Ir al contenido principal

Etiqueta: convención colectiva

Reflexión en torno a la judicialización de la Convención Colectiva

Por uno como todos

Vivimos un tiempo de cambios y de no pocas incertidumbres. El mundo se debate entre tendencias retardatarias y aquellas que presionan para pasar a nuevas formas de organización y convivencia. En el país, acuerdos que nos daban paz social y certidumbre en relación con lo que podíamos esperar, se han ido desvaneciendo, a veces por nuestras propias omisiones, a veces por el ataque encarnizado de oportunistas, a veces porque ya era hora de cambiar, aunque nos resistamos, y otras porque puede ser mejor cambiar lo que tenemos por otras formas de mayor respeto, reconocimiento mutuo y gratificación en la convivencia.

Y nuestra Universidad Nacional no es, para nada, ajena a todo este movimiento. Por eso cada uno y cada una de quienes formamos esta comunidad también compartimos estas incertidumbres, estas tensiones, pero también los anhelos, los compromisos, los proyectos de futuros, las esperanzas de más y mejor universidad.

En ese ambiente, como trabajador universitario, como compañero de jornadas y proyectos, como sindicalista crítico, como intelectual comprometido, como persona con vínculos, necesidades y demandas, uno como todos, comparto las preocupaciones, incluso las incertidumbres de la comunidad universitaria frente a ciertas tendencias que atentan no solo con nuestro estilo de vida, sino con la posibilidad de tener una vida digna.

Es la indignación frente aquellos que, por ejemplo, han satanizado el empleo público y le achacan ser la causa de todos los males del país cuando, en no poca medida, ha sido esta fuerza trabajadora, aglutinada en tantas y tantas instituciones pioneras, como las universidades, la que ha cambiado los escenarios y las realidades de nuestro país.

También es cierto que debemos vernos autocríticamente, pues las tendencias del burocratismo y un confort “acomadaticio” ha podido llevar, en algunos casos, a posturas autosuficientes, desdeñosas de las demandas de las personas y los colectivos; en fin, a perder el horizonte del servicio público. Pero también es cierto que esto es solo el menor de los casos que, por lo mismo que escuece y duele, se hace muy evidente, clama al cielo, y hay que enfrentarlo y cortarlo.

En ese sentido, veo con preocupación el ataque que desde diversos frentes (como algunos medios de comunicación, grupos políticos y oportunistas de turno) se hace contra las universidades públicas y sus convenciones colectivas; estas últimas han sido instrumentos de cambio, mejora social y negociación, que nos han dado la posibilidad de llegar a acuerdos en pro de las mejores condiciones de vida de todos y todas, procuradoras de esa paz social, de equilibrios organizacionales, de combinación de las fuerzas productivas en aras de alcanzar objetivos de desarrollo, que han provocado, en muchos casos, las mejorías y avances de sectores de la población. Y la convención colectiva de la Universidad Nacional no ha sido la excepción, más por el contrario ha sido una norma pionera en algunos temas en el ámbito nacional.

En otro contexto, alguno de más holgura económica, menores presiones fiscales, pero también menores presiones en la operación y la operatividad del quehacer universitario, siendo la nuestra una universidad que, en pocos años, se ha más que duplicado, en estudiantes, en personal, en necesidades espaciales, etc., la convención colectiva pudo cobijar beneficios válidos, que hoy, por el cambio de contexto, requieran revisarse y sopesarse, de modo que nos permita analizar y discernir entre aquello que resulta necesario, desde una perspectiva de humanidad decente y dignidad, y aquello que debiera modificarse, dando lugar a nuevos acuerdos.

Frente a ella, ese espíritu de negociación, de acercamiento de posiciones, que se hace desde una postura responsable y corresponsable, con sentido del bien común, de realismo, pero también de servicio público con visión de futuro, es el que debe imperar, para lo cual no me queda duda tenemos sobrada capacidad.

Lastimosamente, hoy por hoy, la judicialización de nuestra convención colectiva opera como una caja de Pandora, pues -como lo he advertido, desde mi visión jurídica, en los espacios que transitoriamente ocupo- no sabemos lo que puede resultar de ello, máxime que hay quienes (de dentro y de fuera) están ávidos por atacarnos, por cercenar nuestra autonomía, por privar a este país de una de sus principales garantías democráticas, como es la existencia de las universidades públicas.

Sin embargo, aún no es tarde, pues creo que, como comunidad universitaria, de la cual todos y todas formamos parte, independientemente de nuestras funciones transitorias, estamos llamados a entrar en ese espíritu de diálogo y negociación, que nos permita reconocernos como parte de este colectivo y cohesionarnos en torno de los mejores intereses y valores que la UNA ha sostenido y a los que se debe, para acordar las formas organizativas, estructurales y normativas que los protejan y haga operativos. Incluso, esta será la manera de evitar o disminuir las posibilidades de que poderes y agentes externos entren a regular nuestro quehacer y, sobre todo, las condiciones en las que dignamente podremos cumplir con nuestras tareas y compromisos universitarios.

Dr. Norman Solórzano Alfaro-Vicerrector de Docencia, UNA.

 

*Imagen ilustrativa.

Enviado a SURCOS por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación Rectoría UNA.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Municipalidad de Tilarán tendrá su primera Convención Colectiva de Trabajo

Información de ANEP:

El personal trabajador de la Municipalidad de Tilarán tendrá su primera Convención Colectiva de Trabajo y firmada con la ANEP.

Felicitaciones a la Seccional ANEP-Municipalidad de Tilarán; para el señor Alcalde y para el Concejo Municipal de Tilarán. Gracias al papel mediador del Ministerio de Trabajo. En la foto, las partes muestran la eficacia del diálogo social con negociación colectiva.

 

Enviado por Albino Vargas Barrantes.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Celebran firma de primera convención colectiva en bananera en 38 años

SURCOS comparte imágenes de la actividad en la cual se celebra la firma de una convención colectiva en una empresa bananera después de 38 años.

El logro, considerado como “un gran triunfo sindical” por la dirigencia del Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP) representa un avance en el sector privado donde las convenciones colectivas han sido inexistentes.

Este instrumento jurídico que permite proteger derechos laborales y asegurar mejoras en la calidad de vida, y que está previsto en el Artículo 62 de la Constitución Política de Costa Rica, ha sido negado en el sector privado. El mencionado precepto constitucional señala: “ARTÍCULO 62.- Tendrán fuerza de ley las convenciones colectivas de trabajo que, con arreglo a la ley, se concierten entre patronos o sindicatos de patronos y sindicatos de trabajadores legalmente organizados”.

 

Fotos enviadas a SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SITRAP firma primera Convención Colectiva de Trabajo en una plantación bananera

¡ALEGRÍA OBRERA! El Colectivo Sindical PATRIA JUSTA y la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), le comparten en el siguiente video el logro histórico de lucha sindical de nuestra organización colega, socia y hermana, el Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP), al firmar la primera Convención Colectiva de Trabajo en una plantación bananera, en 38 años. Desde 1981 algo semejante no ocurría! ALEGRÍA OBRERA-DEFENDAMOS LA REFORMA PROCESAL LABORAL.

 

*Imagen tomada de http://paraquat.com

Enviado por Albino Vargas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Trabajadores municipales de Cañas iniciaron una huelga por el incumplimiento de acuerdo

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados, ANEP, nos informa que el pasado martes 08 de enero los trabajadores municipales de Cañas iniciaron una huelga por el incumplimiento de Convención Colectiva por parte del Alcalde, Luis Fernando Mendoza.

Los trabajadores manifestaron la Alcaldía incumplió con: el pago de la peligrosidad, reajuste salarial por costo de vida del 2%, así como la implementación de una póliza colectiva de vida.

Estos acuerdo fueron alcanzados entre las partes desde hace un año, con la mediación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

 

 

Enviado por Albino Vargas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

APSE rechaza medidas contra empleo público

La APSE rechaza por completo las medidas administrativas anunciadas por el Gobierno de Carlos Alvarado que afectan a los funcionarios públicos, en especial a los que se desempeñan bajo el régimen del servicio civil y el MEP, tanto del título I como II.

La propuesta del Ministerio de Hacienda se centra en las remuneraciones –sueldos y salarios– del sector público, con medidas como: el congelamiento de los aumentos salariales, anualidades y los puntos que se pagan por carrera profesional, también se establece la negociación a la baja de todas las convenciones colectivas, el congelamiento de la inversión pública para el 2019 y la reducción en las contrataciones entre otras propuestas de austeridad. Es evidente que la mayoría de estas medidas tomadas, aparte de ser insignificantes en cuanto a la recaudación esperada, recargan el impacto exclusivamente sobre los trabajadores que laboramos en el Gobierno Central y ponen en juego la eficiencia de las instituciones públicas al limitar su crecimiento.

Los cambios anunciados obedecen a una estrategia mercantilista que ha sido orquestada desde los medios corporativos de comunicación masiva, en alianza con los grandes sectores empresariales de este país, que pretende vender a la opinión pública la idea de que son los trabajadores públicos los causantes de la crisis. El Gobierno Alvarado ha cedido al chantaje de los organismos económicos internacionales y los grandes sectores empresariales, tomando medidas neoliberales que pretenden reducir el Estado a su máxima expresión.

Con todo lo anterior el ejecutivo les ha entregado sin reparos las llaves a los legisladores para que abran la puerta a nuevos proyectos que pretenden abiertamente hacer cambios en detrimento del empleo público y las finanzas de los trabajadores. Para eso ha venido presionando la aprobación de proyectos como el 20.580, que ya obtuvo la aprobación de la vía rápida por parte de la actual Asamblea y que podría aumentar las medidas de austeridad aplicadas por el Gobierno.

Insistimos que estos decretos y directrices debilitan aún más la economía y deterioran el empleo, sin tomar en cuenta que omite los temas centrales del deterioro de las finanzas como lo son el desempleo o el fraude fiscal.

Desde la APSE se está haciendo un análisis técnico y jurídico de las implicaciones que estas medidas tendrían a corto y mediano plazo. Los resultados serán discutidos y analizados con detenimiento en la próxima asamblea de base a realizarse el viernes 8 de junio y serán divulgados a todos nuestros afiliados.

También se trabaja en conjunto con el resto de sindicatos para tomar medidas conjuntas y organizadas tendientes a contener la arremetida en contra del sector público.

Creemos que la organización y la unión sindical son las únicas herramientas que lograran frenar la medidas neoliberales del Gobierno.

 

Imagen ilustrativa tomada de APSE video sobre manifestación del 8 de noviembre.

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC, ANDE y SITRACOME celebran gran logro de la Convención Colectiva en favor de las Niñeras (Artículo 13)

Artículo 13. Comisión para el análisis de puesto de niñera para la atención del servicio de materno infantil y educación especial. Por medio de una Comisión Temporal se realizará un estudio en cuanto a las funciones y categoría de las personas que ejercen labores de asistente de aula en los distintos niveles, atendiendo a la población estudiantil en los centros educativos, conocidas como niñeras, con el objeto de definir y gestionar ante la Dirección General de Servicio Civil una categoría especializada para estas personas trabajadoras.

SEC, ANDE y SITRACOME con sumo placer comunican a todo el Magisterio Nacional, la feliz culminación de la lucha del artículo trece de la Convención Colectiva, por los derechos de las trabajadoras de los centros de educación especial, que vienen laborando en los puesto de niñeras en la atención del servicio materno infantil y educación especial, a las cuales se les tenía clasificadas como Trabajadoras de Servicio Civil Dos, Especialidad Atención de Menores, para ubicarlas en adelante en la clase de Asistente de Servicios de Educación Especial. Nueva clase de puesto que se crea mediante resolución DG-080-2017 de las ocho horas del veintiséis de junio de dos mil diecisiete, cuya resolución fue publicada en Gaceta del día trece de julio de dos mil diecisiete.

Con la creación de esta nueva clase de puesto se vienen a establecer funciones específicas para esta clase de trabajadoras, resolviendo en definitiva una gran incertidumbre y abuso que se venía cometiendo contra las mismas al ponerlas a realizar funciones de conserjería que nos les correspondían. Así mismo, se logra un aumento en el salario base de estas funcionarias los que les generará una mejor calidad de vida.

 

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Enviado por Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Prácticas anti sindicales en AyA, una mancha más para Costa Rica ante la O.I.T

Central General De Trabajadores (CGT)

Comunicado de Prensa

 

En una decisión “sacada del estadio” la Junta Directiva de la institución con fundamento en un criterio de sus asesoría jurídica llegó a la “brillante” conclusión que ninguno de los permisos con goce de salario que no esté incluidos en la Convención Colectiva que se suscribe con una organización sindical, elimina derechos y garantías sindicales a otras organizaciones, así de un solo plumazo los secretarios generales de las organizaciones han quedado con solo la licencia para sesionar y debiendo de tramitar día a día permisos para representar a sus afiliados.

Tal decisión que puede ser típica de los hábitos de la empresa privada, está siendo desarrollados por esa institución constituyéndose en una práctica laboral desleal, debido a que cercena la actividad sindical, nuestra organización sindical SITRAA (Sindicato de Trabajadores de Acueductos y Alcantarillados) que se encuentra como una de las organizaciones mayoritarias quedará sin la posibilidad de representar a sus agremiados en los procesos disciplinarios, estudios de normas instituciones, labores sindicales en el campo, atención de denuncias de los trabajadores y atender los diferentes conflictos que diariamente se presentan en dicha institución.

Con la flexibilidad y voluntad de dialogo SITRAA y CGT le solicitamos la mediación del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, se realizó una sesión donde parecía que la posición patronal se iba a negociar, se acordó una nueva sesión de trabajo el día de hoy 8 de Junio 2017 de junio en la oficina del Gerente General, sin embargo la posición obstinada de los representante patronales llevó a que se mantuviera la decisión ilegal de negarle al sindicato la licencia a la que tiene derecho su Secretario General.

Omite la administración del AyA y su Junta Directiva la vasta documentación y legislación Nacional e Internacional sobre los derechos y amparos de la Libertad Sindical y Autonomía que las organizaciones sindicales y sus representantes en este caso la Secretaria General deben de tener para de una forma rápida, transparente se puedan reunir con sus afiliados y plantear denuncias que van desde acosos laborales hasta el tema de acosos sexuales en las Instituciones.

Este acto discriminatorio obligará a las organizaciones a recurrir a otras instancias para hacer valer sus derechos, demostrar el daño a la organización sindical por estos actos y las repercusiones que esto genera a los trabajadores afiliados dejando les en indefensión, representación, y vías de reunión con sus dirigentes, así como plantearlo en el Comité de Libertades Sindicales como una violación del país a los convenios internacionales de la OIT ratificados por Costa Rica.

Esperamos Ante este conflicto como Central General de Trabajadores la verdadera intervención del Ministerio de Trabajo y Organización Internacional del Trabajo, para que la Administración del AyA conozca los verdaderos derechos de los dirigentes sindicales.

 

Carlos Cabezas Mora

Secretario general

Central General de Trabajadores CGT

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Carlos Cabezas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNT presenta proyecto de convención colectiva para el sistema penitenciario nacional

Unión Nacional de Trabajadores (UNT)

Comunicado de Prensa

unt-presenta-proyecto-de-convencion-colectiva

El pasado miércoles 26 de octubre, a la 1 p.m. representantes de la Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras UNT, entregaron una formal solicitud a la Ministra de Justicia y Paz, para iniciar el proceso de negociación de una Convención Colectiva para el cuerpo policial, personal de cocina y operadores de equipo móvil del Sistema Penitenciario Nacional.

El derecho a negociar y contar con una Convención Colectiva es un derecho universal de los trabajadores, garantizado en el país por el Código de Trabajo, Constitución Política y Tratados Internacionales de Trabajo (OIT), debidamente ratificados.

Hacer efectivo este derecho humano esencial de la clase trabajadora, es el objetivo de toda organización sindical y por eso la UNT, sindicato que agrupa a más de la mitad de policías, cocineros y choferes del Sistema Penitenciario, hoy escribe una nueva página en la lucha por la dignificación de las condiciones de trabajo de estas personas.

unt-presenta-proyecto-de-convencion-colectiva3

Conforme al Reglamento para la Negociación de Convenciones Colectivas en el Sector Público, la UNT inicia formalmente el proceso, presentando a la señora Ministra el Proyecto de Convención Colectiva que pretende negociar. Seguidamente corresponderá a la Administración, escoger y apoderar a una comisión de alto nivel para que la represente en el proceso de negociación.

El documento que se entregará hoy a la Ministra fue elaborado con los aportes que hicieron los trabajadores involucrados, a través de un proceso de consulta y fue discutido y avalado por el cuerpo de delegados y delegadas en Asamblea realizada el pasado miércoles 19 de octubre en la Casa Sindical de nuestro sindicato hermano UNDECA.

unt-presenta-proyecto-de-convencion-colectiva2

Iniciamos una nueva etapa de trabajo sindical en el Sistema Penitenciario, esperando que se haga justicia con estas personas trabajadoras que han estado abandonadas por más 30 años y dotarlos de un instrumento que les garantice la defensa de sus derechos y el mejoramiento continuo de sus condiciones socio laborales.

Para más información comunicarse con Susan Quirós Díaz al 8877-5471 o Edgar Morales Quesada al 8356-6251.

 

Enviado a SURCOS Digital por UNT.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/