Skip to main content

Etiqueta: conflictos territoriales

A tres años del asesinato de Jerhy Rivera: La justicia con los pueblos originarios sigue pendiente

Proyecto Conflictos por Territorios y Decolonialidad en Pueblos Originarios de Costa Rica (Pueblos Originarios y Universidades ED-3622)

Hoy se cumplen tres años del asesinato de Jerhy Rivera, defensor de los derechos humanos, ambientales y territoriales del pueblo Brörán. Jehry nació el 1 de noviembre de 1974 en Térraba. Desde joven fue un valiente y vehemente dirigente que luchó contra el despojo de tierras y la discriminación, por la recuperación del territorio y otros bienes comunes naturales y culturales. Lo conocimos luchando contra la construcción de la represa hidroeléctrica Diquís. Él decía “El río no se da a cambio de una carretera o una construcción”.

El activista fue sujetado y acribillado a balazos por la espalda dentro del territorio Bröran, de Térraba, a la edad de 46 años, en medio de un linchamiento de usurpadores no indígenas con clara responsabilidad del Estado que fue testigo del hecho y no intervino.

El pasado 1 de febrero en un tribunal de Pérez Zeledón, fue condenado Juan Eduardo Varela Rojas a 22 años y 15 días de prisión por el asesinato de Jerhy Rivera Rivera, por portar ilegalmente un arma y por amenazas agravadas contra Melisa Garbanzo. La representación de la familia de Jerhy había solicitado 39 años de prisión.

Varela Rojas asesinó al indígena Bröran “con alevosía” cuando estaba ya “doblegado, lo tenían sujetado, no representaba ningún peligro”, dijo el juez 1 de febrero de 2023, cuando se leyó la sentencia. El único argumento de supuesta “legítima defensa” expuesto por los abogados y testigos de Varela, fue descartado en el juicio. En un hecho sin precedentes, el 18 de agosto de 2022, en una reunión auspiciada por el Gobierno de Costa Rica, Varela proclamó “yo fui el que lo maté”. La concurrencia lo aplaudió en varias ocasiones y las autoridades del Gobierno presente permanecieron impasibles.

Jerhy fue asesinado cuando se iba a cumplir un año del asesinato de Sergio Rojas Ortiz dado el 18 de marzo de 2019. La falta de justicia con Sergio Rojas está convirtiendo su asesinato en un caso consolidado de impunidad que pone en duda la voluntad del sistema de administración de justicia de Costa Rica.

Por décadas, la inacción, omisión y la impunidad ha marcado la relación del Estado con los Territorios indígenas. Esta inacción hace que sean las instancias como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la que ordene al Gobierno en 2015 y nuevamente en 2016, que tome medidas especiales para proteger de la violencia y las amenazas que sufren las comunidades indígenas por parte de los ocupantes ilegales en los territorios de Térraba y Salitre.

A pesar de que se castigó el asesinato de Jerhy Rivera Rivera, el Estado costarricense sigue sin asegurar el cumplimiento pleno de la legislación nacional y los convenios internacionales. Es por eso que la justicia con los Pueblos originarios sigue pendiente.

Dos asesinatos, 26 líderes y lideresas amenazadas de muerte y más 149 incidentes de violencia dirigida contra los pueblos indígenas – registrados durante 2020 y 2021 documentado por la Coordinadora de Lucha Sur Sur -, evidencian que el gobierno no solo ha incumplido las medidas cautelares sino también que, es responsable de no detener la violencia estructural que sufren los pueblos indígenas.

Esa justicia requiere, entre otras prioridades, garantizar que todas las instancias judiciales, como lo ha hecho la Sala Primera y lo ha ratificado la Sala Constitucional, cumplan las leyes y particularmente la Ley Indígena No. 6172 del 29 de noviembre de 1977, que confirman los territorios de los pueblos originarios como su legítima propiedad colectiva.

Kioscos Ambientales UCR

Gobierno de Rodrigo Chaves invisibiliza temas claves en la agenda de su gira por la Zona Sur

Por la Comisión Sureña, Freddy Rojas Reyes

Ilustración tomada del documental Botas con Machete.

Es evidente cómo, habiendo un tema tan importante a tratar con las comunidades y grupos de personas campesinas como el gran conflicto por la tenencia de la tierra sea ignorado por la Casa Presidencial.

Olvidan que esos conflictos han estremecido a la Zona Sur y al país en general a lo largo de la historia, y que los más recientes se vienen generando desde hace 2 administraciones atrás hasta el día de hoy.

Esos conflictos aún inconclusos se dan en el Cantón Osa, concretamente en Palmar Sur en las Fincas 2-4 (Cootraosa RL y Changuena) qué impacta a más de 180 familias, y las Fincas 7, 8, 9, 10 con una cantidad similar.

Adicionalmente, otro grupo de ocupantes de terrenos para viviendas en el sector conocido como «Llanuras del Térraba, igualmente en el distrito de Piedras Blancas de Osa otro grupo ubicado en el sector de Finca Puntarenas, además, en el Cantón de Corredores 400 familias ocupantes de terrenos que demandan desde hace no menos de 5 años soluciones de regularización al gobierno para poder trabajar y vivir dignamente. No hay soluciones concretas.

No se puede dejar de mencionar el conflicto en la tierra-territorio de nuestros pueblos originarios en el cantón de Buenos Aires y de China Kichá en la región Brunca, donde se desarrolla una heroica lucha de parte de nuestros hermanos indígenas, con quienes nos identifican principios y valores de lucha por la recuperación no sólo de la tierra y la cultura, sino ideales comunes por construcción de una vida digna y de un mundo mejor.

Igual ocurre con las comunidades de la Península de Osa que reclaman títulos de propiedad y otras demandas.

Lamentamos el despropósito deliberado de exclusión e invisibilización de querer ocultar desde la Casa Presidencial la realidad de nuestros pueblos en la Región Brunca, que, dicho sea de paso, es la más empobrecida de nuestro país según los indicadores de rezago social de las fuentes oficiales de instituciones como el INEC y otras. Su agenda es el mal llamado aeropuerto en las fincas de Palmar Sur, a la par de dos sitios de valor natural y arqueológico, pero a este presidente eso no le interesa.

Pareciera que para Casa Presidencial el conflicto por la tierra es de tal envergadura y ante la incapacidad de resolverlo de parte de los distintos gobiernos y el actual, lo mejor es ni mencionarlo o reunirse con unos pocos y marginar a otros, como podemos observar en la agenda que desarrollará el séquito presidencial a partir de este viernes 17 de febrero y hasta el 21 de este mes.

Desde la Comisión Sureña le proponemos al señor presidente de la República, Rodrigo Chaves, crear de inmediato una gran mesa de trabajo con representantes de todos los trabajadores de la tierra nombrados por sus organizaciones, que permita encontrar y resolver el gran conflicto por la recuperación y tenencia de la tierra-territorio y trabajemos un plan de desarrollo integral de nuestra Zona Sur que nos libere de la miseria que hoy nos oprime, paradójicamente, en medio de la gran riqueza natural y humana que alberga nuestra región.

Intercambios generacionales y de saberes en la Semana por la Defensa Comunitaria de los Territorios

El acompañamiento durante 15 años del Programa Kioscos Socioambientales a distintas comunidades del país ha evidenciado que los conflictos, tanto socioambientales como otros de índole territorial, por ejemplo, el caso de los pueblos indígenas, aumentan y se recrudecen en un contexto nacional de múltiples violencias e impunidad, reflejo evidentemente de las políticas y gobiernos neoliberales que operan sobre nuestro país y en la región latinoamericana.

Defender los derechos humanos, colectivos y culturales, así como los bienes comunes de la naturaleza, ha sido la bandera que izan las organizaciones comunitarias, construyendo alianzas, visibilizando las problemáticas y la desprotección estatal y disputando discursos de odio, profundizados a través de medios de comunicación tradicionales y reproducidos por quienes guiñan con los intereses privados de unos pocos sectores con poder.

Por eso, desde Kioscos, en conjunto con las comunidades que acompañamos, desde el 2021 hemos intentado conmemorar desde el diálogo crítico, abierto y respetuoso, a esas defensoras y defensores que, desde su cotidianidad, crean procesos colectivos que buscan evitar que los rasgos coloniales y patriarcales acaben con la vida en los territorios.

Así nació la Semana por la Defensa Comunitaria de los Territorios. El año anterior, la dedicamos a abordar temas de bienes comunes, migración, lucha por la tierra y por el territorio, este 2022, a partir de las reflexiones a lo largo del año con las organizaciones, se propone como eje central el tema de los intercambios generacionales y de saberes, de manera, que serán las personas jóvenes las participantes centrales de esta Semana, compartiéndonos sus inquietudes, preguntas, reflexiones y alternativas, que buscan continuar con la defensa territorial y el cuido de la vida y de los bienes comunes.

La actividad tendrá lugar del 13 al 16 de octubre en la Universidad de Costa Rica como sede central, y en el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI). Participarán cerca de 50 personas, tanto población estudiantil y personal docente de la universidad, así como personas provenientes de distintas comunidades, tales como territorios indígenas de China Kichá, Salitre, Térraba, Crun Shurin, Bribri de Talamanca, Chomes, Guacimal, Guatuso, Los Chiles, Buenos Aires, Oreamuno de Cartago y Santo Domingo de Heredia.

El jueves 13 se realizará el conversatorio Intercambios generacionales para la defensa comunitaria de los territorios, a las 6:00 pm en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura de la UCR. El viernes 14 se realizará un taller en el Edificio de Educación Continua de la UCR, en el que 20 estudiantes podrán participar, y el sábado 15 las personas de las comunidades tendrán 2 giras simultáneas a Santo Domingo de Heredia, para conocer e intercambiar experiencias en torno a la lucha por el Río Virilla, y a Cipreses de Oreamuno, en Cartago, para conocer a profundidad la realidad de esta comunidad frente a la desprotección y contaminación de las nacientes de agua con agroquímicos.

Esperamos que puedan acompañarnos en el foro del jueves, que será una actividad abierta a todo público. Desde Kioscos tenemos el gran interés de seguir fomentando espacios de articulación, encuentro, reflexión y diálogo, para aquellas personas defensoras de la vida y de sus territorios.

Congreso UNA: Agua Cultura y Territorio en Centroamérica

  • La Universidad Nacional, la Universidad de Pablo de Olavide, España y la Red de Patrimonio Cultural de los Países Centroamericanos, le invita al: Congreso Agua Cultura y Territorio en Centroamérica
  • Del 14 al 18 de noviembre
  • Campus Omar Dengo Heredia

congreso-una2

La Universidad Nacional (UNA) declaró el 2016 como Año de la UNA por la Madre Tierra. En el marco de esta declaratoria, el inicio del año estuvo marcado por el “Encuentro de escritores por la Tierra”, con la participación especial del escritor, periodista y teólogo brasileño Frei Beto; la conferencia magistral “La ética del cuidado de la Madre Tierra”, impartida por el filósofo, teólogo y ambientalista Leonardo Boff y recientemente el “Congreso de la Carta de la Tierra” en la sede Chorotega.

Para finalizar el año, la UNA organiza el Congreso Agua, Cultura y Territorio, donde más de 300 participantes de Centroamérica y España se darán cita en la Institución para discutir los avances más relevantes en cuanto a participación ciudadana, las mujeres en la gestión comunitaria del agua, educación ambiental, conflictos territoriales y presiones urbanísticas sobre el recurso hídrico, sistemas alternativos para el aprovechamiento del agua, beneficios socio-ambientales del manejo de las aguas grises domésticas con humedales artificiales, fijación de carbono en los manglares, protección del recurso hídrico a través del turismo rural, usos del agua y los retos frente al cambio climático, imaginarios del agua, creencias, mitos, arte e historia.

La invitada especial se este Congreso es Vandana Shiva, doctora en ciencias físicas y una de las ecologistas y filósofa de la ciencia más prestigiosa a nivel internacional. Shiva ha luchado activamente contra el modelo neoliberal de globalización a favor de los derechos alimentarios de los pueblos, especialmente desde la agricultura. Es directora de la Fundación para la Investigación Científica, Tecnológica y Ecológica creada en 1982. Ella impartirá la conferencia inaugural el 14 de noviembre a las 6 p.m. en el Teatro Melico Salazar.

Entre los invitados también destacan Leandro del Moral Ituarte, catedrático de la Universidad de Sevilla, en la que dirige el Departamento de Geografía Humana, quien impartirá el martes 15 a las 9 a.m. la conferencia “Orígenes y retos actuales de la Nueva Cultura del Agua. Reforzando los puentes entre la Península Ibérica y América Latina”. El académico ha investigado e intervenido en los procesos de decisión relacionados con la gestión del agua en Andalucía, España y Unión Europea y actualmente, a través de diversos proyectos de investigación, trabaja también en Estados Unidos y Latinoamérica. TambiénKarina Caballero de la Universidad Nacional Autónoma de México participará con la conferencia magistral “Valoración económica de los impactos del cambio climático sobre el recurso hídrico. Estimaciones para Centroamérica”, 17 de noviembre a las 8:30 a.m.

congreso-una-organizadores

Este Congreso es organizado por la Universidad Nacional, la Universidad de Pablo de Olavide, España y la Red de Patrimonio Cultural de los Países Centroamericanos.

 

**Para mayor información e inscripciones visite: www.agua.culturayterritorio.org

Colaboradores:

congreso-una-colaboradores

Patrocinadores:

congreso-una-patrocinadores

 

Imágenes tomadas de http://www.aguaculturayterritorio.org/el-congreso

Información generada desde la Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Organización Comunitaria Frente a Conflictos Territoriales – Conversatorio

Conversatorio Organización comunitaria frente a conflictos territoriales

Este jueves 20 de noviembre a las 6:00 p. m. se estará realizando el conversatorio Organización comunitaria frente a conflictos territoriales, en el Auditorio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, en el marco de inauguración de la Cátedra Defensa Comunitaria del Territorio.

 

Organiza:Programa Kioscos Socio-ambientales

Colabora:Decanato de Ciencias Sociales, IIS, CIEP, Escuela de Psicología, Escuela de Trabajo Social

 

Para más informes al teléfono:2511-4414

Correo electrónico: kioscos.vas@ucr.ac.cr

 

Si desea consultar más actividades de la UCR, siga este vínculo: http://www.ucr.ac.cr/actividades/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/