Con responsabilidad y entusiasmo, el Territorio Seguro Empoderamiento de Nicoya se reúne para definir los temas y quiénes serán los delegados al Primer Congreso del Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros a realizarse el próximo 9 y 10 de junio en Heredia.
¡Así se hace!
Texto e imágenes enviadas por Carlos Campos Rojas.
La descentralización de procesos administrativos y de oferta académica permitiría mayor desarrollo de las sedes
Representantes y funcionarios de todas las sedes universitarias tuvieron la oportunidad de externar sus preocupaciones y propuestas (foto Grettel Rojas Vásquez).
Durante 4 días funcionarios de todas las sedes de la Universidad de Costa Rica se reunieron en la Sede de Occidente en el I Congreso de Regionalización de la UCR, actividad que permitió discutir, reflexionar y conocer temas importantes que afectan de forma general y particular las Sedes y Recintos Universitarios.
Las propuestas resolutivas de las más de cuarenta ponencias presentadas, así como de otros acuerdos tomados en el seno del Congreso serán analizadas por el Consejo de Área de Sedes Regionales (CASR), órgano que será el encargado de dar seguimiento a dichos acuerdos.
Los acuerdos generales tomados están divididos en tres ejes relacionados con institucionalización del Congreso, el seguimiento de los acuerdos y el fortalecimiento de la regionalización. De esta forma, los congresistas proponen institucionalizar el Congreso de Regionalización de la UCR para que se realice cada tres años alternando sedes.
Además, entre los acuerdos tomados en procura de fortalecer la regionalización están: solicitar a la rectoría que asigne los recursos aun existentes en el “Fideicomiso Universidad de Costa Rica – Banco de Costa Rica” a las sedes y sus recintos; elaborar un pronunciamiento tendiente a que el proyecto de ley No. 20595: Ley de Eficiencia en la Asignación del Gasto Público, sea dictaminado negativamente y archivado por las señoras y los señores diputados; demandar que la Sede Central respete los criterios de distribución de las cargas docente-administrativas históricamente aplicadas por cada Sede.
Los congresistas también solicitarán al Consejo Universitario que archive la propuesta de Reglamento General de Sedes Regionales de la Universidad de Costa Rica (Gaceta Universitaria No 30-2017) y a CONARE definir el 20 de abril de cada año, como día de la Regionalización y la Democratización de la Educación Superior Costarricense.
Desarrollo institucional desde las regiones
El Dr. Francisco Rodríguez Cascante, Director de la Sede de Occidente y coordinador del CASR, destacó que en el Congreso se plantearon temas fundamentales para el desarrollo de la regionalización como la necesidad de que las Sedes Regionales distribuyan y administren su propia carga académica, la necesidad de generación de mayor presupuesto y de mayor infraestructura, la descentralización tanto de procesos administrativos como de oferta académica, lo cual implica un mayor diálogo con escuelas y facultades de la Sede Central, así como temas particulares con carácter de urgencia como por ejemplo la problemática que afronta la carrera de Marina Civil en la Sede del Caribe.
Estudiantes universitarios participaron en las diferentes mesas de discusión del Congreso (foto Grettel Rojas Vásquez).
Destacó que tanto las propuestas generales como las específicas tienen como fin buscar mayor desarrollo para el proyecto de regionalización, lo que se traduce en una agenda de trabajo más intensa para el CASR. “Las propuestas resolutivas van a llegar al consejo y tendremos que hacer una agenda de trabajo con mucha coordinación con las asambleas de todas las sedes y con las autoridades de los recintos” aseguró.
Para el Dr. Eval Araya Vega, profesor de la Sede y encargado de la comisión organizadora del Congreso, este espacio fue de vital importancia ya que “se tomaron propuestas resolutivas importantes que tienen que ver con concepción y estructura, no solo de las Sedes sino de la Universidad, lo que llevado a buen término implicaría inclusive algunas modificaciones estatutarias”.
Araya mencionó que este espacio sirvió para retomar las líneas discursivas que han sido positivas, que no se han cumplido y no se han llevado a la práctica y que hoy tendrían vigencia. También, añadió que se planteó la conveniencia de volver a demandar mayor equidad en la distribución presupuestaria y mayor ejercicio descentralizado superando el modelo desconcentrado.
Destacó que la decisión de institucionalizar el Congreso “nos obliga a seguirnos pensando, redefiniendo y recreando de modo que podamos completar la regionalización con lo que yo llamo una segunda etapa, en la que las sedes regionales adquieran con toda solvencia y dignidad la estructura universitaria” .
Para el Dr. Alex Murillo Fernández, Director Sede del Atlántico, el congreso abarcó temas de interés, muchos referidos a necesidades que inquietan a las sedes en los últimos años. Señaló que hay varios temas en común en los que se puede trabajar “uno es el malestar que tenemos con respecto a la Vicerrectoría de Docencia que ha estado desde un punto muy centralista tratando de ordenar, pero sin tener muy claro o tener una visión de lo qué es regionalización y otro tema en común esta relacionado con las necesidades en infraestructura.
La Licda. Georgina Morera Quesada, Directora del Recinto de Golfito, coincidió con el Dr. Murillo en lo relacionado con la desconcentración y descentralización de carreras, afirma que es una situación “que la vivimos todos y la vivimos de manera similar”. Destacó que este es un tema prioritario porque tienen que ver con oferta académica, con calidad de oferta académica y con la respuesta que se debe dar a los compromisos que se han adquirido con la población.
Los miembros del Consejo Universitario participaron activamente en el Congreso (foto Grettel Rojas Vásquez).
Morera indicó que es importante identificar aquellos temas que son relevantes para situaciones particulares, “por ejemplo se han presentado ponencias que tiene que ver con la creación de la Sede en la Región Brunca, es algo particular para la Zona Sur, pero solo se puede lograr si se aborda desde la regionalización y debe tener el apoyo de todas las sedes y recintos”.
Añadió que el Congreso es una oportunidad muy pertinente para encontrarnos, “tenemos muchas cosas en común y muchas muy diferentes, sin embargo yo creo que este evento nos pone en una relación de gente que se está esforzando por llevar la UCR a todo el país y que nos permite pensar que lo que sucede en todos esos lugares, que se llama regionalización de la UCR, debe caminar y lograrse a partir de un esfuerzo conjunto” concluyó.
Apoyo institucional
Además de los representantes y delegados de las sedes universitarias, el Congreso contó con presencia continua de integrantes del Consejo Universitario (CU).
La M.Sc. Patricia Quesada Villalobos, representante de Sedes Regionales en el CU, señaló que estos espacios son de suma importancia y deberían hacerse más seguido ya que las necesidades de las Sede cambian y porque realmente la regionalización no ha sido concebida como tal, es un discurso de las autoridades universitarias que todavía no se pantetiza.
“La infraestructura, las plazas y otras siguen siendo las mismas necesidades de hace 50 años. Nos hace falta un espíritu de lucha más combativo para posicionarnos y hacer que la regionalización deje de ser un discurso y sea una realidad”, aseguró.
El Dr. Rodrigo Carboni, Director del CU, destacó la importancia de esta actividad y señaló que suspendieron varias sesiones con el objetivo de que los miembros tuvieran la oportunidad de participar activamente en el Congreso.
“Venimos a escuchar y recoger insumos que nos sirvan para cuando estemos sesionando y hacer lo que corresponda para resolver las inquietudes y necesidades que tienen todas las sedes y pensar en proponer nuevas visiones de lo que es regionalizar una universidad en un país”.
Señaló que el CU estudiará en detalle los proyectos que presenten las Sedes y se dedicará a entender la problemática y buscar las soluciones dentro de las posibilidades que se tienen.
El I Congreso de Regionalización de la UCR contó con una nutrida participación de funcionarios de todas las sedes universitarias (foto Grettel Rojas Vásquez).
Por su parte, el Rector de la UCR Dr. Henning Jensen Pennington, se refirió sobre Congreso en el acto de celebración del 50 Aniversario de la Regionalización de la UCR celebrado el pasado 20 de abril.
El Dr. Jensen destacó que “se han escuchado diversidad de voces que instan por un proceso de maduración institucional, que debe desembocar en una real incorporación de la regionalización en el núcleo generador de todos los conceptos universitarios, para superar precisamente la desconcentración y fortalecer las carrearas propias así como promover un desarrollo integral de mayor impacto en todas las sedes y recintos”.
Aseguró que el compromiso institucional debe estar orientado en procurar que cada una de estas vertientes de la Universidad se entronque en el seno de su región, en armonía con las necesidades y expectativas de la comunidad y con el potencial para promover el dinamismo que las regiones necesitan.
Añadió que la UCR está interesada en que cada Sede sea responsable de plantear su proyecto de regionalización a futuro y que de esta manera impacte en el futuro propio de la institución y de la nación costarricense.
Durante esta semana se presentan en la UCR diversas estrategias y acciones para revitalizar y revalorizar las lenguas originarias del continente americano
Muchas de las lenguas habladas históricamente en Latinoamérica, propias de los pueblos llamados originarios o indígenas, se encuentran actualmente en proceso de desplazamiento, lo que significa que cada vez se ven más reducidos los espacios de uso dentro de las comunidades y cada vez cuentan con menos hablantes jóvenes (foto con fines ilustrativos).
Lingüistas de larga trayectoria, académicos, activistas y miembros de comunidades indígenas de Hispanoamérica se reúnen por primera vez en Costa Rica para revisar sus estrategias sobre un tema de vital importancia para la supervivencia de la cultura y el desarrollo social de millones de habitantes del continente: la revitalización de las lenguas originarias amenazadas o en proceso de desplazamiento.
El Congreso Internacional “Contacto, documentación y revitalización de lenguas en desplazamiento en hispanoamérica: desafíos en la diversidad II”, que se está realizando en la UCR del 26 de febrero al 2 de marzo de 2018, reúne a representantes de comunidades indígenas y estudiosos de las lenguas de México, Colombia, Chile, Bolivia, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua. Además convoca a académicos de otros países como Estados Unidos, España, Francia y Alemania.
Este congreso, organizado por el Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Costa Rica (INIL) se presenta como el espacio por excelencia para reunir el conocimiento y el trabajo de quienes en diferentes rincones del continente, y fuera de él, trabajan para mantener vivas las lenguas originarias y fortalecer a las comunidades de hablantes.
El Rama (Nicaragua), el Mapuche (Chile,) el K’iche’ (Guatemala), el Náhuatl y otras lenguas como la Hñätho (México), los Creoles hablados en San Andrés y Providencia (Colombia), el Aymara, el Quechua, y el Guaraní (Sudamérica), así como el Bribri y Brorán (Costa Rica) son sólo algunas de las cientos de lenguas originarias de América que están en peligro de desplazamiento y para las cuales se han desarrollado acciones y programas de revitalización
La reconocida lingüista Colette Grinevald de la Universidad de II (Francia), pionera en la investigación sobre las lenguas en peligro de extinción y quien trabajó durante 40 años sobre las lenguas indígenas en América Latina, recalcó que se trata de la primera vez que un evento logra reunir a los lingüistas de las universidades, los lingüistas que representan algunos países, los hablantes que se refieren a sus propias lenguas y las propias comunidades.
En Latinoamérica, conscientes de la grave situación de las lenguas originarias, cada vez más actores manifiestan el interés por construir estrategias y acciones para su atención y rescate. Por eso, para las y los académicos es una necesidad compartir un conocimiento que les permita mejorar el trabajo realizado con las comunidades, explicó el coordinador de la actividad Dr. Carlos Sánchez Avendaño, especialista en lenguas indígenas de la UCR y coordinador del Congreso.
“Cuando empezamos a promover proyectos con las comunidades para la revitalización, promoción, visibilización y la didáctica de las lenguas muchas veces comenzamos con buenas intenciones pero cometemos errores que podríamos evitar si conocemos el contexto y otras experiencias. Aunque hablamos de que no hay recetas en esto, sí hay experiencias y debemos aprender de ellas”, detalló el Dr. Sánchez.
Elissa Loncon de Chile (izquierda) y Soledad Pérez de México (derecha) compartirán las experiencias en materia de educación y revitalización de lenguas que han desarrollado en sus respectivos países. Ambas reconocen en sus propuestas la importancia de las personas adultas mayores, quienes poseen el conocimiento de las lenguas que ahora se encuentran en muy alto riesgo de desaparición (foto Karla Richmond).
El Congreso Internacional “Contacto, documentación y revitalización de lenguas en desplazamiento en hispanoamérica: desafíos en la diversidad II”,es coorganizado por Marleen Haboud de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador y se realiza con el auspicio de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura y el Programa de Posgrado en Lingüística de la Universidad de Costa Rica.
“Estamos aquí en un lugar sagrado de experiencias de revitalización como probablemente no ha habido nunca en Latinoamérica. Este es un evento histórico para mí», acotó la académica Colette Grinevald durante la conferencia inaugural que impartió este lunes 26 de febrero sobre “El perfil sociolingüístico de una lengua amenazada” (foto Karla Richmond).
Conocimientos geológicos son cada vez más necesarios para tomar decisiones y mejorar la calidad de vida de la población
La Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica cumple 50 años de generar amplia investigación geológica al servicio de la sociedad costarricense. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.
Variada investigación en el campo de la geología fue expuesta en el Congreso Geológico que se celebró el viernes 17 de noviembre, con la participación de docentes, estudiantes e investigadores, en el marco del 50 aniversario de la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica.
En una búsqueda incesante por conocer y compartir el conocimiento del planeta Tierra, su conformación y características, incluso conocer su relación con otros planetas, profesionales en geología de la UCR se dieron cita en el auditorio César Dóndoli Burgazzi para compartir sus investigaciones.
Los temas abordados fueron la evolución de la corteza continental, el descubrimiento de fallas en el país con potencial sísmico, características de los volcanes antes de una erupción, los montes submarinos y su relación con las placas tectónicas y la actividad sísmica, también se ahondó en las características geológicas del sistema montañoso de mayor elevación al sur de América Central, en la cordillera de Talamanca, y la vida y composición de las cuevas en Costa Rica, fueron tan solo algunos de los temas expuestos.
La Escuela Centroamericana de Geología de la UCR celebra su 50 aniversario con diferentes actividades, entre ellas, el Congreso de Geología. En la fotografía, participantes del encuentro. Cortesía de Lanname-UCR.
El director de la Escuela Centroamericana de Geología, el Dr. Mauricio Mora, explicó que la mayor parte del conocimiento geológico que es liderado por la Escuela a nivel nacional y regional, se genera gracias a la integración de la docencia, la investigación y la acción social. Se trabaja con la certeza de que la sociedad costarricense requiere de conocimientos geológicos para la toma de decisiones y mejorar su calidad de vida.
En este sentido, Mora destaca que la pasada Tormenta Tropical Nate y el huracán Otto así como otros eventos han dejado claro la necesidad de que se incorpore la geología en los procesos de desarrollo y gestión del riesgo en Costa Rica a nivel municipal, institucional, gubernamental y educativo, ya que la investigación geológica se orienta a entender diversos fenómenos que suceden en la corteza terrestre y a partir de este conocimiento evitar los desastres disparados por procesos geológicos (volcanes, sismos, inundaciones, deslizamientos, entre otros) pero que son originados por el aumento desmedido de la vulnerabilidad por la falta de un ordenamiento territorial y de gestión de los recursos geológicos adecuados.
En el Congreso se contó con la participación del geólogo y destacado investigador y egresado de la Escuela, Esteban Gazel, quien impartió la charla magistral denominada “La evolución de la corteza continental y el laboratorio natural de Costa Rica”. Actividad realizada en el Auditorio César Dóndoli. – foto Anel Kenjekeeva.
Los profesionales de la Escuela Centroamericana de Geología, el Centro de Investigación de Ciencias Geológicas, la Red Sismológica Nacional y el Programa de Posgrado en Geología constituyen una fuente amplia de investigación, todos los proyectos, campañas geológicas, trabajos finales de graduación de grado y posgrado, han contribuido ya por 50 años al avance del país y la región en la cartografía geológica.
Interacción hombre-volcán
Se presentó un estudio sobre la convivencia de las poblaciones con los centros volcánicos y cómo se aprovechan los recursos que estos proveen: agua, suelos fértiles y materiales de construcción, entre otros. Para los especialistas, estudiar estas interacciones hombre-volcán son fundamentales para prevenir y mitigar el impacto de la actividad volcánica en las ciudades modernas. El estudio presenta dos casos: uno en la región norte del volcán Poás y otro cerca del Monumento Nacional Guayabo en las faldas del volcán Turrialba.
Panorámica de la cordillera de Guanacaste, escenario natural de investigación. De izquierda a derecha, se observan los volcanes Rincón de la Vieja, Miravalles y Tenorio. Fotografía: Luis Madrigal Solano
En algunos casos la geología posibilita, además, el conocer algunos misterios de la historia del planeta y de la vida misma. En el Congreso se contó con la participación del geólogo y destacado investigador y egresado de la Escuela, Esteban Gazel, quien impartió la charla magistral denominada “La evolución de la corteza continental y el laboratorio natural de Costa Rica”.
Para el especialista, comprender los procesos responsables de la formación de los continentes es fundamental para explicar la evolución de nuestro planeta. En el estudio se utiliza el istmo de América Central (Costa Rica y Panamá) como un laboratorio natural para comprender mejor el origen de los continentes, utilizando datos geoquímicos y geofísicos para reconstruir su historia natural.
Mauricio Mora destacó que dicha unidad académica debe consolidarse y asumir con gran responsabilidad los nuevos retos que se nos presentan. Entre las más importantes está la formación de nuevos profesionales en Geología, así como producir y divulgar el conocimiento a partir de un sustento científico-técnico, ético y humanista sólido, para contribuir al desarrollo de una mejor calidad de vida de la sociedad en armonía con el ambiente.
Rebeca Madrigal López
Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR
El Congreso Estudiantil Universitario (CEU) es la máxima instancia de toma de decisiones del Movimiento Estudiantil. Esta actividad, se realiza cada tres años, y ha marcado importantes acontecimientos en la lucha y las movilizaciones por preservar la autonomía y la defensa de los derechos estudiantiles de muchas generaciones.
Este año, se celebra el vigésimo quinto Congreso, por lo cual los organizadores del CEU buscan innovar y facilitar la información para toda persona que quiera involucrarse en esta actividad.
El CEU está dividido en tres etapas, la primera es la fase de divulgación de información referente al CEU. La segunda etapa comienza el 28 de agosto y culmina el 1 de setiembre, y consiste en la discusión para votar las ponencias. Por último se encuentra la etapa de devolución, que es cuando la Comisión Organizadora (Coceu) hará entrega del libro de ponencias a la comunidad estudiantil de la UCR.
Con este Congreso se presenta la modalidad de mesas de trabajo, las cuales consisten en que los ponentes expongan temas específicos y se genere una mesa de discusión, en donde los congresistas puedan aportar a mejorar la ponencia. También se tendrá la plenaria, en donde se decidirá si las ponencias se aprueban y se les dará continuidad por los próximos tres años, o se rechazan.
La particularidad para este CEU es que se habilitó la información para cualquier persona que desee conocer más sobre la máxima instancia del Movimiento Estudiantil, lo pueda hacer por medio de una página web. Esta incluye las ponencias por discutir este año, los horarios de las mesas de trabajo, las plenarias, además de información relevante para los Congresistas.
A su vez, se habilitaron en la página los foros de discusión, en donde cualquier estudiante de la UCR podrá registrarse en la página y comentar las ponencias.
Para conocer más sobre el XXV Congreso Estudiantil Universitario, pueden ingresar a la página web: ceu.ucr.ac.cr.
El Congreso Estudiantil Universitario se llevará a cabo entre el 28 de agosto y el 1 de setiembre.
Este 22 de junio se inauguró en el Campus Liberia-Guanacaste, el I Congreso Internacional «Cultura de Paz: Por un Diálogo entre Privados de Libertad y el Sistema Penitenciario».
De acuerdo con los esfuerzos colectivos que se han evidenciado desde el trabajo en el Sistema Penitenciario, por parte de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), se ha considerado necesario caracterizar el panorama en el que se desarrolla el fenómeno penitenciario en el país.
El Decano del Centro de Estudios Generales-CEG, Dr. Roberto Rojas Benavidez, dijo que en concordancia con la declaratoria de las Universidades públicas para el año 2017, en el que se celebra la vida, el diálogo y la paz, los esfuerzos institucionales se orientan a generar propuestas de abordaje a las problemáticas sociales, por medio de la creación de espacios para el fomento de la convivencia pacífica y el desarrollo de acciones que incentiven la búsqueda del bienestar social en todos los estratos que conforman la sociedad costarricense.
“El nuevo humanismo como corriente ético filosófica cimenta el quehacer académico y práctico del Centro de Estudios Generales, para el rechazo a toda forma de exclusión, segregación y desigualdad social legitimada y reproducida desde los agentes socializadores y traducidos desde la interacción en la cotidianidad en aras del desarrollo integral del ser humano y el entorno”, manifestó, el Vicedecano de la Sede Regional Chorotega Dr. Víctor Julio Baltodano Zúñiga, quien a su vez acotó a los más de 150 participantes del Campus Liberia, que el estudio y abordaje del fenómeno de la pobreza en los países latinoamericanos es un tema cardinal, en la tarea de analizar las causas de la conducta delictiva, las características del proceso penitenciario y del imaginario construido en torno a las personas privadas de libertad.
En vista de los importantes resultados de las experiencias ejecutadas entre el Centro de Estudios Generales-CEG-UNA y el Ministerio de Justicia, estas instituciones acordaron llevar a cabo este I Congreso Internacional Cultura de Paz.
Para la Ministra de Justicia MSc. María Cecilia Sánchez, en la fundamentación de este congreso subyacen el análisis y propuestas de abordaje de los elementos determinantes en la evolución de las condiciones institucionales para el proceso punitivo de las personas privadas de libertad: hacinamiento, malas condiciones de habitabilidad y problemas en la gestión de los procesos jurídicos, que son temas urgentes de solución por ser factores que atentan directamente contra la posibilidad de un verdadero proceso de resocialización y empoderamiento de las personas que conforman el sistema penitenciario: “El panorama descrito en las estadísticas nacionales demuestra la necesidad de continuar con el trabajo interinstitucional para la reformulación procesual de los contenidos y principios que fundamentan el quehacer del Sistema penitenciario.
La generación de insumos para propuestas que permitan mejorar las políticas públicas en torno a los procesos de resocialización de la persona condenada es el fin último de los esfuerzos académicos e institucionales que en este congreso internacional”, .acotó la ministra.
La actividad contó con el auspicio del Ministerio de Justicia y Paz; el Centro de Estudios Generales-CEG y la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional.
De esta manera, al evento asistieron el Dr. Víctor Julio Baltodano Zúñiga, Vicedecano actual y Decano Electo de la Sede Regional Chorotega, el Dr. Roberto Rojas Benavides, Decano del Centro de Estudios Generales y la Ministra de Justicia MSc. María Cecilia Sánchez, así como académicos, estudiantes, privados de libertad e invitados de sociedad civil.
Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
I Congreso Cultura de Paz: personas privadas de libertad en diálogo con sistema penitenciario
Personas privadas de libertad llaman a humanizar sistema penitenciario
Cerca de 40 personas privadas de libertad de 14 centros penales, entre quienes destaca un grupo de mujeres, alzan su voz para plantear recomendaciones orientadas hacia la humanización del Sistema Penitenciario, como parte del: I Congreso Cultura de Paz: Diálogo entre privados de libertad y sistema penitenciario.
Este viernes 23 de junio, se dio la firma del documento con recomendaciones en el Campus Liberia, Universidad Nacional. En este evento participaron: María Cecilia Sánchez, Ministra de Justicia y Paz; Marco Feoli, viceministro de Justicia y Paz; Alberto Salom, rector de la UNA; Roberto Rojas, decano del Centro de Estudios Generales UNA; Víctor Julio Baltodano, decano electo Sede Chorotega y representantes de las personas privadas de libertad
El documento anteriormente citado recoge vivencias de las personas privadas de libertad expuestas en mesas de trabajo, integradas también por autoridades del Ministerio de Justicia y Paz, funcionarios penitenciarios, y académicos y estudiantes de la UNA.
La prevención de la violencia social, hacinamiento en centros penales, humanización del sistema, reincidencia delictiva, reinserción efectiva y modelo punitivo, son algunos de los temas que se contempla el documento.
El objetivo es recoger insumos con miras a la elaboración de propuestas de política pública sobre el modelo penitenciario nacional.
El evento se organiza en el marco del Proyecto: Cultura de paz y expresiones artísticas con personas privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional Calle Real en Liberia- y en el Centro Semi-Institucional de Nicoya, del Centro de Estudios Generales.
Invitan: Ministerio de Justicia y Paz, Centro de Estudios Generales y Sede Región Chorotega de la UNA
El Ministerio de Justicia y Paz, el Centro de Estudios Generales y la Sede Chorotega de la Universidad Nacional (UNA) invitan al: “Diálogo entre privados de libertad y el sistema penitenciario costarricense” a realizarse este 22 y 23 de junio de 2017, de 8 a.m. a 4 p.m. en el Campus Liberia, Sede Chorotega UNA.
El I Congreso Internacional Cultura de Paz: “Diálogo entre privados de libertad y sistema penitenciario costarricense” se inaugurará el próximo jueves 22 de junio a las 8 a.m. en el Campus Liberia de la UNA y se contará con la participan de personas privadas de libertad provenientes de más de 10 centros penales, así como algunos de sus familiares.
Durante el I Congreso se tratarán los temas de prevención de la violencia social, hacinamiento en centros penales, humanización del sistema, reincidencia delictiva, reinserción efectiva y modelo punitivo.
Las mesas de trabajo estarán integradas por privados de libertad, personal del sistema penitenciario, autoridades del Ministerio de Justicia y Paz, y estudiantes y académicos del Centro de Estudios Generales y de la Sede Chorotega de la UNA.
El objetivo de este I Congreso es recoger insumos con miras a la elaboración de propuestas de política pública sobre el modelo penitenciario nacional.
Este evento se organiza en el marco del Proyecto: Cultura de paz y expresiones artísticas con personas privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional Calle Real en Liberia- y en el Centro Semi-Institucional de Nicoya, del Centro de Estudios Generales.
Participan:
María Cecilia Sánchez, Ministra de Justicia y Paz
Marco Feoli, viceministro de Justicia y Paz
Alberto Salom, rector de la UNA
Roberto Rojas, decano del Centro de Estudios Generales UNA
Ólger Rojas, decano Sede Chorotega
Representantes del sistema penitenciario y académicos y estudiantes de la UNA
***Para mayores detalles comuníquese con la Oficina de Comunicación 2237-5929 / 2277-3067 o con la Oficina de Prensa del Ministerio de Justicia y Paz 2253-0096.
II Congreso Internacional para Estudiantes de Recursos Humanos
El pasado viernes 2 y sábado 3 de junio de 2017, se llevó a cabo el II Congreso Internacional para estudiantes de Recursos Humanos: “Los Derechos de los Trabajadores”, enmarcados en la declaratoria del CONARE del 2017: Año de las Universidades Públicas por la Vida, el Diálogo y la Paz. La actividad tuvo lugar en el Campus Omar Dengo- Universidad Nacional-Heredia.
La Directora de la Escuela de Administración de la Universidad Nacional-EDA-UNA, Máster Floribeth Solís Fernández y miembro del equipo organizador, mencionó que este proyecto de Congreso Internacional nace de una iniciativa por parte de la Universidad Técnica Nacional- UTN en el año 2016, pero que realmente sus objetivos encajan con las Escuelas de Administración de todas las universidades públicas del país. De ahí que se empezaron a vincular con las universidades y organizaciones hasta lograr conformar un comité de enlace. Este año, le tocó a la UNA ser la anfitriona y el año siguiente (2018) le corresponde a la UNED.
Para la Máster Solís Fernández es digno rescatar en la celebración del día internacional de los Recursos Humanos, la realización de un evento de esta magnitud que propicia un encadenamiento en innovación, emprendimiento, investigación, extensión, liderazgo, equipos de trabajo, por medio de la interacción de experiencias, ponencias y una construcción de diálogos, conocimientos y prácticas en pro del reconocimiento del aporte humano.
Por su parte el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la Universidad Nacional-UNA, manifestó que este evento internacional nace como producto de un curso llamado Capacitación y Desarrollo creado en la UTN, el cual también es impartido en la UNA. Retomó las palabras de la directora de la EDA quién marcó la importancia de realizar un evento con la participación con los estudiantes de Recursos Humanos e ir más allá de los cursos para forjar un encuentro entre estudiantes y académicos.
Dijo que hay muchas Escuelas de Administración, muchas escuelas de pensamiento en el área de la administración, las cuales con el advenimiento del socialismo que se había convertido en un sistema social que alcanzaba tres cuartas partes del mundo y esto produjo un impacto muy grande en el mundo capitalista, el cual tuvo que reinventar el área de los recursos humanos para incentivar las áreas productivas.
Dijo que la necesidad de buscar respuestas al desarrollo hace entender que las respuestas no son unicausales, ya que en realidad los fenómenos que ocurren en el mundo son respuestas multicausales. Postuló que la respuesta tiene que ser una en la cual los administradores y las administradoras juegan un papel multicausal y multidisciplinario. Además dijo que no puede haber una sociedad que produzca desarrollo si no somos capaces de entender que todo gira con una interacción múltiple donde el centro es el ser humano: “No se puede salir adelante si no tenemos al ser humano en el centro de nuestras acciones”, acotó el Rector de la UNA.
La Máster Katia Vasconcelos Vásquez, Coordinadora de la organización del II Congreso por parte de la UNA, dijo que el haber tenido la oportunidad de compartir estas vivencias con expertos en los temas vinculados a los ejes transversales de los recursos humanos, deja una satisfacción de haber desarrollado cada una de las temáticas propuestas en el Congreso de manera exitosa y en equipo con las universidades públicas: “este II Congreso que se llevó a cabo en la Escuela de Administración EDA de la Universidad Nacional, se constituye en un aporte para el crecimiento de las y los estudiantes procedentes de todas las Universidades Públicas en especial de la Carreras de Administración respectivas”, concluyó Vasconcelos, quien expresó un agradecimiento a las universidades públicas, organizaciones públicas y privadas, así como a las familias y colaboradores que le dieron sentido a esta actividad compartiendo sus vivencias y conocimientos. Agradeció al estudiantado y académicos por el compromiso y calidad mostrada durante este espacio de reflexión, análisis e intercambio de ideas y realidades, así como de propuestas para avanzar hacia el cambio y mejorar cada día.
Asistimos a un evento donde más de 300 personas compartieron sus sentimientos, sensaciones, pero, también sus ideas, aspiraciones, ilusiones y expectativas para hacer de los recursos humanos el motor de valores y estrategias para renovarnos y ser forjadores del futuro.
El II Congreso Internacional con sede en la Escuela de Administración de la Universidad Nacional-EDA-Heredia-Costa Rica, fue transmitido a la región latinoamericana, por medio del Canal de los Recursos Humanos en Latinoamérica –Recursos Humanos TV.
Enviado por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR
Los primeros dos días del Congreso Estudiantil Universitario (28 y 29 de agosto) se realizarán las mesas de trabajo y los días restantes se llevará a cabo la plenaria (foto archivo ODI).
Con el fin de establecer la ruta que debe seguir la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) durante los próximos tres años, y de reflexionar sobre el papel del movimiento estudiantil en nuestra sociedad, jóvenes de todas las carreras de la UCR celebrarán en agosto el XXV Congreso Estudiantil Universitario (CEU).
Este congreso es considerado como la máxima instancia de reflexión y de toma de decisiones del movimiento estudiantil; y en él se discutirán las reformas parciales a los estatutos y reglamentos de la FEUCR y otras temáticas que le conciernen a la vida estudiantil.
La actividad se llevará a cabo entre el 28 de agosto y el 1 setiembre y pueden participar todos los estudiantes activos (con matrícula) de la Universidad de Costa Rica y que formen parte de una Asociación Federada.
Existen tres formas de participar del congreso, la primera es como congresista en pleno y suplentes (estos estudiantes son elegidos por tribunal de las diferentes asociaciones por medio de una asamblea y tienen voz y voto), la segunda como congresista ponente (todos los estudiantes que presenten una ponencia, tienen voz pero no voto) y la tercera como congresista observador (puede participar de la actividad y de los foros, tienen voz pero no tienen voto).
Los estudiantes que deseen presentar sus ponencias en el XXV Congreso Estudiantil Universitario deben presentarlas ante la comisión organizadora antes del 21 de mayo.
Todas las propuestas deben girar en torno a estos ejes temáticos: Estructura Orgánica (abarca temas como Reglamento de las Elecciones Federativas, estatuto de la FEUCR y el Reglamento del Consejo Superior Estudiantil), Estudiantes y Universidad (incluye aspectos como matrícula, admisión, becas, entre otros) y Movimiento Estudiantil en la realidad Nacional e Internacional (referente a temas como equidad de género, relación de la UCR con entes externos, entre otros).