juan Carlos Alpízar Soto, representante de los graduandos adujo en su mensaje que el día de hoy se inicia una nueva etapa en la vida de estos estudiantes, en la que se enfrentan a una vida llena de retos y metas, los cuales deben enfrentar y conseguir. Agradeció de parte de todos los graduandos a los docentes, a los padres de familia y a la SIA como instancia académica que los ha formado.

La M.Sc. Noelia Soto González, Directora Administrativa de la SIA, aseveró que los graduandos tendrán un acto que marca un antes y un después en la vida de estos, ya que se han formado como baluartes del sistema de educación público costarricense. Instó a los estudiantes a perseguir con tenacidad todos aquellos logros que deseen conseguir, e invitó a los padres de familia a apoyar siempre a sus hijos en la educación como mejor legado que le pueden dar a estos.

La M.Sc. Soto, hizo un recuento histórico en los hitos que ha superado la SIA en sus diez años de existencia. Invitó a todos los presentes a ser testigos tácitos en el corto plazo de la construcción de un nuevo edificio para la SIA. Finalmente, doña Noelia y los miembros de la mesa principal hicieron entrega de un reconocimiento a los gestores originales de la SIA.

UNA Graduacion Conjunta Alajuela2

Se brindaron homenajes a las anteriores autoridades quienes planearon y gestaron la Sede Inter Universitaria-SIA hace ya una década. Sra. Yamileth González García, Exrectora de la UCR; Sr. Eugenio Trejos, Exrector del TEC; Sr. Olman Segura Bonilla, Exrector de la UNA; Sr. Rodrigo Arias Camacho, Exrector de la UNED, Sra. Libia Herrero Uribe, Exvicerrectora de Docencia de la UCR; Sra. Giannina Ortiz Quesada, Exvicerrectora de Docencia del TEC; Sr. José Solano Alpizar, Exvicerrector de Docencia de la UNA; Sr. José Luis Torres Rodríguez, Exvicerrector de Docencia de la UNED; y el Sr. José Andrés masis Bermúdez, Exdirector de la Oficina de Planificación de la Educación Superior (OPES) del CONARE.

El acto cultural de la actividad estuvo a cargo del Ensamble de Saxofón del Departamento de Promoción Estudiantil, estudiantes de la Cátedra de Saxofón de la Escuela de Música de la Universidad Nacional; quienes deleitaron a los presente con varias tonadas de diversos y pintorescos ritmos, entre estas se encontraban Mambo N°5 y Caballito nicoyano, entre otras.

UNA Graduacion Conjunta Alajuela4

El Dr. Luis Guillermo Carpio Malavassi, Presidente del CONARE, citó cuán gratificante es para los profesores universitarios asistir a una graduación. El graduarse es más que una meta cumplida, es iniciar un camino lleno de retos y de metas por lograr: “Siempre se debe buscar la mejora permanente de la educación superior, así como brindar al país la solución a sus necesidades en este ámbito. Se tiene el reto de unificar esfuerzos en áreas comunes entre las universidades públicas, para dar al país lo que este necesita. Corresponde a los graduandos manifestar su compromiso con la vida, resarcirle a la sociedad lo mejor de cada uno, no dejar menoscabar lo positivo de cada uno, seguir construyendo patria con responsabilidad y defender y preservar aquello que las generaciones anteriores nos han heredado para nuestros hijos y nietos”, agregó el Presidente de CONARE.

Posteriormente, el Presidente del CONARE llevó a cabo la juramentación de los graduandos, que se constituye en el momento más solemne de la actividad, instando a todos a devolver a la sociedad aquello que han recibido; y han sido oficialmente declarados graduados de su respectiva universidad; luego de esto se procedió a hacer entrega de los respectivos títulos a los estudiantes de las diversas carreras aludidas: Diseño gráfico e Ingeniería Industrial por la UCR; Ingeniería en Sistemas, Química Industrial, por la UNA; Enseñanza de la Matemática por la UNED.

El acto culminó con la entonación del himno universitario Gaudeamus Igitur.

 

Por: Rolando Ramírez Segura

Relaciones Internacionales

Efrain Cavallini Acuña

Rectoria UNA

Fotógrafo:

Eliécer Berrocal Sánchez. Ofic. Relaciones Públicas

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Feria: Caleidoscopio del Aprendizaje de Lenguas Extranjeras en la UNA (CALEU)

Feria Caleidoscopio Aprendizaje Lenguas Extranjeras UNA2

Los Cursos de Servicio que ofrece la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje iniciaron siendo cursos de Manejo Instrumental del Inglés. En el 2008, gracias a la visión de esta Escuela, y como respuesta a las demandas de un mercado cada vez más exigente, se convirtieron en lo que conocemos hoy: estos toman forma en los Cursos de Inglés Integrado (cuyo nombre deriva de la integración de las 4 destrezas del idioma).

En la oferta de la Escuela se puede encontrar, además del inglés, cursos de francés, mandarín, japonés, coreano y alemán, los cuales también integran las habilidades de comprensión auditiva y de lectura, así como las de producción oral y escrita. Desde el 2008, solamente en los cursos de inglés integrado, se han atendido un total de 17.502 personas (estudiantes y funcionarios).

En ese año, estos cursos se adhirieron al proyecto conocido como Plan de Fortalecimiento del Inglés, del seno del Consejo de Vicerrectores y CONARE, quien mediante su iniciativa de Líneas Estratégicas ha financiado diligentemente aquellas propuestas que proporcionen mejores oportunidades de empleo a nuestros profesionales.

Feria Caleidoscopio Aprendizaje Lenguas Extranjeras UNA3

Estos cursos se encuentran en el grueso de las mallas curriculares de las distintas carreras que ofrece nuestra querida alma mater. Esta es una de las principales razones por las que son cursos muy apetecidos por la población estudiantil de la UNA.

El cuerpo de académicos de la Escuela de Literatura reúne a profesionales de gran calidad que responden a los desafíos actuales mediante su constante actualización y producción intelectual, y también el intercambio con otros profesionales nacionales e internacionales en congresos y diversas actividades académicas.

Nuestros estudiantes representan el desafío de promover mejores oportunidades de desarrollo económico y social, mediante un proceso de aprendizaje que es bilateral y que se construye continuamente en una dinámica que trasciende el aula y que se transfiere a la cotidianidad y futura vida profesional de la población estudiantil.

Feria Caleidoscopio Aprendizaje Lenguas Extranjeras UNA4

La Feria denominada “Caleidoscopio del Aprendizaje de Lenguas Extranjeras en la UNA (CALEU)” tiene como objetivo promover la importancia del aprendizaje de idiomas.

En un mundo cada vez más globalizado y multicultural, resulta esencial tener dominio ya no de un segundo idioma, sino de varios. Es por esto que el Área de Cursos de Servicio de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje juega un papel tan importante para toda la población estudiantil.

Nuestros estudiantes provienen de las muchas carreras que ofrece nuestra institución, al igual que funcionarios, tanto docentes como administrativos, de las diferentes escuelas y centros. Todos ellos desean aprender un idioma con el fin de crecer personal y profesionalmente.

Feria Caleidoscopio Aprendizaje Lenguas Extranjeras UNA5

Esta feria, la primera que se llevó a cabo el miércoles 26 de abril en el Auditorio Clodomiro Picado, buscó ofrecer un espacio a toda la comunidad universitaria para que conozca lo que se logra por medio de los diversos cursos de idiomas, los cuales se ofrecen actualmente como Cursos de Servicio.

Así, entre las actividades realizadas se llevaron a cabo un show de talentos, representaciones artísticas y musicales, un coloquio sobre experiencias de intercambio estudiantil y voluntariado, proyección y exposición de trabajos, todo esto realizado por los mismos estudiantes. A su vez, se efectuó una feria de empleo, charlas, un cine foro y taller, stands con información sobre programas de voluntariado, intercambio y becas, así como la participación de estudiantes emprendedores.

 

Información:

Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje

Coordinación Área de Cursos de Servicio

Tel: 2562-4246

Colaboración:

M.Sc.Ed. May Ling González

Coordinadora de Cursos de Servicio

M.Ed. Ivannia Ramos Cordero

Coordinadora Comisión

 

Enviado por MSc, Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED: VIII Reunión Internacional de la Red WATERLAT-GOBACIT

  • El agua como derecho humano de alcance universal

 

Bajo el título “Agua, poder e impunidad: resistencias sociales y alternativas emergentes en la construcción de políticas del agua igualitarias e inclusivas” se llevará a cabo, por primera vez en Centroamérica, la VIII Reunión Internacional de la red WaterLAT-GOBACIT, del 3 al 7 de abril en San José. Este encuentro está siendo coordinado por el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la Vicerrectoría de Investigación de la UNED, en coordinación con diversas instancias de la UNED, CONARE, otras universidades públicas, diversas instituciones públicas y organizaciones sociales. El Consejo de Rectoría de la UNED lo definió como de interés institucional.

Entre los principales objetivos de la reunión se encuentran:

  • Visibilizar los procesos de desigualdad estructural, acumulación de poder, impunidad y conflictividad en relación con el agua.
  • Contribuir a la generación de propuestas, la construcción de espacios de diálogo, y la visibilización de los posibles mecanismos y actores implicados en tales procesos.
  • Promover la producción de conocimiento riguroso y fundamentado que contribuya a fortalecer las capacidades de organización, movilización, propuesta y negociación de las organizaciones ciudadanas vinculadas con el tema del agua.
  • Contribuir al desarrollo y fortalecimiento de formas de gestión del agua fundadas en criterios participativos, democráticos, transparentes y equitativos que privilegien la concepción del agua como derecho humano y la vigencia universal de este principio.

Durante esta semana se realizaran diversas actividades. En las primeras horas de la mañana en el Teatro Eugene O´Neill del Centro Cultural Costarricense Norteamericano, y el resto del día en el Centro Universitario de la UNED en Barrio Dent. Se desarrollarán mesas redondas, talleres, grupos de trabajo y conversatorios abiertos con la participación de diversos actores sociales. En las noches se programa teatro, presentación de libros, premiación a cortos y a estudiantes de tesis que han trabajado con la red en temas de agua.

WaterLAT-GOBACIT es una red de docencia, investigación e intervención inter y transdisciplinaria abocada al tema de la política y la gestión democrática del agua. Aborda temas como la conflictividad social en torno a las desigualdades e injusticias emergentes en relación con el control, gestión y uso del agua, la implementación de megaproyectos hidráulicos, el extractivismo, la mercantilización de servicios esenciales y el impacto de los grandes desastres hídricos.

La red trabaja un total 10 áreas: la x-disciplinaridad en la Investigación y la Acción; Megaproyectos; el Ciclo Urbano de los Servicios Públicos Esenciales; Transfronterizas; Salud; Cuencas, Territorios y Espacios Hidrosociales; Arte, Comunicación, Cultura y Educación; Desastres; Producción y Violencia.

Las personas interesadas en asistir a la reunión pueden inscribirse a la siguiente dirección https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdGhfiAMYioJG6c-AfKMrCQdZRbA7s4lziVxy8t9y8zb-HkPQ/viewform?c=0&w=1

UNED VIII Reunion Internacional2

Enviado a SURCOS por Licda.Megan Lopez La Touche, Divulgadora Académica, Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo(CICDE), Vicerrectoría de Investigación, Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica(UNED).

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estrenarán documental nacional sobre migración forzada en Centroamérica

  • “Casa en tierra ajena” se estrenará oficialmente el 30 de marzo en el Cine Magaly
  • El equipo de producción grabó en cinco países y recorrió 4,200 kilómetros

Estrenaran documental nacional sobre migracion forzada en Centroamerica

«Casa en tierra ajena» es un documental que relata las historias y los sueños de diversas personas en procesos de migración forzada en Centroamérica y recupera las voces de quienes se han quedado en sus países resistiendo y transformando sus realidades. El documental se presentará el próximo 30 de marzo en el Cine Magaly.

El proyecto parte del libro “No más muros, migración forzada en Centroamérica”, escrito por Carlos Sandoval García, Catedrático Humboldt 2017, y publicado por la Editorial de la Universidad de Costa Rica (UCR). Este documental, de 80 minutos de duración, es una co-producción de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la UCR y fue financiado a través de fondos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

“Casa en tierra ajena” se construye sobre tres preguntas: “¿Por qué se siguen yendo a Estados Unidos las personas centroamericanas si cada vez es más peligroso cruzar la frontera?; ¿por qué la política migratoria se ha endurecido tanto y cada vez hay más trabas para migrar?; y ¿por qué a lo largo de la ruta migratoria la gente más humilde es la más solidaria, tanto en México como en Estados Unidos?”

Estrenaran documental nacional sobre migracion forzada en Centroamerica2

El documental se presenta en un momento en el que arrecian los anuncios de políticas anti-inmigrantes por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Al respecto Carlos Sandoval, coordinador general del proyecto, comentó que “es muy difícil que el muro que dice Trump que va a construir detenga la migración; las causas que generan la migración siguen intactas; las condiciones de vida, el desempleo y la violencia han empeorado; las personas siguen intentando cruzar la frontera, aunque sea cada vez más difícil”.

“En este momento El Salvador tiene la tasa de homicidio doloso más alta del mundo en países que no se han declarado en guerra. La expectativa de que el muro va a disuadir la migración es un recurso retórico. El muro más grande es el de la exclusión y la pobreza”, continuó Sandoval.

Precisamente en días pasados, el Gobierno de Costa Rica abogó por la solidaridad regional ante los flujos migratorios, en la reunión de ministros de relaciones exteriores del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). El canciller costarricense Manuel González enfatizó que el tema migratorio debe ser tomado con seriedad y solidaridad por todos los países de la región, ya sean de tránsito o recepción de migrantes como Costa Rica, o emisores como los del triángulo norte de Centroamérica y México.

Costa Rica ha sido históricamente un país de acogida y sigue teniendo la obligación de ser un espacio de paz para las y los migrantes y de mantener su política humanitaria. Recientemente ha tenido que lidiar con el flujo migratorio de personas de Cuba, Haití y del continente africano y el país se enfrenta al dilema de que estos flujos migratorios continuarán.

En el 2015 el número de solicitudes de asilo planteadas por extranjeros en Costa Rica fue de 2,203, un 176% más con respecto a 2013 y un aumento del 16% con relación a 2014, según datos de la Agencia de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Se trata principalmente de personas que llegan de El Salvador. Costa Rica hoy alberga 3,616 refugiados, según ACNUR, y recibe un promedio de 200 solicitudes mensuales de refugio.

Estrenaran documental nacional sobre migracion forzada en Centroamerica3

Por todo esto es que el equipo de producción del documental tenía clara la necesidad de sensibilizar y generar un filme que tuviera incidencia social y que, además, estuviera acompañado de herramientas didácticas.

Ivannia Villalobos Vindas, productora audiovisual de la UNED, y directora de “Casa en tierra ajena”, explica que “en el documental se parte de la necesidad de posicionar el derecho a migrar y el derecho a no migrar, es por ello que las y los protagonistas son las personas que se enfrentan al drama de la migración forzada; principalmente aquellas ubicadas en el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), los protagonistas son también quienes se quedan en sus países luchando por la transformación social para una vida digna y también logramos retratar a aquellos que se solidarizan con las personas migrantes en el camino. Son historias que debemos conocer para comprender las verdaderas dimensiones de la emergencia humanitaria de la migración en Centroamérica”.

Para lograr lo explicado por la directora, el equipo de producción inició labores en 2015, visitó cinco países, 35 locaciones y recorrió 4,200 kilómetros.

El proyecto documental está acompañado variedad de materiales complementarios, entre ellos: una animación sobre los nudos históricos y la geopolítica migratoria de Centroamérica en relación con México y los Estados Unidos de América desde los años ochentas hasta la actualidad. También estarán disponibles entrevistas de análisis de coyuntura para cada país, memorias visuales sobre las organizaciones que trabajan buscando a migrantes desaparecidos y fallecidos, y las Casas para migrantes en México.

El estreno oficial de «Casa en tierra ajena» será en el Cine Magaly el día 30 de marzo a las 6 p.m. La entrada es gratuita y sujeta a la cantidad de ocupación de la Sala (500 personas).

 

Para más información puede visitar la página: www.casaentierrajena.com

Facebook: https://www.facebook.com/casaentierrajena/

Contactos: Fabiola Pomareda (84332985)

Carlos Sandoval García (88556278)

Ivannia Villalobos Vindas (83779271)

 

Enviado a SURCOS por Fabiola Pomareda García, Periodista – Divulgación, Documental Casa en Tierra Ajena.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Documental “Casa en tierra ajena”

  • Proyecto CONARE
  • “Producción y difusión de un documental sobre migración centroamericana”

El documental didáctico y difusión del proyecto CONARE “Producción y difusión de un documental sobre migración centroamericana”, realizado de forma conjunta por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad de Costa Rica (UCR)

Documental Casa en tierra ajena

“Casa en tierra ajena” es una producción que dura 80 minutos y trata sobre el drama de la migración forzada en América Central, aborda los factores de expulsión, las políticas de control y la solidaridad que se teje sin fronteras. Este es sin duda un tema de primer orden a nivel mundial y somos las universidades públicas quienes estamos brindando una herramienta didáctica de análisis de coyuntura regional.

Junto al largometraje, se realizaron 13 producciones audiovisuales que profundizan diversas temáticas que aborda el documental (animación didáctica, entrevistas a profundidad y reportajes). Todos los audiovisuales del proyecto fueron producidas desde el Programa de Producción de Material Audiovisual (PPMA) de la UNED.

No se lo pierda:

  • El pre-estreno en la UNED será el viernes 17 de marzo, a las 2:30 p.m. en la Sala Magna del Paraninfo Daniel Oduber.
  • El estreno formal será el día jueves 30 de marzo de 2017, a las 6 p.m. en el Cine Magaly, exhibición contratada por la UCR

 

Enviado SURCOS por Amilcar Castañeda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CONARE: Apoyo a los derechos de los pueblos indígenas

El 29 de noviembre de 2016 en el seno del Consejo Nacional de Rectores-CONARE, el Presidente de entonces, Dr. Alberto Salón Echeverría, firmó la “Declaración de Principios para la Evolución Consciente de la Madre Tierra”, avalada por CONARE y acogida por el Consejo Indígena Madre Tierra y la Fundación Gaia, como marco conceptual e instrumento para la reflexión y el compromiso de las y los estudiantes universitarios, con la creación de una nueva consciencia planetaria, en la cual cada persona sea responsable de vivir una vida en armonía con la naturaleza, su esencia y su comunidad.

apoyo-pueblos-indigenas2

El 12 de diciembre de 2016, CONARE comunica el acuerdo firme (sesión N° 34-16-celebrada el 06 12 16- publicado mediante oficio del 12 12 16 y firmado por Eduardo Sibaja Arias, Director OPES) de apoyar el tema de los Derechos de los Pueblos Indígenas, de esta manera, coordinar el aporte de las universidades públicas al desarrollo del proyecto Senderos de Paz Madre Tierra y apoyar el proceso para solicitar a la Presidencia de la República el decreto ejecutivo de declarar el 9 de agosto como Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

 

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/