Skip to main content

Etiqueta: contaminación del agua

¿Tragedia ambiental?

Martín Rodríguez E.

Don Freddy Pacheco León tiene razón en sus planteamientos en una publicación suya en Facebook.

Con menos conocimiento en el tema hidrológico, ambiental y más con intuición y como testigo (afectado) con la contaminación del agua en las zonas de Goicoechea, Tibás, Moravia y quien sabe que otras zonas aledañas, lo he venido diciendo desde hace mucho tiempo. Uno traga agua todos los días en la zona e identifica la diferencia cuando lo hace en otro lugar.

Pero más grave que el «sabor y el olor», como si fuera solamente un asunto de «paladar», son lo efectos que se sienten y que muchas veces la gente lo relaciona con cansancio, un  «dolor de cabeza», un estado de ánimo bajo, mal dormir, etc., son los efectos fisiológicos que van afectando a las personas. No basta con tomarse una pastillita y listo, se quita el dolor de cabeza, NO, es más grave que eso, podría ser una muerte lenta y dolorosa, para que luego digan que murió de «Covid-19» u otra enfermedad.

En publicaciones anteriores, incluso del Ministerio de Salud (que es lo mismo que decir el Gobierno de turno), he manifestado mi indignación con el manejo de este tema, que podría tratarse de una tragedia ambiental que afecta la vida de las personas, de miles y miles de personas.

No hay respuestas claras por la misma razón que don Freddy Pacheco León anota en su publicación y que hice hace unos días, «el movimiento de contaminantes en el suelo es tan complejo como lo es la geología de los sitios afectados», y sí, por lo tanto se necesita que tome con muchísima seriedad esta situación.

NO se está monitoreando toda la zona, toman tres barrios de Goicoechea, por ejemplo, como si fuera exclusivamente ahí y, por coincidencia, se deja por fuera zonas más vulnerables y pobres, y esto sucede porque el sistema de información del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados AYA es tan miserable que ni siquiera funcionó bien. Se debe hacer un barrido de muestras de agua de todo Goicoechea, por ejemplo, pero también de Moravia y Tibás.

Se dice que Recope está instalando barreras especiales para la absorción de hidrocarburos, pero ¿Hidrocarburos de quién, por qué, cómo?, ¿a quién investigarán a quién sancionarán?, ¿problema de entidad pública o de una MEGA empresa que saquea el agua de sus fuentes? DEN RESPUESTAS, las personas estamos pagando un servicio y nos envenenan, pero más importante el Estado, el gobierno de turno debería intervenir con más fuerza y decisión en este tema, utilizar la gran experiencia y conocimiento de las entidades públicas, MS, CCSS, y educativas, UCR y UNA, para dar con respuestas claras y contundentes a esta situación que vivimos miles y miles de personas, familias, de esas zonas. 

NO son «olores», no son «sabores» del agua, son vidas humanas en peligro.

Este es el texto de don Freddy publicado en Facebook:

El prestigioso laboratorio de Hidrología Ambiental de la UNA, nos ha enseñado a través de los años, que el movimiento de contaminantes en el suelo, es tan complejo como lo es la geología de los sitios afectados. Mientras no se conozca la fuente de la contaminación, no se conocerá el hidrocarburo involucrado, y mientras no se conozca éste, no se conocerá la manera en que se ha filtrado, o lo que esperamos no sea así, se estaría todavía filtrando, y el nivel de contaminación alcanzado. Compleja tarea tienen el AyA y el Ministerio de Salud, agravada por el hecho de que no cuentan con los materiales y equipos necesarios para atender esta emergencia”.

 

Imagen de portada: UCR.

Respuesta de la Presidencia de la República a la Asociación Confraternidad Guanacasteca

El día 29 de enero del 2024, la Presidencia de la República remitió una carta a la Asociación Confraternidad Guanacasteca en respuesta, al correo enviado el día 27 de enero del 2024, al Presidente de la República el señor Rodrigo Chaves Robles en la cual se solicita que se asuman responsabilidades sobre el problema del agua contaminada con hidrocarburos, agroquímicos, arsénico (en Guanacaste) entre otros elementos en el país, además se solicitó que se brinde una solución al problema. Ver nota: https://wp.me/p6rfbZ-ojp

La respuesta de la Presidencia de la República en la carta, informa que se hizo un traslado de gestión a las instituciones correspondientes, según lo establecido en la “La Ley General de la Administración Pública”. Asimismo, solicita que se informe de la atención dada a la gestión de la Asociación Confraternidad Guanacasteca.

Imagen ilustrativa, UCR.

El problema del agua en Costa Rica

Agua con olor y sabor a hidrocarburos. Agua contaminada con agroquímicos. Agua con arsénico. Con aluminio. Acuíferos costeros salinizados. Ríos con coliformes fecales. Faltará agua por la sequía y el fenómeno del Niño.

Son noticias comunes en Costa Rica.

Problemas constantes y reiterados que, de no ser abordados de manera oportuna a través de planes apropiados y serios, por parte de las instituciones y de la sociedad en general, pueden acarrear graves consecuencias para la sociedad costarricense.

Somos conscientes que una crisis con el agua representa una seria amenaza y coloca en situación vulnerable a varios sectores importantes de la población.

Por los anteriores motivos, hacemos un llamado a el Gobierno de la República y en especial al AyA; al MINAE; al SENARA, al MAG; ARESEP y otras instituciones y sectores involucrados, para que asuman sus responsabilidades.

Aquí exponemos nuestros criterios y solicitamos, respetuosamente, una pronta y clara respuesta a estas situaciones.

  1. Falta de voluntad del AyA para asegurar el acceso al agua potable para todas las personas usuarias:
  • El AyA indica que presenta actualmente un déficit hídrico de sus sistemas de agua potable ubicados en diferentes partes del país, y prevé que ante con el fenómeno ENOS pasarán a afectarse más de sus sistemas.
  • Pero el AyA y otros operadores del servicio de agua potable, actualmente utilizan solo el 10,7 % de toda el agua de Costa Rica para brindar sus servicios.
  • El abastecimiento de agua a las comunidades es prioridad según la Constitución Política y la Ley de Agua.
  • La Ley de Agua No. 276, en su artículo 137, establece claramente: “El Ministerio del Ambiente y Energía, de oficio o a instancia de parte, está facultado para modificar, sin exponerse a pago de daños y perjuicios por ningún motivo, los derechos al uso de las aguas públicas, cualquiera que sea el título que ampare el aprovechamiento, riego, usos industriales y fuerza motriz, en los siguientes casos: Si se necesitan las aguas para abastecimiento de poblaciones…”
  1. Lo que corresponde hacer, ante el faltante actual y potencial de agua para el abastecimiento de la población, es que el AyA le solicite al MINAE acceso al agua concesionada para otros usos, en caso de necesidad, como el actual.

Pero AyA hasta ahora NO lo hace, ni nos responde seriamente a nuestra sugerencia en ese sentido de fecha 7 de junio de 2023.

  1. La responsabilidad de la administración del recurso hídrico recae por ley en el MINAE.
  • El MINAE actualmente tiene destinadas casi el 90% de las concesiones para uso del agua a actividades que no corresponden al consumo humano.
  1. Ante esta situación, cuestionamos aquellas concesiones de agua en manos de empresas privadas de gran capital, que utilizan el 50% del agua de Costa Rica, que no son sometidas a ningún racionamiento y se encuentran por encima del derecho al agua de la ciudadanía, y a la atención de la emergencia que se avecina por el déficit hídrico que sufrirán los sistemas de agua potable del AyA en los meses venideros.
  2. Sabemos que existen actualmente tantas explotaciones ilegales como concesiones otorgadas por MINAE. Según proyecto ley exp. 22.709 (ya declarado inconstitucional) hay 8 000 pozos perforados ilegalmente en manos de grandes exportadores de frutas. Y según base de datos de MINAE, otro tanto de concesiones vencidas, morosas y sin completar los trámites, que siguen usando agua.
  • Algunos malos empresarios, siguen robándose nuestra agua y las autoridades responsables del MINAE, no cumplen con su deber de poner fin en tan ilegal situación.
  • Por lo tanto, consideramos que existe una falta de acción importante sobre el recurso hídrico por parte de la Dirección de Agua de MINAE, tanto para impedir las explotaciones ilegales, como para denunciar el delito de usurpación de aguas practicado diariamente por estas empresas.

Por las anteriores razones, SOLICITAMOS RESPETUOSAMENTE:

  1. A) Al AyA: Presentar ante el MINAE en forma expedita, las solicitudes de reducir el caudal concesionado para otros usos en todas las zonas de comunidades en riesgo de tener faltantes.
  2. B) Al MINAE: B1) Disponer de inmediato la paralización de explotación y cierre de pozos ilegales, con concesiones vencidas o morosas. B2) Acoger a trámite toda solicitud presentada por el AyA u otro operador (ESPH, ASADAS, municipalidades) para asegurar la prioridad del agua para consumo humano, definida por ley. B3) Poner controles para que estas reducciones sean acatadas efectivamente.
  3. C) Al ministerio de Salud, ARESEP, SENARA y otras instituciones, colaborar con el debido manejo del agua, para asegurar la disponibilidad a todas las comunidades del país, estén donde estén, del servicio de agua potable para su consumo diario, constante y en cantidad y calidad adecuada.
  4. D) Al Ministerio Público, OIJ, Ministerio de Seguridad, ayudar en el cierre de todos los pozos o tomas, donde se roban el agua y apoyar así el debido castigo de los delincuentes.
  5. E) Al sector empresarial, que consume grandes caudales (principalmente el riego con 75% de toda el agua del país; a los sectores industrial, turístico y otros), que tomen las medidas oportunas para ahorrar el preciado recurso.

En el caso del sector agrícola, exigimos la modernización de sus sistemas de riego, medida que permitiría ahorrar al menos, el 50 % de su consumo.

El manejo sostenible del agua es la base para la seguridad y un desarrollo armónico.

Creemos hacer un planteo claro sobre el verdadero problema del agua en el país.

Dejamos para otra oportunidad hablar y plantear el problema catastrófico de las aguas residuales de Costa Rica.

Esperamos sus noticias en el plazo legal del derecho de respuesta.

Solicitamos a los medios de comunicación, hacerse eco de estas consultas.

EL AGUA ES VIDA Y NO MERCANCÍA.

ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA

Correo confraternidad_gte @yahoo.com

Guanacaste, Costa Rica, 26 de enero de 2024

Misteriosa y letal contaminación del agua potable

Freddy Pacheco León

La ingesta de algunos hidrocarburos produce «irritación de la garganta y el estómago, depresión del sistema nervioso, dificultad para respirar y neumonía debido al paso de líquido hacia los pulmones», por lo cual, la situación que están viviendo, decenas de miles de habitantes, de los populosos cantones de Moravia, Tibás, Goicoechea, Montes de Oca y partes de San José ha de ser abordado como emergencia suprema.

No ha sido comunicado, cuál es la fuente de la gravísima contaminación, pese a que las autoridades gubernamentales, fueron incapaces de comprobar en laboratorios, lo que días antes reportaban las comunidades.

¡Valioso tiempo se perdió, hasta que, por fin, lo reafirmaron! Y todavía HOY, miles de personas no han podido enterarse, que su agua, supuestamente potable, es una sustancia tóxica.

No vemos un esfuerzo mayúsculo por dotar de agua potable, a los habitantes, que incluye obviamente, poblaciones muy vulnerables, de niños y viejitos, para que no dependan del muy oneroso costo del agua embotellada, que la gran mayoría no puede comprar.

Predomina la incertidumbre, pues se desconoce sobre la letalidad de las concentraciones, del hidrocarburo, en las diversas cañerías del AyA. Tampoco se ha informado de los avances en la indagación, por determinar la fuente de la contaminación.

¿Tendrán alguna idea razonable, de quiénes son los responsables? ¿Bastará con lavar unos tanques de captación y tratamiento? ¿Se contaminaron las aguas subterráneas? ¿En cuánto se estiman los daños y quiénes serían los presuntos culpables?

Denuncian contaminación del agua potable de las piñeras en Río Cuarto

  • Visita de presidente y acto con alcalde genera descontento en la comunidad

La Zona Norte del país donde se concentra la mayoría del cultivo de piña sigue siendo una de las más afectadas a causa de sus impactos socio ambientales. Un ejemplo de esto es la situación del cantón Río Cuarto, pues recientemente las personas vecinas denunciaron que “recibieron una notificación sobre el cierre por orden sanitaria del Acueducto La Tabla debido a la contaminación por bromacil”, un agroquímico prohibido en el país desde el 2018. La comunidad se cuestiona cómo siguen pasando estas situaciones: “Seguimos recibiendo malas noticias”, “creíamos que el problema del agua ya se había solucionado”, “¿qué les vamos a heredar a nuestros hijos?”, son algunas de las impresiones de vecinos y vecinas de este cantón.

Miguel Ángel Salazar Campos, vecino de La Españolita, expone que el uso de agroquímicos como el bromacil, ya se realiza incluso por parte de los pequeños agricultores, y comenta que “para ellos es una gran gracia decir que “compré tal producto que mata las hierbas, mata esto o lo otro” y nos están matando a nosotros mismos, eso no lo comentan ellos, por desconocimiento” y sugiere que ojalá esto no pase más y que es importante informarse para descontinuar estas prácticas. Sin embargo, la comunidad tiene claro que esta problemática no viene de los pequeños agricultores exclusivamente sino de las grandes empresas transnacionales.

A esta problemática se añade el trabajo insatisfactorio en temas ambientales de parte del gobierno local. Héctor Dávila Sosa del Sindicato Nacional de trabajadores y trabajadoras de los Agrocultivos comenta:

“Nosotros consideramos que es una falta grave de conciencia por parte del gobierno local porque consideramos que pueden hacer más, la gestión municipal en tema ambiental con las piñeras del cantón no ha sido tan bueno, hasta puede entrar esto como una hipocresía política debido a que el alcalde y el gobierno local no le ponen mano dura a las empresas que se encargan de sembrar, producir y exportar productos como la piña que es uno de los principales consumidores de este agroquímico.”

El pasado viernes 10 de noviembre, días después de la denuncia de cierre del acueducto, el presidente Rodrigo Chaves hizo una visita al cantón de Río Cuarto . Tras recibir una canasta de piña de la “Finca Joselyn” por parte del alcalde del cantón José Miguel Jiménez, varias personas de la comunidad expresan su descontento ante esta acción e incluso algunos mencionaron que esta visita es parte de la propaganda política debido a las elecciones municipales del 2024:

“Invitar al presidente fue más de propaganda porque no se abrió el espacio para una conferencia de prensa que permitiera preguntarle sobre la contaminación del agua, las violaciones de derechos, la contaminación de ríos, la tala de árboles, la expansión desmedida… no vemos interés en el ejecutivo para frenar esta crisis”, menciona Héctor Dávila.

Elena Trigueros comenta que la Finca Joselyn “es la finca donde más se violan derechos en la Zona Norte, donde contratan a personas indocumentadas, donde esas personas tienen que pagar sus utensilios para trabajar, les pagan mal, no tienen aguinaldos, no tienen vacaciones, él [el alcalde] es sabedor, simplemente se hace de la vista gorda porque como él no es el perjudicado entonces dice uno: ¿a dónde puedo acudir si las autoridades son sabedoras y no hacen nada por el bienestar del cantón de Río Cuarto? No solamente es arreglar calles, ni andar diciendo «hice» o «hicimos», pero no se preocupan tampoco del bienestar laboral de las personas.”

Ella añade que “el Gobierno dice: se generó “tanto” ingreso de las transnacionales y hay “tantos” empleos para las personas, pero realmente no están para escucharnos a nosotros, yo creo que deberíamos llevarlo a instancias internacionales que tal vez sí nos tomen más en cuenta.”

De igual forma, ella comenta lo complejo que es para la comunidad llevar a cabo acciones porque a las personas les da miedo hablar, ser señalados o no obtener trabajo en esas empresas, que lamentablemente son las que brindan más empleo, ella comenta que alzar la voz sobre esta lucha ocasiona “que todo el mundo lo vea a uno con malos ojos, solamente por buscar un bienestar.”

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Frente Eco Cipreses señala que la ASADA miente y confunde a sus usuarios sobre la realidad de contaminantes agrotóxicos encontrados en el agua

Comunicado del Frente Eco Cipreses

  • La ASADA de Cipreses continúa difundiendo información falsa a sus usuarios indicando que: “el agua No presenta problemas para consumo humano”
  • Mediante formal oficio el día de hoy fue presentada la denuncia al Ministerio de Salud, así como al AyA del mal proceder que ha venido caracterizando la ASADA de Cipreses.

Evidencia de que la ASADA de Cipreses ha venido mal informando a la población se encuentra en el reciente correo electrónico del día 11 de agosto del presente 2023 enviado a las 9:12 AM donde le responden a la usuaria de la Asada la Señora Ana Carolina por escrito ante la formal pregunta que hizo la vecina de Cipreses sobre: ¿cuál es el estado de la calidad del agua en la comunidad?, la ASADA indicó textualmente:

Recientemente recibimos los nuevos análisis de agua, y de nuevo nos arroja resultados positivos (igual que veces anteriores) lo que indica que el agua NO presenta problemas para consumo humano. Por lo cual, no presenta ningún riesgo para los habitantes, el agua del grifo. Sin embargo, la disposición de los tanques es una directriz del AyA que debemos seguir aplicando, por ello estaremos lo más pronto posible, reinstalando el tanque en su área en particular.” (tomado del correo de ASADA de Cipreses del 11 de septiembre).

Desde octubre del 2022, la comunidad de Cipreses es abastecida con Cisternas de agua potable ya que el Laboratorio Nacional de Aguas corroboró los repetidos hallazgos del IRET de la Universidad Nacional, en donde los productos de la degradación del fungicida clorotalonil se encuentran por encima del límite permitido en más de 100 y 200 veces para consumo humano. Las sustancias contaminantes son: 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6 tetraclorobenceno y el 4-hidroxiclorotalonil que son los productos de degradación de CLOROTALONIL encontrados en el agua para consumo humano. El Laboratorio Nacional de Aguas ha encontrado los contaminantes degradados de clorotalonil en 7 fuentes de agua de dos ASADAS en la provincia de Cartago afectando hoy en día a más de 9000 personas.

En el correo enviado el 11 de septiembre por parte de la ASADA de Cipreses se anexa como “evidencia” de su decir análisis varios que evidencian que el agua NO tiene clorotalonil pero todos sabemos (incluida la administración de la ASADA) que los contaminantes que han llevado al Ministerio de Salud a Clausurar las tomas de Agua son 1,3-dicarbamoil-2,4,5,6 tetraclorobenceno y el 4-hidroxiclorotalonil que son productos de degradación del clorotalonil y presentan riesgos e impactos inadmisibles para la salud.

Desde el frente Eco Cipreses hemos sido testigos de que miembros de la ASADA de Cipreses reparten en las pulperías del pueblo los análisis específicos indicando que el agua no tiene clorotalonil y de forma maledicente y engañosa le hacen creer a la gente que el agua está perfectamente bien a pesar de que han sido notificados en reiteradas ocasiones por el Ministerio de Salud a través de órdenes sanitarias donde claramente se explica cuáles son los contaminantes.

Ana María Montenegro vecina de Cipreses abajo firmante de esta denuncia indicó: “Además de mal informar, hemos sido víctimas de decisiones arbitrarias de la Asada ya que han quitado en varios puntos los tanques donde el AyA pone a disposición agua libre de contaminantes sin ni siquiera informar al AyA y dejándonos sin la posibilidad de acceder a agua libre de los contaminantes. Esta situación la denunciamos por escrito y tuvieron que volver a ponernos los tanques de agua que quitaron

Para el Frente Eco Cipreses es irónico que la ASADA cuestione la “certeza” bajo la cual el Laboratorio Nacional de Aguas demostró la presencia de los contaminantes, corroborando lo ya encontrado por el Laboratorio del IRET de la Universidad Nacional en repetidas ocasiones. De no haber certeza sobre los estudios el mismo Ministerio de Salud y el AyA no estarían repartiendo agua en cisternas a los miles de usuarios de las ASADAS afectadas.

El Frente Ecologista considera que todo estudio científico y académico es bienvenido, no obstante, la ASADA debe trabajar en la implementación de soluciones reales en materia ambiental, por ejemplo, es urgente la reforestación de las nacientes. Poco gana la ASADA mal informando a las personas, quitándole el agua sin contaminantes de forma arbitraria y dejando de hacer el trabajo para el cual se les paga desde la comunidad. El monitoreo de contaminantes se debe de sostener en el tiempo, cosa que han dejado de hacer desde el Ministerio de Salud y es claro que la carga química de los mismos puede empezar a bajar a través del tiempo siempre y cuando se deje de atomizar con agroquímicos las áreas de recarga acuífera.

En este informe técnico INFORME TÉCNICO CLOROTALONIL emitido el 14 de abril 2023 Firmado por técnicos del Ministerio de Salud, AyA y MINAE; además de reafirmar lo que movimiento ecologista vienen alertando en relación con las propiedades cancerígenas del clorotalonil (se presenta en el cuadro 2 página 10) que uno de los principales contaminantes encontrados en Cipreses de Cartago, producto de la degradación del clorotalonil, es extremadamente tóxico para mamíferos. El informe señala: “en la recopilación de información ecotoxicológica del metabolito 4-hidroxiclorotalonil detectado en aguas de cipreses de Oreamuno, Cartago se indica que “es altamente tóxico para mamíferos”.

El actuar de la Asada de Cipreses es una clara violación al artículo 46 de la Constitución de la república: “Los consumidores y usuarios tienen derecho a la protección de su salud, ambiente, seguridad e intereses económicos; a recibir información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a un trato equitativo. El Estado apoyará los organismos que ellos constituyan para la defensa de sus derechos. La ley regulará esas materias”.

El Frente Ecologista de Cipreses presentado el día de hoy 18 de septiembre una petición formal para que la ASADA sea intervenida por el Ministerio de Salud oficina y el AyA de cara a que se imponga la Constitución de la República, la ciencia y la técnica, así como las leyes y reglamentos de este Estado Social de Derecho. Los miembros de dicha organización señalan que: “Es preocupante que la ASADA siga secuestrada por personas que en vez de preocuparse por la salud de las poblaciones insistan en mal informar con propósitos inexplicables para todos nosotros los y las afectadas de la contaminación con degradados de clorotalonil”.

Matar la Ley de Aguas

Asociación Confraternidad Guanacasteca

Costa Rica arrastra hace muchos años problemas con el agua.

AyA no sale de su crisis con el agua potable y no avanza con la solución de alcantarillado.

MINAE como administrador del recurso hídrico en su totalidad, es un desastre. Ríos contaminados, acuíferos costeros salinizados, canon regalado para los amigos, concentración en grandes y negación para los pequeños agricultores, miles de pozos ilegales.

Este ministerio ha fracasado en 4 intentos de cambiar la Ley, y con el gobierno de Rodrigo Chaves decide MATAR LA LEY DE AGUAS.

Si. Aunque usted no lo crea, en Oficio DM-564-2023 del 19 de julio, nos dice MINAE que ellos han “abrogado” la Ley de Aguas.

Abrogado es anulado, suprimido, desaparecido, terminado.

La Ley de Aguas vigente es la N° 276 de 1942 con reformas posteriores que se le han hecho.

Pero MINAE y este gobierno, no la cumple y ante consultas, y presiones para que respete la ley, salieron con domingo 7.

Dice MINAE:

Es imposible obviar esa realidad y pretender extender al presente la aplicación de una norma como el artículo 172 de la Ley de Aguas, que perdió completamente su vigencia en virtud de su abrogación. En el lenguaje jurídico, el término abrogación se refiere a la supresión total de la vigencia y por lo tanto de la obligatoriedad de una norma jurídica, sin necesidad que se haya derogado explícitamente.” (folio 11 DM-564-2023).

Claro, eso viola la Constitución Política de Costa Rica que dice:

“ARTÍCULO 129.- Las leyes son obligatorias y surten efectos desde el día que ellas designen; a falta de este requisito, diez días después de su publicación en el Diario Oficial.

Nadie puede alegar ignorancia de la ley, salvo en los casos que la misma autorice. No tiene eficacia la renuncia de las leyes en general, ni la especial de las de interés público. Los actos y convenios contra las leyes prohibitivas serán nulos, si las mismas leyes no disponen otra cosa.

La ley no queda abrogada ni derogada sino por otra posterior; contra su observancia no podrá alegarse desuso, costumbre ni práctica en contrario.

Por vía de referéndum, el pueblo podrá abrogarla o derogarla, de conformidad con el artículo 105 de esta Constitución.” Pero parece que MINAE y este gobierno, están por encima de las leyes y de la Constitución y que a ellos no les toca respetar la legislación vigente.

Por la ley, tienen que entregar dineros a las Municipalidades; tienen que nombrar Inspectores Cantonales de Aguas; tienen que cobrar doble canon a quienes riegan derrochando agua y NO LO HACEN.

Si la ley molesta, la matan. La abrogan. La desaparecen.

Los diputados pueden quedarse en sus casas.

Los jueces quedarse mudos.

MINAE no los necesita.

Hacemos del conocimiento público esta carta recibida desde el MINAE, para documentar, quienes son los responsables de los desmadres con el AGUA en Costa Rica.

El ente administrador del recurso agua, no cumple con las leyes vigentes en la materia.

La ley los nombra a ellos, Ministerio de Ambiente y Energía como responsables de esa importante tarea.

Lean el oficio DM-564-2023, firmado por Ministro a.i., largo, lleno de leguleyadas y a veces confuso, contradictorio, pero resumido en la conclusión de que, LA LEY DE AGUAS ESTÁ MUERTA.

Esta es la respuesta de MINAE.

MAS CLARO QUE EL AGUA.

Desde la Asociación Confraternidad Guanacasteca seguiremos exigiendo el cumplimiento de las leyes vigentes y el castigo para los que no cumplan y violen las normas.

ANEXO – Oficio DM-564-2023 –

Lanzan en Europa investigación sobre la contaminación del agua en Cartago

  • Transnacional Syngenta con sede en Suiza exportó clorotalonil prohibido en Europa en 2019

  • Costos de cisternas que abastecen desde octubre del 2022 a unas 10 mil personas han costado al AYA más de 100 millones de colones

Bloque Verde. La Unidad Unearthed de Greenpeace Reino Unido y Public Eye que es una organización no gubernamental Suiza, con más de 28 mil personas miembros y 50 años de incidir la conducta de las compañías suizas en países en desarrollo. También están preocupados por el ambiente de su país y por eso son testigos directos de lo que ha pasado con la contaminación con clorotalonil, su consecuente prohibición en la 2019 en la Unión Europea y ahora cómo las compañías lo exportan en países con débil legislación para regular agrovenenos, como el nuestro.

En Francia y Suiza vivieron exactamente la misma situación que experimentan las comunidades de Cartago. En Francia un tercio del agua está contaminada con estas mismas moléculas, a pesar de la prohibición hace más de 4 años, es decir es una molécula muy persistente.

En Suiza unas 700.000 personas están expuestas a metabolitos de clorotalonil en su agua potable y el costo de la descontaminación podría conducir a un aumento del 75% en el precio del agua.” asegura Laurent Gaberell investigador y activista sobre alimentación y agricultura de Public Eye.

La investigación fue realizada por el periodista nacional Alvaro Murillo desde inicios de año y revela impactantes testimonios que serán conocidos por medios, opinión pública y tomadores de decisión europeos desde el día de hoy.

Según revelan sobre la contaminación de fuentes de agua en Cartago “Las autoridades temen que esto podría ser sólo la punta del iceberg en un país donde las autoridades no tienen la capacidad de analizar su propia agua para detectar estos contaminantes”. Agrega que “nadie sabe cuántas personas en Costa Rica han estado expuestas a estos contaminantes ni por cuánto tiempo. Las autoridades costarricenses nunca han analizado sistemáticamente el agua potable para detectar la presencia de uno de los pesticidas más utilizados en el país.”

Según un informe de los ministerios de Salud, Ambiente y AYA que fue clave para que la Sala Constitucional solicitará la prohibición del clorotalonil en junio pasado, en la zonas vecinas de Cartago había alrededor de 65.000 personas que dependían de suministros de agua en “las mismas condiciones”, con una agricultura tan cercana a las fuentes de agua que estaba “afectando la calidad del agua” y generando “una probabilidad muy alta de contaminación por el uso de los productos químicos».

Según datos aduaneros oficiales costarricenses analizados por la investigación “los productos de Syngenta representaron más de una cuarta parte (26%) de todo el clorotalonil importado a Costa Rica entre 2020 y 2022”. Es decir que es la principal empresa que suministra el producto al país. Syngenta es el mayor exportador de clorotalonil de la UE y se fabrica principalmente en la ciudad Suiza de Basilea.

Según asegura la investigación “la evidencia de estudios en países europeos donde el producto químico ya está prohibido es que los metabolitos del clorotalonil son muy persistentes en el medio ambiente y es probable que “deterioren significativamente las aguas subterráneas durante muchos años”.

Ver reportaje completo, videos y fotos en: https://stories.publiceye.ch/es/costa-rica/ o https://unearthed.greenpeace.org/2023/06/22/pesticide-chlorothalonil-water-contamination-costa-rica-banned-europe-syngenta/

La GIZ avala ocupación de tierras indígenas por parte de Fresh del Monte

Costa Rica (San José) (frenteTIERRA). – La agencia de cooperación alemana para el desarrollo, GIZ, avala la ocupación de tierras ancestrales de Fresh Del Monte en territorio indígena Bribri de Salitre, denunciaron lideres indígenas y organizaciones de sociedad civil en Costa Rica.

El colectivo frenteTIERRA, el Frente Ecologista Universitario (FECOU), el Frente Resistencia Animal y de la Tierra (FRAT) y el Consejo Ditso Iriria Ajkonuk Wakpa (CODIAW) acusaron a la GIZ de respaldar la ocupación de tierras ancestrales en Salitre a través de su programa Del Campo Al Plato.

El Programa de la GIZ, que usufructúa el título de la publicación homónima de la activista española Esther Vivas, refrenda una falsa imagen internacional de Fresh Del Monte, al certificar las operaciones de la transnacional de ́sostenibles, indican.

Actualmente Fresh Del Monte ocupa, expIota y Iucra con Ias tierras indígenas ubicadas aI noroeste del pueblo de Salitre por la quebrada Sëmbla o Sebror en perjuicio de las familias originarias. Asimismo, viene contaminando las aguas, el aire y los suelos con agrotóxicos y cercando y precarizando al pueblo de Salitre, señalan las organizaciones denunciantes.

Por Ley de la República de Costa Rica los territorios indígenas son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivos para los pueblos indígenas. La ocupación de Fresh Del Monte en territorio Bribri estaría vulnerando los derechos del pueblo Bribri de Salitre y siendo una amenaza para la sostenibilidad de la biodiversidad.

Plantón contra la GIZ y Del Campo Al Plato

Instamos a la GIZ a decir la verdad a los consumidores en Alemania y el resto de Europa sobre las operaciones de Fresh Del Monte en Costa Rica. Las operaciones de la transnacional no son, ni serán social, ni ambientalmente sostenibles mientras esta continúe ocupando deliberadamente territorio indígena, reclame derechos legales sobre tierras ancestrales o interponga recursos legales sobre las familias indígenas recuperadoras, acusaron lideres indígenas y representantes de las organizaciones.

Exigimos a la GIZ deje de utilizar su programa Del Campo Al Plato para certificar sostenible las operaciones de Fresh Del Monte hasta que la transnacional salga de Territorio Bribri de Salitre. Una empresa que utiliza agrotóxicos que contaminan la tierra, el aire y el agua, y que convierte territorios ancestrales en un desierto de monocultivos, no puede ser nunca sostenible, insistieron.

Asimismo, anunciaron la realización de un plantón en los exteriores de la GIZ en el distrito de Rohrmoser, en San José, el jueves 22 de junio a las 9:00 am en rechazo del contubernio de la GIZ con Fresh Del Monte y de su programa Del Campo Al Plato.

Esta acción directa no violenta es parte de la campaña: ¡Del Monte, Fuera de Territorio Indígena Bribri de Salitre!, que exige a la transnacional abandonar cualquier derecho de propiedad que alega tener de las tierras ubicadas al este de la quebrada Sëmbla o Sebror; y retirar cualquier reclamo legal sobre dicho territorio y en contra de cualquier persona recuperadora de ese territorio.

MINSA, AyA y MINAE recomiendan prohibir peligroso agrotóxico conocido como Clorotalonil

Comunicado Bloque Verde

  • Esta posible prohibición que hoy se discute es un evidente logro de la lucha popular ecologista en defensa del agua y la gente.

  • ¿Ahora veremos quien se impone o el monopolio de importadores de venenos (PAC, PUSC, PLN y MAG) o la salud pública y la ciencia?

(31 de mayo 2023) En el más reciente informe técnico del Ministerio de Salud, Acueductos y Alcantarillados y el Ministerio de Ambiente y Energía le dan la razón a las comunidades de la zona norte de Cartago que viene pidiendo la prohibición del Clorotalonil desde hace más de tres años.

La organización comunitaria Frente EcoCipreses no sólo hizo pública la contaminación del agua que consume su comunidad con derivados de la molécula del Clorotalonil, sino además ha liderado una campaña nacional por su prohibición. Este colectivo fue el primero en alzar la voz en 2020 cuando se dieran a conocer los resultados de los análisis de agua realizados por el Instituto Regional en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional que demostraban la presencia en del líquido vital de metabolismos secundarios del fungicida carcinogénico.

Hay que recordar que el Clorotalonil ha sido prohibido en otras latitudes precisamente por ser un peligroso agrotóxico muy contaminante y que es sospechoso de dañar la salud humana, contaminar el agua, aire y matar peces, abejas, aves y anfibios.

Para el abogado Álvaro Sagot es un “logro ecologista” así lo señaló el especialista en derecho ambiental luego de conocer el informe del MINSA, AyA y Minae.

El informe es contundente en sus conclusiones señalando que: “En concordancia con las recomendaciones expuestas, así como de los riesgos analizados, se recomienda la prohibición del uso del clorotalonil en Costa Rica, en línea con las medidas adoptadas por la Unión Europea. Se deben implementar medidas de seguridad y alternativas para la agricultura que minimicen la exposición de los trabajadores y de los consumidores, así como velar por la protección de las fuentes de agua, el medio ambiente y la salud de la población”.

Este es un gran logro ecologista debido a que todos los integrantes del Frente EcoCipreses han sido objeto de ataques y una campaña de acoso por parte de la Asada de Cipreses junto a empresarios importadores de agro-venenos que han negado la contaminación pese a la evidencia científica y el amparo legal. Es una victoria ecologista que ahora el MINSA, el AyA y el MINAE tengan que reconocer que este peligroso agro-tóxico debe ser desterrado del país.

Se debe recordar que las fuerzas vivas comunitarias de pueblos afectados por la contaminación de tomas de agua captadas para consumo humano de dos ASADAS en la Zona Norte de Cartago, organizados como el Frente Ecologista de Cipreses y apoyos por diferentes organizaciones a nivel nacional donde destacan la ANEP el Bloque Verde entre muchas otras agrupaciones lanzaron el 24 de julio del 2022 el manifiesto por el agua en el cual se solicitaba al gobierno la Prohibición Del Clorotalonil En Costa Rica, Así Como El Fortalecimiento De Las Capacidades Técnicas Del Laboratorio Nacional De Aguas para introducir en su panel de monitoreo los contaminantes del clorotalonil y todos los cientos de plaguicidas que dicho laboratorio aún continúa sin poder monitorear para garantizar la inocuidad del agua de las personas en Costa Rica.

En este informe técnico emitido el 14 de abril además de reafirmar lo que movimiento ecologista vienen alertando en relación con las propiedades cancerígenas del clorotalonil (se presenta en el cuadro 2 página 10) que uno de los principales contaminantes encontrados en Cipreses de Cartago, producto de la degradación del clorotalonil, es extremadamente tóxico para mamíferos. El informe señala: “en la recopilación de información ecotoxicológica del metabolito 4-hidroxiclorotalonil detectado en aguas de cipreses de oreamuno, cartago se indica que “es altamente tóxico para mamíferos”.

El MAG brilla por su desidia, inoperancia y sobretodo por su ausencia.

Además de ni siquiera aportar una sola coma en el informe técnico señalado, se debe mencionar que en paralelo el Ministerio de Agricultura y Ganaderia emitió una respuesta pusilánime a los Magistrados de la Sala Constitucional que están analizando el tercer Recurso de Amparo interpuesto por el activista ecologista Fabián Pacheco del Frente Ecologista de Cipreses bajo el expediente N°22-026649-0007-CO. En el oficio DM-MAG-465-2023 con las respuestas a los magistrados “dejan mucho que desear y queda en evidencia la incapacidad técnica de dicho ministerio para garantizar al menos las Buenas Prácticas Agrícolas” indicó Pacheco.

En resumen, el MAG hace una enumeración más o menos larga de cualquier acción que esté realizando en la zona con los agricultores; pero deja claro lo siguiente:

“1. Que no es competencia legal del MAG velar por la calidad de las aguas y que no tiene recursos para hacerlo.

  1. Que tampoco tiene el MAG competencia legal para obligar a los agricultores a capacitarse ni a aplicar las BPA en las fincas, porque todo esto es voluntario y competencia del agricultor.
  2. Que en Costa Rica ningún laboratorio tiene la capacidad de analizar los metabolitos del clorotalonil.

O sea, ellos no saben ni les incumbe saber si hay metabolitos contaminando el agua

  1. El ministro señala que los técnicos están recomendando restringir o prohibir el clorotalonil, por cuanto está contaminando las aguas.

Así las cosas, queda claro,que el MAG y el SFE están reconociendo que el registro de plaguicidas es solo un formalismo, que en la práctica no tienen la capacidad de controlar que haya un uso adecuado de plaguicidas; que ni siquiera tienen claro qué otros plaguicidas se utilizan para controlar las plagas para las cuales se utiliza el clorotalonil”.

Con estos argumentos, el ministro MAG pide a Sala IV desestimar el recurso de amparo contra ellos. Sobre esta repuesta señala el Máster en Agro Biología Ambiental Fabián Pacheco que “es evidente que desde el MAG están haciendo un máximo esfuerzo para no resolver nada”.

“La posible prohibición del clorotalonil está en juego. ¿Ganará el bienestar público, la ciencia y los criterios técnicos del MINAE, AyA y Salud O terminarán quebrando el brazo del poder ejecutivo los intereses económicos detrás del clorotalonil y muy bien representados por el MAG? Preguntó de forma retórica Pacheco.

“Ya el sector ecologista y académico donde destaca el apoyo del IRET de la UNA presentó una lista de más de 60 alternativas químicas para sustituir el clorotalonil en Costa Rica al poder Ejecutivo. No se trata de maltratar a los agricultores de a pie, pero no hay excusas para proteger nuestra salud “Indicó Ana María Montenegro vecina de cipreses y ecologista activa en esta lucha y afectada directa de la contaminación.

En todo caso para los activistas del Bloque Verde es claro que esta posible prohibición que hoy se discute es un evidente logro de la lucha popular ecologista en defensa del agua y la gente. Nada de esto se hubiera descubierto y discutido sin el empuje de las comunidades defendiendo sus bienes comunes y con el invaluable apoyo de las universidades públicas donde destaca la UNA y la UCR.