La UCR comprometida con el bienestar integral de personas en condición de calle
Este 10 de junio la Universidad de Costa Rica firmó un convenio con la Asociación Misionera Club de Paz, la cual tiene a su cargo la Clínica Sagrado Corazón de Jesús, conocida como Hospital para Indigentes (HPI). Con este convenio, la UCR se compromete a aunar esfuerzos con el HPI y concertar sus recursos materiales y humanos disponibles para lograr un interés público, desarrollando acciones para la promoción de la salud bucal, prevención de las enfermedades bucales, curación y rehabilitación de la población adulta mayor abordada por la Asociación.
La UCR hace suyo el compromiso para combinar esfuerzos en procura del bienestar integral de la población adulta mayor en condición de calle. Este compromiso incluye capacitación en la temática del envejecimiento mediante el abordaje de la persona adulta mayor, en áreas de la promoción de la salud, prevención de enfermedades y la aplicación de medidas de atención de la salud bucodental.
La institución aporta con este tipo de colaboraciones al respeto y fortalecimiento del derecho universal a la salud, del cual muchas poblaciones con alta vulnerabilidad se ven excluidas en nuestra sociedad. El convenio firmado encuentra eco en los principios y valores de esta casa de estudios, llamada a trabajar por el logro del bien común desde los tres elementos sustanciales de la UCR, la docencia, la investigación, y la acción social.
Para el rector de la Universidad, Gustavo Gutiérrez Espeleta, este tipo de proyectos y compromisos reflejan la esencia de la universidad pública. “Hace unos meses firmamos un convenio con la organización Chepe se baña, también desde un abordaje en torno a la salud bucodental; pero también estamos haciendo un abordaje multidisciplinar desde la psicología, la nutrición, la ingeniería de alimentos, el arte y la cultura, entre otras muchas áreas, que vienen a complementar el gran esfuerzo que hace la Asociación Misionera Club de Paz. Las personas en condición de calle deben de ser atendidas por los gobiernos, y si no es así entonces las universidades públicas asumimos esas y muchas otras labores”.
Iniciativas como las mencionadas generan también oportunidades de aprendizajes para el personal docente y estudiantes de la universidad. “Son nuestros y nuestras docentes, nuestros y nuestras estudiantes quienes están participando en estos procesos para mejora de la sonrisa y de la calidad de vida de estas personas, y están también aprendiendo junto con ellas”.
La Universidad Nacional (UNA) y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto firmaron un Convenio de Cooperación Específica para fortalecer y promover las actividades académicas, científicas, técnicas y culturales de cara a la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC25) que se llevará a cabo en Niza, Francia, en el 2025 y en la que Costa Rica figura como nación coanfitriona.
A la luz del Convenio rubricado, se establece la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto hacia la labor de investigación que realiza la UNA, y que generará un aporte hacia las discusiones en torno a la UNOC25.
Este acuerdo inaugura oficialmente la Cátedra Azul, una iniciativa liderada por la Escuela de Relaciones Internacionales de la UNA, respaldada por la Vicerrectoría de Investigación. Se fundamenta en el Convenio Marco de Cooperación que tanto la UNA como la Cancillería firmaron en el 2015 y que posibilita este tipo de alianzas estratégicas.
Al respecto, el director de la Escuela de RI, Marco Vinicio Méndez, manifestó que “este convenio representa un compromiso con la excelencia académica y la investigación, y subraya la importancia de la cooperación interinstitucional en la consecución de los objetivos comunes. Al unir fuerzas entre la UNA y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, se puede aspirar al logro de las metas globales en temas de sostenibilidad”.
Diplomacia azul
El aporte de la diplomacia hacia la consolidación de objetivos ambientales, en este caso, sustentado en la preservación y protección de los mares y océanos en todo el mundo, es una práctica que se le ha denominado la “diplomacia azul”, de manera que exista un involucramiento activo de los distintos actores, incluidos los Gobiernos, en el cumplimiento de las metas planteadas.
Durante este 2024, se llevarán a cabo una serie de conferencias preparatorias de cara al evento mundial del próximo año.
Al respecto, durante la actividad, el rector de la UNA, Francisco González, dio a conocer que fue aprobada una propuesta que planteó ante el Consejo Nacional de Rectores (Conare), de manera que sea la UNA la que coordine las actividades preparatorias de cara a la UNOC25.
A su vez, reconoció la importancia de la declaratoria de interés institucional que aprobó el Consejo Universitario en noviembre anterior de la iniciativa UNA Por los Océanos para lo cual se conformó una comisión institucional que está conformada por la Vicerrectoría de Investigación, la Escuela de Relaciones Internacionales, la Escuela de Ciencias Biológicas, la Escuela de Ciencias Geográficas, la Escuela de Química, la Escuela de Planificación y Promoción Social, el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (Iret), el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori), la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación (Aice), la Sede Regional Chorotega, el Programa Interdisciplinario Costero y el Departamento de Física.
El rector de la UNA, Francisco González, indicó que “desde la UNA afirmamos el espíritu colaborativo que hemos desarrollado a lo largo de más de cinco décadas de trabajo constante. La comunidad internacional ha trazado un compromiso global por conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos. Ese compromiso es fundamental por cuanto la acción humana ha tenido un impacto importante que debe resarcirse”.
El jerarca manifestó la importancia de que el financiamiento de las investigaciones vinculadas a ciencia oceánica, el aumento de los esfuerzos de concientización, la promoción de soluciones basadas en la pesca y el abordaje de los impactos de las acciones humanas sobre la vida marina, son factores claves que deben considerarse al tenor de la Conferencia y las acciones previas.
El Convenio se firmó este jueves 8 de febrero, en la Casa Amarilla, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Contó, además de la asistencia de las autoridades universitarias, con la presencia del ministro de Relaciones Exteriores, Arnoldo André y la embajadora de Francia en Costa Rica, Alexandra Bellayer-Roille.
La Embajadora hizo un llamado a “actuar de manera urgente para mitigar todas las presiones ejercidas sobre los océanos, en un contexto donde la gobernanza en esta materia está fragmentada”.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Arnoldo André recalcó que “la ciencia ha demostrado que los océanos absorben una cantidad significativa de dióxido de carbono, pero lamentablemente estamos presenciando un aumento sin precedentes de las temperaturas en las costas que ponen en riesgo la sostenibilidad”.
Fundamentando estas manifestaciones, el rector González, señaló la necesidad de avanzar en una agenda que procure la salud de los océanos, en un entorno donde el área marina protegida en Costa Rica creció hasta en 1.075% desde el 2022 y donde el territorio marino equivale a 57.237kilómetros cuadrados.
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
El pasado 31 de agosto de 2022, la Universidad Técnica Nacional firmó un convenio de cooperación con la Asociación Costarricense de Hidrógeno (ACH2), esto con la finalidad de establecer un marco de relación interinstitucional en diversos ámbitos de interés para ambas entidades.
Este convenio potencia la carrera de Ingeniería Energética, en especial en la educación con respecto al uso del hidrógeno como vector energético y las energías renovables en distintos campos y aplicaciones, pretendiendo que el beneficio principal de las acciones de la asociación sea para la sociedad costarricense.
El rector Emmanuel González Alvarado, indicó lo siguiente al respecto: “Resulta muy coherente realizar alianzas con los sectores productivos, este es un momento muy oportuno para plantear este convenio liderado por la carrera de Ingeniería Energética”
La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum expresa su decepción y profunda preocupación ante la conducta deplorable de las y los diputados de la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa, de archivar una importante iniciativa para la ratificación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el cual es el primer tratado internacional que reconoce el derecho de toda persona a un mundo laboral libre de violencia y acoso, incluidos la violencia y el acoso por razón de género.
Para nuestro país, es de la más alta prioridad lograr un mundo del trabajo totalmente libre de violencia y acoso laboral, lo que debe lograrse con la acción comprometida y patriótica de los tres poderes del Estado para dar esa garantía esencial a toda la ciudadanía, y especialmente a las mujeres trabajadoras que tanto sufren el flagelo de la violencia, el acoso y la discriminación en el trabajo.
Es muy lamentable que la Asamblea Legislativa saliente, con pocas y muy meritorias excepciones, tenga un nivel tan bajo de compromiso con la ciudadanía, con los trabajadores y trabajadoras de todos los sectores de la nación, y con la comunidad internacional, en un asunto que es trascendente para la democracia y la sana convivencia social y laboral. La CTRN espera que el nuevo Gobierno y la nueva Asamblea Legislativa puedan retomar lo antes posible las acciones para ratificar el Convenio 190, y de esa forma reforzar las leyes y políticas para prevenir y erradicar la violencia y el acoso en los centros de trabajo, como corresponde en toda sociedad civilizada.
El movimiento Rescate Nacional ratifico una oposición rotunda a un convenio con el FMI, con la particularidad que esta oposición se hizo más amplia ya que a él se sumó el Consejo Nacional de Cooperativas (COONACOP), la Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo Comunal (CONADECO), cierta parte del gremio sindicalista del sector público y otros grupos sociales. El movimiento rescate nacional insta a los sectores que tienen posibilidad de salir a las calles a protestar que se haga, ya que se considera que el Gobierno que está solicitando ese convenio es uno muy desprestigiado, iniciando con el señor presidente Carlos Alvarado Quesada, quien ha presentado la menor credibilidad como figura política en los últimos 25 años, por lo tanto, se considera que la negociación genera desconfianza para la ciudadanía costarricense.
Otros aspectos que son centrales, es la discusión que se dan en torno al carácter de la deuda y de los intereses consecuentes, que son exorbitantes y obscenos y que al final, caerá en las espaldas del pueblo costarricense para este año 2021. Es evidente los recortes presupuestarios a programas de educación y de beneficio social como los CEN-CINAI y policía migratoria, es necesario comprender que hay aspectos tales como el narcotráfico que están presente en la economía costarricense y que las autoridades no tienen la capacidad para manejar esas fallas estructurales, entonces es muy difícil que el gobierno pueda asumir una deuda tan abrupta en un contexto de desempleo y debilitamiento económico.
Se reitera la importancia de las segundas oportunidades, de ver otras opciones menos agresivas, para evitar la oposición de los sectores a partir de la verdad y de la opinión pública, con el fin de evitar impuestos de carácter regresivo y evitar la aprobación de la Ley de Empleo Público que devuelve a los trabajadores a un estado vertical semi- totalitario, clientelar.
Para ver en detalle las palabras del señor Albino Vargas Barrantes puede dar click
Este espacio brinda las condiciones idóneas para la comprensión científica de los ecosistemas, la formación en conservación y la creación de oportunidades económicas sostenibles en el Pacífico Central
Trescientas treinta hectáreas de tierras dedicadas a la conservación de la diversidad biológica terrestre y marina se ponen a disposición de la investigación, la acción social y la docencia por medio de un convenio de cooperación establecido entre la Hacienda Barú del Pacífico y la Universidad de Costa Rica, Sede del Sur.
El objetivo del convenio es aprovechar la experiencia y conocimiento de la UCR en sus tres áreas sustantivas, así como la experiencia en proyectos de conservación, turismo y la infraestructura de Barú para el desarrollo de proyectos y cursos de interés institucional y mutuo.
Mediante esta alianza se promoverán actividades conjuntas en temas de conservación de la biodiversidad, investigación científica, educación ambiental, voluntariado y capacitación del recurso humano. Así mismo, ambas partes se comprometen a realizar actividades de conservación que favorezcan el desarrollo humano de las comunidades locales.
Presencia e Investigación
Gracias a su riqueza biológica y ubicación estratégica la Estación Barú ha sido utilizada anteriormente por académicos de la Sede del Sur para desarrollar investigación. Según destacó la M.Sc. Georgina Morera Quesada, directora de la Sede del Sur, con la firma del convenio investigadores de todas partes del país, así como académicos y estudiantes del extranjero también podrán acceder a este espacio para realizar sus proyectos.
“A partir de ahora, la firma del convenio nos permite tener una relación más cercana. Hay posibilidades de desarrollar más proyectos, incluso proyectos de investigación con enfoque social y no solamente de ciencias básicas. Además, es una comunidad a donde podrían realizarse proyectos de acción social”, señaló la directora.
Morera, destacó que esta alianza también permite establecer la presencia de la UCR en esta zona del Pacífico Central, que se caracteriza por un desarrollo turístico muy fuerte, con dinámicas sociales y económicas particulares que merecen ser estudiadas e impactadas con la presencia más contínua de la Universidad.
El convenio fue firmado este 23 de setiembre del 2020, por el rector Dr. Carlos Araya Leandro y el señor Stephen Strud, propietario de la Finca Hacienda Barú del Pacífico y tendrá una vigencia de 5 años, prorrogables. Durante la actividad, el rector agradeció a Hacienda Barú y calificó esta alianza como muy beneficiosa para ambas partes.
“Cuando logramos alianzas con sectores privados, pero además que se dedican a la conservación para nosotros es un escenario ideal, porque evidentemente el accionar de la Universidad en docencia, investigación y acción social podemos desarrollarlo acá y eso va a generar un beneficio directo a nuestros estudiantes, pero también va a generar beneficios a ustedes y al planeta” acotó el rector.
Por su parte, el Sr. Strud agradeció esta oportunidad que le permitirá seguir aportando a la conservación de la biodiversidad de Costa Rica. “Algo que amo es la conservación, por eso me metí en ecoturismo y ahora la meta es seguir el trabajo que hemos hecho en el futuro y pensamos que lo mejor es por medio de la educación, que ofrece la base para seguir, entonces firmar un convenio con ustedes es algo sumamente importante para nosotros” señaló el propietario.
La coordinación de las actividades que se realicen en el marco de este convenio, estará a cargo de la docente e investigadora de la Sede del Sur, Dr. Gloriana Chaverri Echandi (gloriana.chaverri@ucr.ac.cr ) y el señor Stephen Strud (stephenstrud@haciendabaru.org).
Refugio de Vida Silvestre Hacienda Barú
La Hacienda Barú estuvo dedicada a la ganadería durante los años 70. Al ser adquirida por el Sr. Stephen Strud se fue transformando en una propiedad dedicada al ecoturismo. El 6 de octubre de 1995 se convierte en un Refugio de Vida Silvestre privado con el fin de proteger las áreas de bosques tropicales en la costa del Pacífico.
La propiedad está ubicada sobre la carretera Costanera Sur, cerca de Dominical, tiene acceso a casi 3 kilómetros de playa de oleaje fuerte y uno de manglar. Cuenta con una montaña que llega a hasta los 300 metros de altura, alrededor de 40 o 50 hectáreas de bosque primario y otra zona de bosque que está en recuperación desde 1995. Incluye bosques tropicales húmedos, bosques pantanosos, estuarios de manglares, matorrales, ríos y playa.
En el Refugio han sido registradas 250 especies de orquídeas, 310 especies de aves, 57 especies de mamíferos (incluyendo murciélagos), y los reptiles y anfibios, que van desde caimanes hasta ranas. Las tortugas carey y tortugas de golfo visitan la playa para poner sus huevos de mayo a noviembre.
La Estación que se contruyó allí fue financiada con los fondos que pagó el Estado a su propietario por la expropiación de tierras para la construcción de la Costanera Sur. Al ser una propiedad dedicada al ecoturismo, cuenta con amplias facilidades como dormitorios equipados con 30 camas, bodegas, laboratorios, comedor y sistema de agua de pozo. Fuente: Stephen Strud. 23 de setiembre 2020 y https://costaricainfolink.com/.
Katzy O`neal Coto Periodista, Oficina de Divulgación e Información
PRESENTAN BIOGRAFIA COMPLETA DE ALBERTO MARTEN CREADOR DEL SOLIDARISMO COSTARRICENSE
UNA Y ACADEMIA SOLIDARISTA ALBERTO MARTEN CHAVARRIA PRESENTAN LA BIOGRAFIA COMPLETA DE ALBERTO MARTÉN CHAVARRÍA Y SUSCRIBEN CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN
El pasado miércoles 17 de junio de 2020 se llevó a cabo la presentación de la Biografía Completa del Lic. Alberto Martén Chavarría, fundador del solidarismo costarricense y Benemérito de la Patria, así como la firma de un Convenio Marco de Cooperación entre la Universidad Nacional y la academia solidarista Alberto Marten Chavarría.
Dada la situación de emergencia que vive el país por el COVID 19, se tomaron medidas pertinentes, por consiguiente, en la sala de Rectoría de la Universidad Nacional, se hicieron presentes únicamente el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA, el M.Sc Álvaro Villalobos Garro, Presidente de la Academia Solidarista, M.Sc Efraín Cavallini Acuña, Presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas de Costa Rica-COLPER, Lic. Federico Martén Sancho, hijo de Alberto Martén y el Lic. Oscar Chavarría Torres, autor en dicha Biografía.
A la actividad se hicieron presentes por la vía presencial remota (Zoom) miembros del Consejo Editor de la Biografía, autoridades de la Academia Solidarista, solidaristas y familiares de Don Alberto Martén. Asimismo, la Coordinadora General del Ideario, M.Sc Sylvia Arredondo Guevara, Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Vicepresidenta del Tribunal de Honor y Ética-COLPER y el Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli, historiador y escritor.
Este evento fue organizado por la Rectoría de la Universidad Nacional-UNA, La Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, el Tribunal de Honor y Ética-COLPER, en el marco del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, que dirige de la Vicerrectoría de Investigación-UNA.
Para la M.Sc Sylvia Arredondo Guevara, Coordinadora General del Ideario, esta actividad se inserta dentro de los esfuerzos realizados por el Ideario que organiza la Vicerrectoría de Investigación, como parte del Eje Trabajo Decente y Desarrollo Económico en el tema del Solidarismo. Arredondo, indicó que no cabe duda, que el desarrollo del Solidarismo en nuestro país promovido por Don Alberto Martén Chavarría, ha dejado huella en cuanto a que, al actuar bajo figuras colaborativas, de sana convivencia, de entendimiento mutuo y diálogo social, se obtienen alianzas para alcanzar resultados sinérgicos de mayor importancia e impacto para beneficio social.
Para el Master Álvaro Villalobos Garro, presidente de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, expresó su agradecimiento al Dr. Óscar Aguilar Bulgarelli, en representación de la Editorial Progreso, por su contribución en la producción y publicación de la Biografía, así como al Tribunal de Honor y Ética por su respaldo en la construcción literaria sobre la vida del fundador del solidarismo Don Alberto Martén Chavarría: “ De manera especial agradecemos al Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA, a quien hoy reconocemos su decidido e incuestionable apoyo a las diferentes iniciativas que hicimos de su conocimiento. Muchas gracias don Alberto” acotó Villalobos.
El presidente de la Academia Solidarista, agregó que este miércoles 17 de junio de 2020 se presentó al país, el documento más completo que se haya elaborado sobre la biografía del Padre del solidarismo: “Esta iniciativa forma parte, de un esfuerzo mayor que se viene realizando con la publicación de la Obra selecta de don Alberto Martén Chavarría con sello editorial de la UNA, prevista para publicarla en el mes de noviembre de 2021. Es digno reconocer el esfuerzo y apoyo de la Rectoría, el EUNA y del Ideario que junto con la Academia Solidarista y el Tribunal de Honor y Ética-COLPER, llevarán a buen término la publicación de las Obras escogidas que se encuentran en proceso de elaboración” acotó Villalobos.
Villalobos, agregó que el Solidarismo es un movimiento social obrero patronal que surgió en Costa Rica, como resultado de la voluntad entre patronos y trabajadores y, con sustento en los principios filosóficos de la solidaridad humana. Su característica principal es la administración de los recursos por concepto de auxilio de cesantía que, de manera anticipada el patrono le traslada mensualmente a cada trabajador, por medio de una asociación solidarista constituida voluntariamente, como la organización propia que resguarda los intereses de los trabajadores: “ Las asociaciones solidaristas son organizaciones sociales, que forman parte de la economía social costarricense, pues su propósito es satisfacer las necesidades y expectativas de los trabajadores asociados y sus familias. Así, el conjunto de organizaciones solidaristas conforma un conglomerado de personas conocido como el Solidarismo Costarricense, que le han dado un lugar en la historia de nuestro país a este movimiento socia” concluyó el representante de la Academia Solidarista.
Los autores responsables de la elaboración de la Biografia, fueron Sylvia Arredondo Guevara, Efrain Cavallini Acuña, y Oscar Chavarría Torres. La iniciativa de recuperar y sistematizar el material contenido es el libro (Biografia) fue de Oscar Chavarría, quien junto a Arredondo y Cavallini, llevaron a cabo un arduo trabajo para concretar el reto de contar con este producto: “ Extiendo un agradecimiento a las personas que colaboraron en la creación de la biografía y a la familia de Alberto Martén Chavarría, por aportar información relevante para dicha biografía, al mismo tiempo que el alto agradecimiento a la Universidad Nacional, la Academia Solidarista y la Tribunal de Honor y Ética y al Editorial Progreso por la apertura al tema y la unión para concretar este sueño”, manifestó Oscar Chavarría.
Para el autor, este libro relata la vida y obra de un personaje que se debe dar a conocer al mundo, dado que por muchos años ha permanecido desapercibido, pero, que en este momento y gracias a la alianza interinstitucional, se cuenta con un resumen apegado a la realidad de lo actuado por Alberto Marten durante sus 100 años de vida.
Chavarría destacó el actuar de Martén en su dimensión humana: “Don Alberto, fue un ser humano que a pesar de los golpes que le dio la vida, de las diferentes luchas que vivió, que no logró contar con el apoyo, ni a nivel de gobierno ni de los propios solidaristas, no fue motivo para que él desfalleciera…En 1987 tuve la oportunidad de conocerlo, él con todo el entusiasmo de un muchacho a su edad estuvo dispuesto y apoyo esa actividad de la celebración del 40 aniversario del solidarismo”. Aún recuerdo el mensaje de Don Alberto, cuando 10 años después participo en los 50 años del solidarismo e hizo una excitativa al sector solidarista de no desfallecer, y dijo que, la parte económica no es el fin, es el medio, el fin es el ser humano”.
Chavarría quien también funge como secretario de la Academia Solidarista Alberto Martén, agregó sobre la necesidad de tener presente, las ideas de Martén sobre el el Plan de Ahorros y Capitalización. “Don Alberto con su formación académica, con su visión en asumir luchas en pro de los demás, por esa gran sensibilización social que le caracterizaba y ante el contexto convulso, tanto, político como social que vivía Costa Rica en los años 40, vio la oportunidad de brindarle al país una herramienta que permitiera contribuir a mejorar las relaciones a nivel obrero- patronal, como en lo económico y social, por medio del Plan de Ahorro y Capitalización, que propició la formulación y constitución de las primeras asociaciones solidaristas a partir del año 1949.
El Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli, historiador, escritor y miembro del Comité Editor de la biografía, a quien la Asociación Movimiento Solidarista lo designó como solidarista distinguido en 1984, manifestó por la vía virtual, su agradecimiento por tomarlo en cuenta en la producción y presentación del libro, dedicado a todo un personaje de la historia de Costa Rica como lo es don Alberto Martén, con quien tuvo el placer de tratar en muchísimas actividades, especialmente cuando le tocó liderar el proceso de aprobación en la Asamblea Legislativa del proyecto de ley del solidarismo: “ Cuando yo llegué de diputado en el año 1982 había un proyecto que había quedado congelado en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa, sobre un proyecto que había presentado don Ramon Aguilar Facio y entonces, tome la decisión de sacar ese proyecto prácticamente del archivo y replantearlo en la Asamblea Legislativa, durante el año 1983-1984 me tocó la hermosa tarea de liderar la defensa de ese proyecto en la Asamblea, donde no fue fácil, porque como detalle histórico tuvo enemigo importantes ese proyecto por ejemplo: don Arnoldo Ferreto y don Álvaro Montero Mejía como líderes de partidos de izquierda, don Armando Gutiérrez que era del partido Liberación Nacional, pero muy sindicalista y también don Rodolfo Navas como cooperativista, pero en fin logramos que la ley se aprobara y en efecto yo le agradecí mucho al movimiento solidarista que en el año 84 me dieran es placa considerándome solidarista distinguido”, comentó el Dr. Aguilar Bulgarelli, quien reiteró que lo realizado por plasmar en una ley los esfuerzos intelectuales del señor Marten fueron esenciales, fue una idea creativa, porque originalmente el solidarismo fue generado, creado y parido en este país.
En el acto se hizo la entrega oficial de la “Biografía Completa” al M.Sc Álvaro Villalobos Garro, y Lic. Oscar Chavarría Torres, representantes de la Junta Directiva de la Academia Solidarista y al hijo de Don Alberto Martén (Federico Martén), por parte del M.Sc Efraín Cavallini Acuña, Presidente de Tribunal de Honor y Ética del COLPER y del Dr. Alberto Salom Echeverria, Rector de la Universidad Nacional.
El Lic. Federico Martén Sancho, en representación de la familia de Don Alberto Martén, manifestó: “Como representante de mi familia, en nombre de Alberto Martén, mi papá, les queremos agradecer enormemente el esfuerzo y el apoyo para revivir en Costa Rica, lo que es la filosofía del solidarismo”.
Martén, acotó que el solidarismo que soñó su padre, quiso resaltar el aspecto humano de trabajar juntos, que la empresa tiene dos componentes humanos-el patrón y los trabajadores, que si no van de la mano no van a salir adelante: “ Mi padre inició una carrera interminable, encaminada a procurar la justicia y la paz social, la armonía obrero-patronal y el desarrollo integral de sus trabajadores, aspiraciones que encajan muy bien con el modelo del estado de bienestar social, establecido en la Constitución Política de Costa Rica.
El M.Sc Efraín Cavallini Acuña, Presidente del Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, manifestó que el Ideario Costa Rica Bicentenaria-Diálogo Nacional, ha sido un espacio de gran relevancia para poder rescatar las cosas buenas del país y que iniciativas como el Solidarismo deben promoverse para que el trabajador y el patrono sigan como equipo por la senda del progreso humano, social con visión prospectiva del desarrollo nacional:
“Mi reconocimiento a quienes brindaron sus aportes y apoyo a la publicación de este documento, en especial al Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA, quien brindó desde el principio de su gestión, todo el apoyo de la Rectoría para rescatar, tanto, las Obras Escogidas, como la labor realizada por Don Alberto Martén, por medio de la primera Biografía, que recoge sus ideales, aportes, esfuerzos, circunstancias, conocimientos y experiencias vividas a lo largo de su vida (26 03 1909- 26 12 2009).Mi gratitud al diseñador gráfico Rodrigo Valverde Naranjo y al señor Erick Álvarez, director de Dpto. Publicaciones e Impresiones UNA por su colaboración en este proyecto”.
Alberto Martén Chavarría, siempre tuvo presente la condición ética en la relación empleado y empleador, que sirva de norte no solo para enriquecer a unos pocos, sino para lograr el bienestar de todos. Por lo tanto, la ética del buen vivir, debe ser protegida por todos los que colaboran en una organización y comprender que tanto patrono como trabajadores, son parte integrante de ésta, manifestó, el presidente del Tribunal de Honor y Ética-COLPER.
Para la Dra. Beatriz Pérez Sánchez, Miembro del Consejo Editorial y vicepresidenta del Tribunal de Honor y Ética-COLPER, la presente semblanza realizada con gran esmero, pretende un acercamiento muy general a temas y contenidos asociados con los fundamentos del Solidarismo Costarricense a partir de su naturaleza y vocación social establecidos desde su fundación. De esta manera, se busca facilitar una lectura cronológica de su creador y fundador, así como servir de base para provocar el estudio y el análisis del solidarismo costarricense con mayor profundidad en aras de alcanzar su mejor comprensión.
Como segunda parte del acto oficial se llevó a cabo la firma del convenio marco de cooperación entre la universidad nacional y la Academia Solidarista Alberto Marten Chavarría. Para refrendar el acuerdo estamparon su firma el Rector de la UNA y el presidente de la Academia Solidarista. Fungió como testigo de honor el Lic. Federico Martén Sancho.
El acuerdo marco, entre otras cosas, establece que ambas partes están dispuestas en promover la obra intelectual de don Alberto Martén Chavarría, quien por su contribución al país fuera declarado con el título de Benemérito de la Patria, contribuyendo así a la difusión de su pensamiento.
Asimismo, desarrollar en forma conjunta actividades de investigación, capacitación, formación, producción, que promuevan la cooperación y el intercambio de conocimientos y experiencias en temas relacionados con el Solidarismo Costarricense, como movimiento social de carácter laboral que existe en el país, y que se expresa en la Carta Magna vigente.
El Dr. Alberto Salom Echeverria, Rector de la Universidad Nacional, expresó su gratitud a quienes formaron parte del esfuerzo por escribir y publicar la Biografía de Martén, considerando justo y necesario que las actuales y futuras generaciones conozcan la historia y los hechos del desarrollo del solidarismo, y que se reconozca al Lic. Alberto Martén Chavarría como el fundador del Solidarismo en Costa Rica, quien a sus 38 años, un 15 de setiembre de 1947, propuso por primera vez al país, el Plan de Ahorro y Capitalización que más adelante se conociera como el Plan Martén que, en su esencia, plantea los fundamentos del Solidarismo:
“Su sensibilidad e inquietud de justicia social, lo lleva a proponer más adelante la Capitalización Universal como un esfuerzo por beneficiar a toda la población del país. Y Finalmente, en un último esfuerzo, a solicitud de la Asamblea Legislativa de aquel entonces, propuso un Capítulo constitucional de Garantías Económicas, así como un Código Económico, que según sus propias palabras haría del país el único en el orbe en contar con un instrumento de esta naturaleza y que, además, complementaría las ya conquistadas Garantías Sociales. Estas últimas ideas, traías en pleno siglo XXI, hace que exista coincidencia con las discusiones sobre la Renta Básica Universal”, indicó el Rector.
El Rector mencionó que la producción intelectual de don Alberto Martén Chavarría, ha sido sometida al proceso editorial con el apoyo de la Rectoría de la Universidad Nacional y del Editorial de la UNA-EUNA , esfuerzo que, conjuntamente con la Familia Martén, la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, el Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional, esperamos en el 2021 hacer su presentación al país; hecho del que nos sentimos muy complacidos en haberlo facilitado, así como la suscripción del convenio de cooperación entre la UNA y la Academia Solidarista Alberto Martén, mediante la voluntad y buena fe, que permitirá incorporar el Solidarismo como objeto de estudio, promoción e investigación en los procesos académicos.
Ante los presentes, a quienes se unieron a la sesión virtual vía Zoom y los seguidores en el Facebook Live (Vicerrectoría de Investigación) el Rector de la UNA, dijo, que Don Alberto Martén Chavarría, fue declarado en 2009 con la distinción de Benemérito de la patria, por parte de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Al cumplir 72 años de advenimiento del solidarismo, más de trescientos cincuenta y ocho mil trabajadores se ven beneficiados, lo que equivale al 22% de la población asalariada en 2018, representando casi a 1500 (un mil quinientas) asociaciones solidaristas en todo el país: “Porello,nosenorgullececomoinstitucióndeeducaciónsuperiorpública,daraconocerconmayoramplitudelpensamientodelfundadordelSolidarismo,porello,paralaRectoríadelaUniversidadNacionalesdesumointerés,contribuirenladifusióndelpensamientocostarricense,porestarazón,expresamosnuestragratitudaquienessehanunidoenlaediciónypresentaciónoficialhoydelaBiografíaCompletadeAlbertoMartén.
El Dr. Salom indicó que este valioso documento, retrata la línea del tiempo de quien tuvo la visión de crear el Solidarismo en nuestro país. Por consiguiente, es menester reconocer a la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, el Tribunal de Honor y Ética del Colegio de Periodistas, el Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional y a la RECTORIA, su esmero en producir este material para conocimiento de la sociedad, como parte del Ideario en el Eje: “Trabajo Decente y Crecimiento Económico”, sobre el tema del Solidarismo Costarricense. “MireconocimientoasusautoresOscarChavarríaTorres,SylviaArredondoGuevarayEfraínCavallini,porelhermosotrabajorealizado”.
Para los autores, la Biografía retrata de manera extraordinaria a este costarricense (Alberto Martén Chavarría) comprometido con su patria, el desarrollo humano sostenible y el solidarismo, quien concibió a este movimiento laboral, como motor para la superación de la desigualdad y la pobreza, la generación de oportunidades duraderas, la atención integral de las personas en sus respectivas organizaciones y empresas a las que estén ligadas: “ Para Martén la participación de los trabajadores y sus empleadores de manera armónica y comprometida son vitales para dinamizar las estrategias encaminadas a erradicar la pobreza y por consiguiente, ser protagonistas, para consolidar un patrimonio cultural, histórico, natural, geográfico y laboral, en beneficio de los ciudadanos”.
Por: Efraín Cavallini Acuña- Académico. Hellen Daniela Mora Sequeira- UNA Fotografía: Eliécer Berrocal Sánchez Ofic. Relaciones Públicas Producido: 17 de junio de 2020
La unión de esfuerzos como este es vital para que el país pueda salir adelante
La Universidad de Costa Rica (UCR) estableció un convenio con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y Kölbi, el cual le permite al personal docente y administrativo de la Institución acceder a una serie de beneficios en los planes de conexión a internet en el hogar. El fin es apoyar las labores de trabajo remoto, en el marco de la emergencia por COVID-19.
Alonso Castro Mattei, director del Centro de Informática (CI) de la UCR, indica que la Universidad es la primera institución pública del país en contar con este convenio. Tal acuerdo se da como una extensión adicional al que ya tenemos con el ICE, que es el proveedor de los servicios de internet para la UCR.
“Extendemos un convenio adicional para que el personal docente y administrativo se vea favorecido, y que las personas que tienen conectividad en sus casas, ya sea por fibra óptica o por ADSL con servicios de Kölbi Hogar, puedan acceder a una de las opciones disponibles, entre ellas una rebaja del costo mensual del enlace, un aumento en su velocidad actual de conectividad, o solicitar un servicio de conectividad nuevo al ICE, en el caso de funcionarios que aún no lo posean”, añade Castro.
El convenio está disponible para las personas funcionarias que posean o adquieran alguno de los siguientes planes de Kölbi Hogar: individual de internet, dúo de internet + telefonía fija, dúo internet + Kölbi TV y planes triples.
Para optar por este convenio, se debe cumplir con dos requisitos: poseer un nombramiento interino o en propiedad activo en la UCR y que el plan Kölbi contratado o a contratar esté a nombre de la persona funcionaria de la Universidad.
Las personas interesadas en aplicar a este convenio deben solicitar una constancia de su nombramiento activo en la Universidad, a la Oficina de Recursos Humanos (ORH), por medio del Portal UCR o al correo orh.vra@ucr.ac.cr . También deben llenar y firmar el formulario que se ha dispuesto para tal efecto, ya sea con firma digital o escaneando el documento impreso con la firma física.
En el caso de funcionarios que cuenten con uno de los planes Kölbi en sus hogares, pero que se encuentre a nombre de un familiar, podrán completar el formulario de cesión de derechos, ubicado en el siguiente enlace: https://ci.ucr.ac.cr/node/107#page-title.
Este convenio es válido para un contrato por persona, aplicará de forma permanente y continuará una vez finalizado el período de emergencia por COVID-19.
“La negociación para alcanzar este convenio se hizo en aras de fortalecer y facilitar el trabajo remoto y la docencia en línea, a través de mejores enlaces de internet, sobre todo ahora que, en los hogares, este servicio es utilizado por las familias completas para efectuar teletrabajo y recibir clases de forma virtual. Queremos que las personas puedan trabajar de forma más cómoda y con un ahorro económico importante”, indica Castro.
Por su parte, Mauricio Rojas Cartín, gerente de telecomunicaciones del ICE, indica que, a lo largo de los años, ambas instituciones han reforzado sus relaciones en pro de fortalecer la educación superior. Añade que, ante los nuevos retos derivados de la emergencia nacional, se ha propiciado un cambio hacia los medios digitales, incluyendo el teletrabajo.
“En esta circunstancia, somos conscientes de esta nueva realidad y de que, solo uniendo esfuerzos, lograremos que el país pueda salir adelante. En el ICE, hemos diseñado una oferta exclusiva a través de nuestra marca kölbi Negocios, con un precio diferenciado y el ancho banda necesario para realizar el trabajo con enlaces de alta velocidad, así como una conexión de internet estable y segura. Nos enorgullece ser socios empresariales de la UCR para fortalecer la educación y el trabajo a distancia”, finaliza Rojas.
Otros esfuerzos que complementan el apoyo al trabajo remoto y clases virtuales
Desde el inicio de la emergencia por la pandemia COVID-19, el Centro de Informática se ha dedicado a dotar a la comunidad universitaria de las facilidades técnicas y las herramientas necesarias para adaptar las labores, una vez que se tomó la determinación de enviar a la comunidad universitaria a clases virtuales y trabajo remoto.
Estos esfuerzos han abarcado diversas etapas. Castro Mattei señala que, en una primera etapa, se duplicaron todos los enlaces de internet de las sedes y recintos, se procedió a habilitar el servicio de VPN y telefonía en las casas de las personas funcionarias, con el fin de que pudieran acceder a sus extensiones de la Universidad, desde su computadora o teléfono móvil. También se crearon los formularios de COVID-19 en el Portal UCR, se habilitaron licencias de diverso software para uso en casa, incluyendo herramientas de videoconferencia como Zoom y de seguridad como el antivirus.
Igualmente, se trabajó en fortalecer herramientas como Mediación Virtual, de forma que pudiera soportar una mayor cantidad de cursos y personas usuarias.
Como segunda etapa, se realizó la compra de tabletas y chips de conexión a internet, que han permitido apoyar a los estudiantes que no cuentan en sus casas con un equipo de cómputo adecuado o que tienen conexiones a internet limitadas e inestables. Además, en conjunto con el ICE, se logró eliminar el consumo de datos en la consulta de sitios con dominio ucr.ac.cr. Adicionalmente, lanzamos una campaña de información sobre ciberseguridad a la hora de realizar trabajo remoto.
“Ahora, estamos trabajando en los preparativos para asumir el segundo semestre y continuar en la mejora de las condiciones de trabajo remoto y docencia virtual para nuestra comunidad universitaria. Pronto, tendremos funcionando la plataforma UCR Global para los cursos en línea de Acción Social y un sistema para incluir y analizar la información de las posibles actividades presenciales que desean retomarse en el II ciclo 2020, entre otras novedades”, finaliza Castro.
Melissa Gómez Arce Comunicación, Centro de Informática, UCR
La firma se dio entre la Escuela de Salud Pública y la prestigiosa Fundación Internacional para la Atención Integrada
Imagine que usted va a un centro de salud porque presenta náuseas, mareos y desvanecimientos. Después de varios exámenes, los médicos deciden enviarlo a un hospital. Pero, cuando llega, el profesional de turno lo envía a hacerse exactamente los mismos análisis, pues no cuenta con los resultados anteriores.
Para una persona enferma, repetir dichos procedimientos conlleva un importante desgaste físico e, incluso, emocional. Esto, sin mencionar los altos gastos económicos que la duplicación de diagnósticos le genera al sistema de salud.
Si bien, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) ya dio sus primeros pasos para enfrentar ese tipo de desafíos mediante el expediente digital único en salud (EDUS), aún falta trabajo por hacer. ¿Una de las soluciones más prometedoras? El modelo de atención centrado en las personas.
Atenta a esa necesidad, la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica (UCR) aceptó el llamado internacional de la prestigiosa Fundación Internacional para la Atención Integrada (IFIC). Su participación le permitirá al país tener una alianza mundial destinada a mejorar las atenciones que proporciona el sistema público de salud.
“Existe una necesidad profunda sobre la manera en cómo organizamos los servicios de salud de todos los niveles, los cuales no están acordes con el desarrollo de los países. Las enfermedades crónicas y las emergentes, así como la atención no coordinada entre hospitales, originan una duplicación de acciones y costos elevados que disminuyen la calidad de atención y genera un desgaste importante en el recurso humano. El enfoque centrado en la persona busca que la atención sea más coordinada, más centrada, con un mejor costo efectivo, así como con mejores resultados clínicos y profesionales”, explicó Galileo Pérez Hernández, miembro del Consejo Directivo de la Fundación Internacional para la Atención Integrada.
El convenio UCR-IFIC fue presentado el lunes 27 de enero del 2020. La alianza se enfocará en impulsar la investigación y las acciones de cooperación para fortalecer el enfoque de los Servicios de Salud Integrados y Centrados en las Personas (SSICP). Esto podría generar un cambio favorable que va desde modificar normativas hasta gestionar nuevos protocolos de atención.
¿El propósito final? Que los sistemas actuales de salud centrados en las enfermedades e instituciones migren a sistemas de salud para las personas. De esta manera, se aspira a consolidar el camino hacia la salud universal: uno de los ejes de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), el cual procura que todos los individuos tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud adecuados, oportunos y de calidad.
La Universidad de Costa Rica, como institución de educación superior al servicio del país, será el actor que convocará a una diversidad de protagonistas para analizar qué aspectos se deberían retomar o fortalecer en el territorio costarricense. Dichos actores son el personal técnico y estratégico de la CCSS, el Ministerio de Salud, colegios profesionales y la sociedad civil, entre otros.
“Este convenio nace como parte de una iniciativa dirigida a establecer un centro regional para la atención integrada y centrada en las personas en América Latina. En ese sentido, Costa Rica tiene un sistema de salud público universal y, obviamente, la UCR ha sido un actor muy importante en el desarrollo de este sistema. Con el convenio se busca compartir las experiencias de Costa Rica y aprender de otros países para saber dónde estamos, cuáles son los retos y dónde deberíamos apuntar”, manifestó la Dra. María del Rocío Sáenz Madrigal, actual docente de la Escuela de Salud Pública, exministra de Salud y expresidenta de la CCSS.
Importantes mejoras
El modelo, al hacer que el usuario sea el centro durante el proceso de la atención, dará la ventaja de ir más allá de una mera clasificación por enfermedades y entrega de medicamentos, acciones que terminarán por mejorar la calidad de vida de la persona.
Otros ejes que también se podrían robustecer son el abordaje en el seguimiento de los pacientes, la detección temprana de enfermedades y el tratamiento oportuno.
“Cuando hablamos de una atención integrada y centrada en las personas, estamos hablando de que toda la institucionalidad coloca en el centro a la gente y lleva un cambio en las normativas, protocolos, participación de los pacientes y la sociedad civil. Si bien esto que se hace en Costa Rica se está haciendo en otras naciones, nuestro país tiene el grupo con la visión más completa e integral de los actores”, resaltó la Dra. Sáenz.
Trabajo en camino
Hasta el momento, la UCR, junto con los actores involucrados, ha realizado un trabajo intenso de recopilación y de formación de talleres.
Para el caso particular de Costa Rica, desde hace un año se iniciaron las reuniones y las teleconferencias. Estas acciones involucraron cerca de cuatro países de Latinoamérica, de los 13 que hoy son parte de la iniciativa; entre ellos: Colombia, México, Chile y Argentina.
“Para nosotros es muy importante que nos contactaran para participar. Es un reconocimiento que se le da a la Escuela, porque tenemos un potencial muy grande para coordinar y consensuar con las diferentes instituciones sobre cómo podemos mejorar la atención en general”, enfatizó la Dra. Ileana Vargas Umaña, directora de la Escuela de Salud Pública.
La unidad académica se encargará de mediar y establecer el diagnóstico del país. Posteriormente, hará un consenso con el resto de América Latina. Los resultados serán insumos valiosos para nutrir los servicios de salud que se brindan.
“Ya elaboramos un primer documento diagnóstico que servirá para hacer una consulta más amplia con diferentes instituciones y seguir el proceso. Tendremos un diagnóstico inicial, pero este siempre estará en construcción para enriquecerlo, a fin de tener una muy buena ubicación del país”, agregó la Dra. Vargas.
La Escuela de Salud Pública se fundó el 25 de setiembre de 1995. Su experiencia dará la posibilidad de cruzar información para que se logren acciones efectivas con el objetivo de beneficiar la salud de la población costarricense.
Diferentes proyectos de Acción Social trabajan en conjunto con el Ministerio de Justicia
Desde la Universidad de Costa Rica (UCR) se reafirma el compromiso de trabajar por los derechos humanos de todas las personas, es por esto que históricamente se ha desarrollado una estrecha relación con las poblaciones penitenciarias del país.
Desde la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) se han impulsado diferentes proyectos que trabajan con las personas privadas de libertad en diversidad de temáticas.
Esta vinculación se realiza en el marco del convenio firmado entre la UCR y el Ministerio de Justicia y Paz, que busca establecer relaciones de colaboración donde se fomente el desarrollo de proyectos de investigación, proyectos o seminarios de graduación, tesis, proyectos de trabajo comunal universitario, de extensión cultural, de extensión docente y de difusión, relacionados con el quehacer penitenciario, la resolución alternativa de conflictos, la promoción de la paz social y las prácticas de reconciliación.
A finales del año 2015, a través de la VAS, se inició un proceso de coordinación con el Ministerio de Justicia y Paz, con el afán de formalizar y potenciar la relación entre ambas instituciones y poner a disposición de las poblaciones penitenciarias la capacidad universitaria para contribuir con el mejoramiento de su calidad de vida.
Algunos de los proyectos que abordan esta temática son: Apoyo a la Población Penal Juvenil (TC-547), Justicia y Prevención de la Violencia Social (TC-615), Salir del canazo: Apoyo a los procesos de egreso e inserción laboral y educativa de la población penal juvenil privada de libertad en Costa Rica (TC-707), Apoyo a la gestión ambiental local (TC-71).
De la misma manera participan el Trabajando por una cultura de paz y promoviendo el respeto por los derechos humanos (TC-540), Mujeres, tráfico de drogas y cárcel en Costa Rica (EC-440), Salir del canazo: acompañamiento a procesos de egreso de población penal juvenil privada de libertad en Costa Rica (ED-3312).
Asimismo, las Iniciativas estudiantiles IE-42: Jóvenes transformando: arte y reflexión en el contexto carcelario (Estudiantes de Comunicación Colectiva, Psicología y Trabajo Social) y IE-82: Lienzos urbanos: El mural graffiti como medio de expresión (Estudiantes de Comunicación Colectiva, Psicología y Trabajo Social), se vinculan con esta población en la búsqueda de transformaciones sociales.
Actualmente se está trabajando en la creación de un programa institucional por la justicia penitenciaria, que articule la labor de estos proyectos y el enlace entre la Universidad y el Ministerio. Para más información puede contactar al Eugenia Boza Oviedo al correo: eugenia.boza@ucr.ac.cr
Leonardo Garita Alvarado
Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social