Ir al contenido principal

Etiqueta: convenio

Firma de Convenio de cooperación UNA-Instituto Interamericano de Derechos Humanos

Firma de Convenio de cooperacion UNA IIDH3

El viernes 28 de abril se firmó el Convenio Marco de Cooperación entre la Universidad Nacional-UNA y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos- IIDH. El objetivo del mismo, es “aunar esfuerzos para promover acciones conjuntas en temas de interés reciproco para cada una de las partes, en las áreas de investigación, extensión, asistencia técnica, administrativa, académica, entre otras”. De igual manera, se esboza la gestión de recursos de cooperación, el facilitar el uso de instalaciones y la realización de prácticas profesionales supervisadas.

Según el convenio, la UNA se ha propuesto elevar el nivel de vinculación con las diversas instituciones nacionales e internacionales, a fin de dinamizar y mejorar el quehacer institucional. En el mismo sentido el IIDH como entidad internacional autónoma de naturaleza académica está dedicada a la enseñanza, investigación y promoción de los derechos humanos y todas las disciplinas a ellos relativa.

Firma de Convenio de cooperacion UNA IIDH

En este sentido, el Director Ejecutivo del IIDH José Thompson Jiménez, agradeció a la Máster Rosmery Hernández, Directora y el Máster Juan Carlos Bermúdez Sub Director de la Escuela de Relaciones Internacionales respectivamente, por su apoyo a esta iniciativa y por su presencia en esta firma: “Este convenio es el compromiso más firme y duradero con la educación superior en materia de derechos, nuestros aliados son las universidades por la vocación misma de estas instituciones y en el caso de la Universidad Nacional por la producción de profesionales con una visión humanista”, indicó el señor Thompson.

El Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA, señaló la importancia del accionar del instituto en el propicio desarrollo de los derechos humanos:“nos gustaría que este convenio eleve las relaciones de amistad, que favorezca la ejecución de trabajos conjuntos con el propósito de enfrentar los desafíos en temas de derechos humanos” indicó el Rector.

Firma de Convenio de cooperacion UNA IIDH4

El convenio tendrá vigencia de 5 años a partir de su firma y por el cual ambas instituciones se comprometen a dar seguimiento y evaluación periódica a las actividades que se desarrollen en el marco del presente instrumento.

La coordinación y ejecución del convenio por parte de la UNA estará cargo de la Dirección de la Oficina de Asuntos internacionales y Cooperación de la UNA, por parte del IIDH coordinará con la oficina de la Asesora Académica de la Dirección Ejecutiva.

En el marco de la Declaratoria del 2017 Año de la Universidad Nacional por la Vida, el Diálogo y la Paz, este acuerdo con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, muestra de una forma justa el compromiso de esta casa de enseñanza como la universidad necesaria.

Firma de Convenio de cooperacion UNA IIDH5

Colaboración:

Dayanne Nájera Matarrita. Estudiante RI

Efraín Cavallini Acuña-RECTORIA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Inaugurado Colegio Humanístico Costarricense de Nicoya

Colegio Humanistico Costarricense de Nicoya6

Este viernes se inauguró en Nicoya el Colegio Humanístico Costarricense en el Campus Nicoya de la Universidad Nacional, con la participación de autoridades del gobierno, de la Universidad Nacional y el grupo de estudiantes que inicia sus estudios en este nuevo centro.

El Colegio Humanístico Costarricense, campus Nicoya, tiene su origen en el convenio firmado entre el Ministerio de Educación Pública y la Universidad Nacional, con el objetivo de ofrecer a la región una opción educativa de excelencia académica, caracterizada además por una formación humanista.

Colegio Humanistico Costarricense de Nicoya4

La Dirección está a cargo del Máster Luis Carlos Zúñiga Jiménez quien manifestó que hoy será el inicio de un proyecto muy exitoso y esperanzador para la provincia de Guanacaste: “esperamos consolidar al Colegio Humanístico Costarricense, Campus Nicoya, como esa institución educativa que marque la diferencia en la región, con principios filosóficos que promuevan el humanismo y que brinde una oferta educativa de calidad, basados en la excelencia académica y el desarrollo integral de nuestros estudiantes; creemos mucho en la excelencia académica para un desenvolvimiento en el mundo actual sin dejar de lado el enfoque humanista, que busca y promueve el estímulo de la capacidad crítico – analítica, creativa y racional del ser humano en relación con su realidad”, manifestó el Director Zuñiga Jiménez.

Para este docente que asume las riendas de este Centro de Secundaria, asumir dicho reto no es fácil, no obstante, manifestó que darán el máximo de esfuerzo para formar profesionales dotados de la sensibilidad propia del humanismo, a través del fortalecimiento de valores que estimulen su potencial académico, artístico, cultural y deportivo: “Tengo plena seguridad que nuestros estudiantes, asumirán esté reto y tomarán su rol protagónico dentro del desarrollo de la región y seremos un eje transformador del Sistema Educativo Nacional, pero sobretodo un semillero de agentes de cambio de la realidad guanacasteca y nacional”, concluyó el Director de esta institución educativa.

Colegio Humanistico Costarricense de Nicoya

El perfil de los estudiantes de esta nueva institución les permitirá que se conviertan en agentes de cambio social, asumiendo liderazgos y comprometiéndose con el ejercicio de la ciudadanía y el fortalecimiento de la conciencia política. Todas estas potencialidades se desarrollan a partir de una propuesta curricular amplia, enriquecida y desafiante.

En el año 2017 se iniciaron labores con un grupo de 17 estudiantes provenientes de las comunidades de: Nandayure, Mansión, Hojancha, Nambí, Corralillo, Nicoya Centro, Santa Cruz y Jicaral de Puntarenas.

Estos estudiantes fueron seleccionados a través de un proceso cuidadoso a través del cual se identificaron sus fortalezas cognitivas, psicológicas y sociales como la base para iniciar el proceso educativo.

Colegio Humanistico Costarricense de Nicoya3

El cuerpo docente está constituido por profesionales de alta calidad, con amplia experiencia y con un perfil humanista que respalda la estructuración de una oferta educativa de calidad.

Esta historia apenas comienza y los proyectos se entretejen en la construcción de un camino que poco a poco acercará a cada estudiante, y a nuestra institución, a la excelencia que abre puertas y genera oportunidades.

Colegio Humanistico Costarricense de Nicoya7

Colegio Humanistico Costarricense de Nicoya8

Fotografía:

Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas UNA

 

Enviado a SURCOS por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

 

UCR: Convenio permitirá a estudiantes de Marina Civil trabajar en cualquier parte del mundo

Convenio permitira a estudiantes de Marina Civil
Ante el faltante de 20 mil capitanes y oficiales en embarcaciones navales en todo el planeta, los alumnos de esta carrera tienen un promisorio futuro laboral dentro y fuera del país. Foto: Pablo Mora / Rectoría UCR.

Un trabajo seguro dentro o fuera del país, la posibilidad de laborar en cualquier buque del mundo – sin importar su país de origen -, y una certificación que valida sus conocimientos en todo el orbe, son algunos de los beneficios que obtendrán los estudiantes de Licenciatura en Marina Civil, que la Universidad de Costa Rica (UCR) imparte en la Sede del Caribe, tras la aprobación del Convenio STCW (Convenio internacional para la formación, titulación y guardia para la gente de mar, por sus siglas en inglés), por parte de los diputados en la Asamblea Legislativa, el 9 de enero.

Hasta ahora, los estudiantes de Marina Civil solo podían trabajar en embarcaciones de bandera nacional, pero una vez aplicado el convenio, se insertarán en uno de los mejores mercados laborales de la actualidad. Por el momento, tres estudiantes fueron contratados durante tres meses el año pasado para el trabajo de dragas en la construcción de la nueva Terminal de Contenedores de Moín. La empresa que firmó a estos jóvenes fue la holandesa Van Oord, líder en el mundo para este tipo de trabajos, que tiene a su haber la isla artificial de Dubai (famosa por su forma de palmera) y la ampliación del Canal de Suez.

Según el coordinador de la Licenciatura de Marina Civil, Dr. José María Silos, en el mundo existen al menos 20 mil plazas vacantes para capitanes y oficiales en embarcaciones, suficientes para que los 113 estudiantes que se encuentran cursando esta carrera no tengan problema alguno en vincularse al mercado laboral.

“La aprobación de este convenio es un cambio radical para la carrera, porque viene a regular las competencias mínimas que se requieren para trabajar en cualquier parte del mundo”, explicó el Dr. Silos, quien también fue profesor asociado de la Universidad de Cádiz (España), institución que facilitó la malla curricular inicial a la UCR para esta opción académica, aunque después se completó con las exigencias de las Escuelas de Ingeniería de la UCR, para que esta tuviera la categoría de Ingeniería.

Esta carrera tiene tres énfasis en los que se podrán desempeñar sus estudiantes: el primero es Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo, que forma capitanes y oficiales de navegación para todo tipo de buques, navegación y bandera. Estos profesionales tienen por misión dirigir las embarcaciones y velar por su seguridad; la planificación y la seguridad de la carga y descarga de mercancías y el cumplimiento de normas nacionales e internacionales. También pueden convertirse en capitanes de puerto, inspectores de buques y otras ramificaciones.

El segundo énfasis, Ingeniería Marina, forma jefes y oficiales de máquinas para todo tipo de buques de cualquier bandera y navegación, quienes se encargarán de la operación y mantenimiento de todos los sistemas necesarios para que el navío opere de forma correcta.

Ingeniería Radioelectrónica es la tercera opción y tiene por fin la formación de oficiales radioelectrónicos, que son quienes se encargan de todos los equipos electrónicos del buque. Según el Convenio STCW, es obligatorio que existan este tipo de expertos a bordo de todas las embarcaciones del mundo, aunque también pueden trabajar en astilleros en construcción, reparación de buques, inspectores radioelectrónicos e instaladores de equipos de comunicaciones.

El director de la Sede del Caribe, Lic. Ricardo Wing, aseguró que este convenio le abre una gran cantidad de oportunidades laborales a la juventud limonense, en momentos en que el puerto de la firma APM Terminals está a 11 meses de iniciar las operaciones de la nueva Terminal de Contenedores de Moín.

“APM Terminals necesita personal para realizar trabajos propios del puerto. Svitzer América admitió como cadetes a 12 de nuestros estudiantes del último año de carrera. Además, la firma Svitzer necesita personal para trabajos como el remolque de buques para diferentes proyectos en el mundo. En total, APM Terminals maneja como 60 puertos en todo el planeta. Eso ofrece una amplia gama de posibilidades a nuestros alumnos”, aseveró el director de la Sede del Caribe.

Cabe destacar que, con la aprobación de este tratado, no solo los estudiantes de la UCR serán beneficiados, sino también aquellos que se forman en el Centro Náutico Pesquero del Instituto Nacional de Aprendizaje en Puntarenas, o incluso los guardacostas instruidos en la Academia Nacional de Guardacostas.

 

Pablo Mora Vargas

Periodista, Rectoría UCR.

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Parque Marino del Pacífico y UCR suscriben convenio para apoyar proyectos conjuntos

parque-marino-del-pacfico-y-ucr
El convenio entre estas dos instituciones permitirá el intercambio de resultados de investigaciones, así como la creación de un museo vivencial de la cultura marítima puntarenense. Foto: Laura Rodríguez / ODI.

Una gran cantidad de proyectos compartidos podrá desarrollar tanto la Universidad de Costa Rica (UCR) como el Parque Marino del Pacífico, situado en Puntarenas, gracias a la firma de un convenio marco realizada el pasado viernes 4 de noviembre.

El acuerdo entre la UCR, el Consejo Directivo Interinstitucional del Parque Marino del Pacífico y la Fundación Parque Marino del Pacífico permitirá a estas instancias la creación de iniciativas como un museo, trabajos comunales universitarios con las comunidades puntarenenses, investigaciones sobre el mar y el apoyo en el mediano plazo a la futura carrera Marino Costera.

Quizá lo más llamativo del convenio es que permitirá impulsar un museo vivencial en Puntarenas, proyecto de la Vicerrectoría de Acción Social y de la Sede del Pacífico, que comenzó a gestarse desde el año pasado a través de la profesora Amaranta Villar, especialista en museología. La iniciativa está en la etapa de recolección de información relacionada con el rescate y la difusión de la cultura pesquera puntarenense, según adelantó la M.Sc. María Lizbeth Mora, coordinadora de Acción Social de la Sede del Pacífico.

Posteriormente, se creará un acervo digital que se estaría presentando en el Parque Marino del Pacífico. La idea es mostrar, con la ayuda de la Carrera de Tecnología y Multimedia (que también se imparte en esa sede), prácticas comunes de la vida en el puerto del Pacífico, como la vida de los pescadores, técnicas de pesca, datos de cardúmenes y tortugas, entre otras atracciones, que aportarán información a los visitantes de manera interactiva y entretenida, principalmente para los niños.

Uno de los grupos más beneficiados con este acuerdo serán los estudiantes, quienes podrán realizar en el Parque Marino del Pacífico sus trabajos finales de graduación, voluntariados, prácticas profesionales o el Trabajo Comunal Universitario. Además, se espera que para la carrera Marino Costera, que se impartirá a mediano plazo en la Sede del Pacífico, el parque sirva de laboratorio para apoyar los aprendizajes generados en las aulas, informó la M.Sc. Mora.

Pero la idea va más allá: ambas instituciones pretenden identificar los espacios de trabajo para realizar proyectos como investigaciones, prestación de servicios y producción; todos ellos con el fin de contribuir al desarrollo sostenible e integral de la zona marina y costera puntarenense, así como al mejoramiento de la calidad de vida de esa población.

De acuerdo con la M.Sc. Mora, uno de esos espacios podría ser la colaboración que brinde el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) para realizar propuestas de estudios sobre la fauna marina y las mareas de la costa puntarenense y que podrían aportar información valiosa al Parque Marino del Pacífico.

Además, ambas instancias se comprometieron a capacitar a los profesionales de las dos instituciones, brindar asesorías técnicas, fomentar el intercambio de especialistas, así como la información y los resultados de las investigaciones llevadas a cabo por una de las dos partes. El convenio marco tendrá una vigencia de cuatro años y puede ser prorrogado si una de las dos partes que lo suscriben decide renovarlo.

El Parque Marino del Pacífico fue creado en 2002 como un proyecto socioambiental para impulsar el desarrollo sostenible. Es liderado por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y también colaboran en su funcionamiento entidades asociadas como el Instituto Nacional de Biodiversidad, la Universidad Nacional y el Instituto Nacional de Aprendizaje.

Entre sus actividades, promueve la investigación, la educación y el uso sostenible de la biodiversidad marina y es además un centro de recreación abierto al público.

Pablo Mora Vargas

Periodista, Rectoría

 

Información generada desde la Rectoría, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Alertan sobre peligro inminente por ingreso al Acuerdo de Comercio de Servicios

La Internacional de Servicios Públicos (ISP) invita a las organizaciones comunitarias, sociales y a personas comprometidas con el desarrollo inclusivo a informarse acerca de las implicaciones para Costa Rica por el inminente ingreso al TiSA, siglas en inglés del «Acuerdo de Comercio de Servicios».

SURCOS publicará a partir de esta edición una serie de materiales sobre el TiSa e invita a las personas que mantienen un compromiso por el desarrollo comunitario y nacional, así como a organizaciones laborales, intelectuales y profesionales a compartir la información en sus círculos a fin de lograr un debate nacional que proteja los servicios públicos.

Transcribimos el análisis realizado por la Profesora Jane Kelsey, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda.

 

Disposiciones Institucionales del TiSA – Análisis del documento oficioso propuesto por la UE en julio de 2016

(Profesora Jane Kelsey, Facultad de Derecho, Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, septiembre de 2016)

Al tratarse de un convenio plurilateral entre varios países, el Acuerdo de Comercio de Servicios (TiSA) que se propone podría operar a través de una estructura institucionalizada, inclusive para la solución de controversias, o a través de una estructura no institucionalizada compuesta de comités y procesos ad hoc de solución de controversias. Un documento oficioso presentado por la UE en julio de 2016 propone este último enfoque «ligero», que otros países del TiSA también parecen preferir. La UE no ha hecho ningún esfuerzo por responder a las preocupaciones de que el TiSA será otro más de los acuerdos antidemocráticos, supranacionales, que atará las manos de los gobiernos futuros y que operará más allá del ámbito nacional en el que se le deben exigir cuentas a los gobiernos.

¿Cómo entraría en vigencia el TiSA?

Si las negociaciones del TiSA llegan a concluirse, el texto se someterá a una revisión jurídica (denominada «depuración») y luego será firmado por los países que tomaron parte en la negociación (países Parte), aunque no todos los países involucrados en las negociaciones tienen que firmarlo necesariamente y algunos podrían decidir no hacerlo si hay suficiente presión a nivel nacional. Cada país daría entonces inicio al proceso nacional necesario para ratificar el acuerdo.

Algunos países, especialmente Estados Unidos, dirá(n) que no podrán notificar que todos sus procesos internos han sido completados hasta tanto no se halle(n) satisfecho(s) con cómo cada país está implementando sus obligaciones en el marco del TiSA. Este proceso se conoce como certificación, y Estados Unidos lo usa habitualmente para presionar a los demás gobiernos a hacer concesiones mayores que no consiguió durante las negociaciones previas a la firma y ratificación del acuerdo. Ejemplos de cómo Estados Unidos hace esto pueden encontrarse en www.tppnocertification.org.

¿Cuál es el cronograma para que el acuerdo entre en vigencia, según la propuesta de la UE?

Existen varias opciones. El TISA entraría en vigencia 60 días después que los países hayan informado al país que oficia como depositario que sus procesos internos fueron completados. Hay una opción alternativa de contingencia si todos los signatarios originales del TiSA no notifican la finalización de sus procesos internos dentro de un plazo de dos años luego de firmado el tratado. El TiSA podría entrar en vigencia luego de 2 años y 60 días, o a partir de ese momento, si una determinada cantidad de países completó sus procesos internos. Aunque no establece una cantidad específica, la UE sugirió tentativamente dos tercios de los signatarios originales. No queda claro si aquí se contaría a la UE como una Parte o se contaría a cada Estado miembro de la UE como un país distinto, lo que le daría a la UE una gran influencia. Cualquier país originalmente Parte del TISA que no se sume en esta primera etapa puede notificar a los otros más adelante y sumarse 30 días después de la notificación. A diferencia que en el Acuerdo de Asociación Transpacífico, no tendría que negociar condiciones adicionales para que se le permita sumarse.

¿A qué procesos tendrían que someterse otros países que quieran sumarse al TiSA?

Cualquier miembro de la OMC podría aspirar sumarse al TiSA, pero se le podría hacer pagar un precio mucho más alto que el pagado por los países originalmente Parte del TiSA. Tal como sucede en la OMC, un país que quiera sumarse tendrá que llegar a un acuerdo con cada una de los otros países que ya son Parte del TiSA, presumiblemente de forma bilateral, y luego ser aprobado por el Comité del TiSA. En otras palabras, a un país sólo se le permitiría sumarse si acepta las obligaciones del tipo TiSA-plus que le exigirán los países que ya son Parte del acuerdo.

¿Se les deparará trato especial a los países en desarrollo que quieran sumarse al TiSA?

Los textos del TiSA no prevén trato especial o diferenciado ni flexibilidades para los países en desarrollo, aunque las normas relevantes del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la OMC así lo requieran. Esto significa que los países del Sur global tendrían que enfrentar el mismo proceso unilateral de adhesión que tiene lugar en la OMC, donde los países en proceso de adhesión tienen por lo general que aceptar obligaciones mucho más gravosas que los países ricos que ya son miembros.

¿Hay propuestas de exportar el TiSA de vuelta a la OMC?

Los países que están negociando el TiSA, que se describen a sí mismos como los «Verdaderos Buenos Amigos de los Servicios», han dejado en claro desde el comienzo que su propósito es exportar este acuerdo hecho a su medida de vuelta a la OMC. Esto les permitiría evitar la oposición de otros miembros de la OMC, en su mayoría en desarrollo, a través de las negociaciones del AGCS2000 y la Ronda de Doha. La UE ha publicado un documento que sugiere cómo podría hacerse esto, y la estructura que proponen para el TiSA está diseñada para facilitar ese resultado.

Este documento «oficioso» dice que los países Parte reconocen la importancia de multilateralizar el TiSA –lo que significa insertarlo en la OMC– lo antes posible. Pero no detalla los medios jurídicos y estratégicos para hacerlo. En su lugar, requeriría que el Comité del TiSA, de gran alcance y que se discute a continuación, considere la posibilidad de multilateralizar el acuerdo si tan sólo un país Parte lo propone, y por lo menos cada tres años luego de que el TiSA entre en vigencia. Si los países Parte acuerdan por consenso multilateralizarlo, el Comité del TiSA debe presentar el «instrumento de multilateralización» a todos los países Parte para que cada uno lo procese internamente de acuerdo con sus procedimientos nacionales. No quedan claras las características de ese instrumento.

¿Quién manejaría el TiSA?

Todos los países que sean Parte del TiSA serían integrantes de un Comité del TiSA, de gran alcance, que se reuniría al menos anualmente. La UE propone algunas funciones obligatorias (indispensables) y algunas otras tareas que podría cumplir.

¿Cuáles serían las responsabilidades obligatorias del Comité?

Las funciones ‘indispensables’ del Comité del TiSA serían:

– Tener en cuenta cualquier asunto relativo a la implementación o funcionamiento del TiSA y cualquier otro asunto de interés relacionado con un área abarcada por el Acuerdo, lo que significa que una gama potencialmente infinita de asuntos podrían proponerse para ampliar el TiSA, tales como un capítulo de inversiones y la aplicación de un sistema de solución de controversias inversionista-Estado.

– Decidir sus propias normas de procedimiento, el cronograma de reuniones y la agenda.

– Adoptar las decisiones que el acuerdo disponga.

¿Qué más podría hacer el Comité?

El Comité del TiSA ‘podría hacer’ eventualmente lo siguiente:

– Referir asuntos a, y analizar los asuntos planteados por, diversos grupos de trabajo, comités, entre otros.

– Establecer cualesquier nuevos comités, grupos de trabajo, entre otros.

– Considerar cambios potenciales en las disposiciones del TiSA –pero la propuesta de la UE señala que esos cambios deberán someterse a los procedimientos internos de cada país Parte.

– Adoptar interpretaciones de las disposiciones del TiSA, que supuestamente son vinculantes para los paneles que dirimen una controversia –aunque la propuesta de la UE en materia de solución de controversias no prevé ningún mecanismo de apelación, y no parece contemplar ningún otro mecanismo a través del cual las Partes puedan rechazar el informe y las recomendaciones de un panel que no respete esa interpretación.

¿Cómo tomaría decisiones el Comité del TiSA?

Las decisiones se tomarían por consenso de todas las Partes. Sin embargo, se consideraría que existe consenso si ningún país presente en una reunión se opone explícitamente a la decisión propuesta. Todas las Partes quedarían obligadas a cumplir esa decisión, incluso aunque no hubiesen estado presentes en la reunión.

¿Qué sucede si los países del TiSA también son Parte de otros acuerdos de servicios?

El TISA no modifica los derechos y obligaciones de sus Partes en el marco de la OMC o cualquier otro acuerdo que involucre a todos los países del TiSA o del cual dos o más de ellos sean Partes. Cuando un país Parte del TiSA considera que hay una incoherencia entre el TiSA y otro acuerdo, puede pedirle a todas las Partes relevantes que intenten llegar a una solución mutuamente satisfactoria –pero esto no afecta la posibilidad de interponer una demanda por un supuesto incumplimiento del TiSA.

¿Quedarían los países habilitados a modificar sus listas de compromisos en el marco del TiSA?

Las obligaciones de cada país en el TiSA dependerán en gran medida de sus listas individuales de compromisos. El singular y complicado enfoque que se propone para el TiSA implica grandes riesgos de errores y consecuencias imprevistas, especialmente porque las disposiciones de ‘mantenimiento del statu quo’ y de ‘trinquete’ están diseñadas para perpetuar la liberalización existente y porque el concepto de «neutralidad tecnológica» significa que las obligaciones existentes se aplicarían a cualquier otra nueva tecnología. Ese enfoque también pretende garantizar que un gobierno electo no adopte nuevas políticas que sean más restrictivas de los mercados de servicios, otorguen preferencias locales o vuelvan más estricta la reglamentación de servicios para servir de mejor manera al interés nacional. Tal como ocurre en el AGCS, sería extremadamente difícil y potencialmente muy costoso para un país hacer cambios a su lista de compromisos en el TiSA si otro país objeta que los haga.

¿Cómo podría un país modificar su lista de compromisos en el TiSA?

Según la propuesta de la UE, si un país quisiera cambiar su lista y este cambio implica un nivel menor de cumplimiento respecto de las normas del TiSA, tendría que avisar a las otras Partes con tres meses de antelación antes que el cambio entre en vigencia. Si ninguna Parte presenta objeciones en ese plazo, entonces podría hacer los cambios. Si otro país del TiSA manifiesta que dicho cambio afectaría negativamente los beneficios que espera del TiSA, podría solicitar que se realicen negociaciones para acordar nuevas concesiones que compensen tal efecto. El propósito de esas negociaciones sería lograr compromisos «mutualmente ventajosos» que reflejen la relación comercial existente en el marco del TiSA.

Toda nueva concesión acordada por estas Partes se aplicaría a todos los países Parte del TiSA. Esto es para disuadir a los gobiernos de cambiar sus listas, porque el costo que eso implicaría para otros sectores de servicios sería muy alto. Si el país que quiere cambiar su lista y las Partes que lo objetaron no llegan a un acuerdo dentro del período establecido (que aún no se fijó), el país o países que presenta/n la queja podría/n referir el asunto a arbitraje. Los cambios no podrían implementarse hasta que el dictamen del arbitraje se haya cumplido. Si ningún país con objetante solicita el arbitraje, entonces puede procederse con los cambios.

¿Qué se incluiría en el texto oficial?

Los textos en inglés, castellano y francés serían todos auténticos. Los anexos, protocolos y notas al pie forman parte del acuerdo, aunque esto último no aborda explícitamente la inquietud de que un panel pueda considerar que los asuntos relegados a notas al pie tienen un estatus menor que el texto principal de una disposición. Cualquier país Parte podría proponer una modificación del acuerdo al Comité del TiSA. La adopción de las modificaciones estaría sujeta a las normas de consenso para la toma de decisiones.

¿Podría un país retirarse del TiSA?

Un país Parte podría retirarse dando aviso por escrito con seis meses de anticipación, a menos que el Comité del TiSA decida otro plazo. Hasta hace muy poco se suponía que los países nunca se retirarían de tales acuerdos. Sin embargo, hay países que se están retirando de tratados bilaterales de inversiones. Puesto que el TiSA es asimismo un acuerdo monotemático, puede ser más fácil para los países retirarse del TiSA que de los TLC con múltiples capítulos y los acuerdos mega-regionales y la OMC. Aunque la salida del Reino Unido de la UE da evidentemente para pensar que eso también puede ser posible.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de asdeice.

Información enviada a SURCOS por Óscar Rodríguez, Internacional de Servicios Públicos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA e ICAP firman convenio de cooperación y fortalecimiento

Acuerdo beneficiará a estudiantes y funcionarios

 

El pasado 29 de julio de 2016 el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) firmaron un acuerdo de cooperación que les permitirá aunar esfuerzos para promover acciones conjuntas en las áreas de investigación, extensión, producción, asistencia técnica, administrativa y académica y en todas las demás formas de acción universitaria.

UNA e ICAP firman convenio

Entre los principales puntos que abarca el convenio, destacan la búsqueda y gestión de recursos de cooperación internacional para el financiamiento de proyectos, el intercambio de profesores entre ambas instituciones, el fortalecimiento de la formación académica de los funcionarios.

Además, se facilitará la realización de Prácticas Profesionales Supervisadas, Trabajos Finales de Graduación u otra modalidad de graduación, con la finalidad de complementar los conocimientos y experiencia de quienes opten por los diferentes programas de estudio.

Estas acciones permitirán el beneficio tanto estudiantes como de colaboradores de ambas instituciones.

La firma del convenio se dio en el marco de la celebración de la graduación número 42 de los Programas de Formación Académica de Doctorado y Maestría del ICAP.

Colaboraciòn:

Paula Brenes r.

ICAP

 

Información enviada a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Apertura Maestría en Bioética-Convenio UNA-UCR

El Programa Interuniversitario en Bioética (UNA-UCR) lanzó la convocatoria de la V Promoción de la Maestría en Bioética, modalidad profesional.

Esta maestría va dirigida especialmente a profesionales de las ciencias de la salud, las ciencias sociales y las humanidades, que requieran formación en el campo de la bioética para abordar y dar solución adecuada a dilemas éticos que se plantean en la práctica clínica, la terapéutica y en la investigación biomédica; además de miembros de los comités de bioética y ética en la docencia de pre o postgrado.

La Maestría dará inicio en setiembre 2016 y tiene una duración de dos años y medio (siete trimestres). Las clases se impartirán los viernes (1 a 9 p.m.) y sábado (9 a.m. a 1 p.m) rotando cursos en ambas sedes: Facultad de Filosofía y Letras, UNA (Heredia centro) y la de Medicina, UCR (San Pedro de Montes de Oca).

El título a obtener es de “Magister en Bioética” y la misma tiene un costo de $5600 (más derechos estudiantiles en ambas universidades).

La recepción de documentos se hará hasta el 25 de mayo del 2016, en la sede de la maestría en Heredia (Escuela de Filosofía, UNA).

La descarga de documentos de interés, el detalle de los requisitos y demás información, la puede encontrar en el sitio de la Escuela de Filosofía de la UNA:

http://www.filosofia.una.ac.cr/index.php/carreras/2013-01-30-21-27-28/admision o en el del IRET UNA:

http://www.iret.una.ac.cr/index.php/docencia/programas-de-maestria/maestria-en-bioetica

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por M.Sc. Rocío Loría Bolaños, Coordinadora general (UNA).

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

SINTRACOBAL firma nuevo Convenio Colectivo

Asegurando y afianzando el respeto de los derechos adquiridos

SINTRACOBAL firma nuevo Convenio Colectivo
El pasado 9 de septiembre, el Sindicato Industrial de Trabajadores Costarricense del Banano y Afines Libre (Sintracobal) y Compañía Bananera Atlántica Ltda (Cobal), subsidiaria de Chiquita Brands en Costa Rica, firmaron la 5º convención colectiva de trabajo que regirá para los próximos 3 años (2015-2018).

Maikol Hernández, secretario general del Sintracobal, dijo a La Rel que el proceso de negociación colectiva no fue fácil, y que tanto las capacidades organizativas del Sindicato como la unidad entre trabajadores fueron determinantes para conseguir un resultado positivo y satisfactorio.

“Al momento de denunciar la convención colectiva, la empresa, de manera malintencionada, solicitó la eliminación de 25 cláusulas entre las más sensibles e importantes para las y los trabajadores”, explicó Hernández.

“Cobal pretendía cercenar derechos adquiridos, desmejorando las condiciones laborales y sociales de los compañeros y debilitando al Sindicato. Eso generó la reacción inmediata de todos nuestros afiliados”, agregó.

Sintracobal convocó a una asamblea extraordinaria el 20 de julio, durante la cual se elaboró una estrategia en defensa del derecho a la negociación colectiva, y se aprobó el lanzamiento de la campaña “Mi convención colectiva la defiendo”.

“Preparamos afiches, calcomanías, banner y aprovechamos todos los medios tecnológicos disponibles para involucrar a la mayor cantidad de trabajadores. Desarrollamos diferentes acciones y creamos una línea telefónica para poder estar en comunicación a través de un servicio de chat”, recordó el directivo sindical.

“La participación fue masiva y le demostramos a Chiquita que estábamos dispuestos a defender nuestra convención colectiva a cualquier costo. Eso hizo recapacitar a la transnacional bananera”, indicó Hernández.

SINTRACOBAL firma nuevo Convenio Colectivo2

Afianzando derechos

Chiquita dio un paso atrás

La negociación comenzó la primera semana de agosto y duró tres semanas, finalizando la última semana de este mismo mes.

“Discutimos todos los artículos del pliego de peticiones y el cambio de actitud de la empresa fue evidente. Chiquita tuvo olfato para no entrar a una confrontación y finalmente llegamos a un acuerdo que nos satisface”, expresó el secretario general del Sintracobal.

Entre los principales logros, Hernández señaló la extensión de diferentes beneficios sociales a todos los trabajadores, la mejora del presupuesto para los temas sociales y la delegación al Sindicato de su administración y ejecución.

Asimismo, la empresa aceptó incrementar considerablemente el valor de algunos beneficios, introdujo un subsidio para el proceso de rehabilitación del trabajador que ha sufrido un accidente laboral, y extendió la protección del fuero sindical a los delegados de los diferentes centros de trabajo a nivel nacional.

En cuanto a las cláusulas económicas, se confirmó el uso de un mecanismo que facilita el reajuste periódico de los salarios que, de esta manera, se mantienen bien por encima del mínimo de ley.

 

Estabilidad laboral asegurada

La Junta de Relaciones Laborales

Otro elemento a destacar es el afianzamiento de la estabilidad laboral en Cobal.

“Logramos defender el derecho a mantener una Junta de Relaciones Laborales, una herramienta que nos permite abordar cualquier conflicto o problemática de manera bipartita, garantizando así la estabilidad laboral”, dijo Hernández.

El Sintracobal consiguió también mantener las cláusulas que reconocen el Acuerdo Marco sobre libertad sindical firmado entre Chiquita, Colsiba y la UITA, al tiempo que logró introducir un nuevo párrafo sobre el procedimiento especial a adoptar por la empresa en caso de reestructuración.

“No fue fácil, pero gracias a la unidad entre trabajadores y trabajadoras y a una estrategia bien diseñada logramos salir airosos de esta negociación”, concluyó el directivo sindical.

 

*Imágenes de Sintracobal.

Información tomada de http://www.rel-uita.org/index.php/es/sindicatos/item/6867-sintracobal-firma-nuevo-convenio-colectivo

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Alianzas fortalecerán trabajo a favor de las mujeres

Alianzas fortalecerán trabajo a favor de las mujeres
Kembly Camacho, coodinadora de Sulá Batsú, Ana Marcia Aguiluz, directora del CEJIL y Nora Garita, directora del Ciem revisaron el convenio firmado días atrás por el rector de la Universidad de Costa Rica Henning Jensen Pennington (foto Laura Rodríguez).

Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (Ciem)

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina Oficina de Divulgación e Información

 

Dos convenios firmados recientemente entre el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (Ciem) de la Universidad de Costa Rica y dos reconocidas organizaciones en el campo de los derechos humanos y las nuevas tecnologías de la comunicación abren nuevas fronteras de trabajo para la defensa de los derechos de las mujeres.

Las alianzas con la Fundación CEJIL Mesoamérica y  la Cooperativa Sulá Batsú, facilitarán trabajos conjuntos en temas como: la protección de los derechos humanos de las mujeres para evitar la violencia obstétrica, la participación de la mujer en las carreras y trabajos de ingeniería, ciencia y tecnología, así como la capacitación de grupos de mujeres en el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación e información.

Para celebrar la firma de dichos convenios, representantes de las tres instituciones se reunieron el lunes 29 de junio en las instalaciones del Ciem, ubicado en Barrio Dent, donde compartieron perspectivas sobre los proyectos que emprenderán juntas a partir de esta nueva alianza.

Investigación acción

Alianzas fortalecerán trabajo a favor de las mujeres2
El equipo del Centro de Investigaciones en Estudios de la Mujer (Ciem) celebró la firma de ambos convenios (foto Laura Rodríguez).

Este acercamiento permitirá que las investigaciones que se realizan en el Ciem puedan sustentar la labor de las abogadas del CEJIL, una institución con una larga trayectoria en la defensa de derechos humanos en América Latina.

Al respecto, la Mag. Ana Marcia Aguiluz, directora de CEJIL para Centroamérica y México, señaló que el hecho de que haya estudios elaborados por un centro de investigación de la Universidad de Costa Rica les permite tener mayor fuerza a la hora de argumentar en los casos que litigan: “queremos proponer reformas estructurales, queremos incidir en cambios a nivel de los países y la investigación académica sustenta lo que nosotros vemos desde lo jurídico”.

Un ejemplo de esto, es el trabajo de investigación que viene realizando la académica Dra. Gabriela Arguedas en el tema de la violencia obstétrica y derechos humanos, el cual ha respaldado al CEJIL en un caso sobre el aborto terapéutico en El Salvador, y en conjunto buscan tipificar la violencia obstétrica en Costa Rica como un delito.

Alianzas fortalecerán trabajo a favor de las mujeres3
Representantes del Ciem, Sulá Batsú y Cejil compartieron sus expectativas del trabajo conjunto que podrán realizar a partir de los convenios firmados (foto Laura Rodríguez).

Análisis y capacitación

Por otra parte, la alianza entre el Ciem y Sulá Batsú fomentaría la discusión y análisis sobre la manera en que se imparten las carreras tecnológicas en las universidades y la cultura profesional de este sector que afecta la participación de las mujeres en la ingeniería, la ciencia y la tecnología, un tema en el que Sulá Batsú ha venido generando acciones, modelos y programas para la inserción de las mujeres.

Sulá Batsú es una cooperativa de servicios profesionales dedicada a trabajar en la apropiación social de las tecnologías y muy fuertemente con las mujeres, explicó su coordinadora general Ing. Kembly Camacho Jiménez. “Me parece trascendental que empecemos a firmar convenios entre universidad y otras organizaciones, que la investigación académica se nutra de nosotros que trabajamos desde otros lugares y que ustedes nos nutran a nosotros y llevar a cabo acciones en conjunto”.

La Dra. Nora Garita Bonilla, directora del Ciem, asegura que con el apoyo de esta cooperativa se fortalecerá un proyecto que desde hace varios años realizan Alberto Sánchez y Camila Ordóñez con mujeres migrantes nicaragüenses que se emplean en el trabajo doméstico para darles capacitación en nuevas tecnologías para su mejor inserción en este país. “Estos convenios significan estrechar vínculos con dos organizaciones de muchísima trayectoria que tiene mucho que ver con la defensa de los derechos de las mujeres” expresó Garita.

Por su parte, la Dra. Moserrat Sagot Rodríguez, sub directora del Ciem señaló que las tres organizaciones se verán beneficiadas de esta nueva alianza en un contexto en el que se reducen los apoyos y financiamientos «cuando empieza incluso a cuestionarse el papel de las organizaciones de derechos humanos y las organizaciones no gubernamentales progresistas o hasta el mismo papel de la universidad, me parece que trabajamos en temáticas en que si no hacemos redes de apoyo de solidaridad de compartir información el trabajo se ve mucho más limitado”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR colabora en modernización de cooperativas agropecuarias

Proyecto lo desarrolla el Centro de Investigaciones Agrónomicas

O
En una etapa posterior a la recopilación y almacenamiento de los datos, se capacita a las personas involucradas en la toma de decisiones de las cooperativas para que puedan utilizar la información mediante el uso del programa computacional Quantum GIS (Archivo ODI).

 

Manrique Vindas Segura

Periodista Vicerrectoría de Investigación

 

Un convenio de cooperación entre el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) y la Universidad de Costa Rica (UCR) ayuda a capacitar a las cooperativas del sector agropecuario para que utilicen modernas tecnologías en su producción agrícola.

El Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) de la UCR lleva a cabo un proyecto queofrece a las cooperativas del sector agropecuario alternativas modernas para mejorar las buenas prácticas agrícolas y de sostenibilidadlo que a la vez las vuelve más competitivas en el mercado nacional.

El director del CIA, Dr. Carlos Henríquez Henríquez, plantea que “el aporte que nos puede dar este proyecto a un mediano y largo plazo es volver al sector cooperativo más competitivo utilizando tecnologías de punta, que permitan ser más eficientes en la producción agrícola nacional”.

 

Georeferenciación

Uno de los principales objetivos del proyecto es utilizar la técnica moderna de la georeferenciación para estudiar los terrenos de cultivo de estas cooperativas agropecuarias. La georeferenciación consiste en ubicar un objeto de manera tridimensional con respecto a la tierra utilizando un sistema de coordenadas y datum específicos.

Permite determinar el lugar en el espacio de un objeto geográfico y la posición de una fotografía aérea en un mapa, así como la exacta ubicación de un punto en una fotografía o imagen. Utilizando esta técnica, el CIA recopila información sobre fincas de las cooperativas.

Por ejemplo mi de los terrenos de las fincas para obtener el tamaño de las áreas productivas y las áreas totales de cultivo. Posteriormente realiza el análisis para contabilizar nutrientes del suelo y compararlos.

Todo el proceso de estudio de una finca puede tardar hasta tres años, pero finalmente se obtiene un análisis integral con recomendaciones a las cooperativas para optimizar la productividad de sus terrenos cultivados.

Tanto la información de laboratorio, como la recopilada en el campo mediante el Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en inglés), es ingresada en programas computacionales de información geográfica,los cuales permiten elaborar mapas con datos reales de la fertilidad de los suelos, el área delimitada y la cantidad de lotes de la finca, entre otros.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/