Ir al contenido principal

Etiqueta: Costa Rica

Presentan obras de Alberto Martén, padre del solidarismo en Costa Rica

Alberto Martén Chavarría reflejó a lo largo de su prolífica vida los más importantes valores de la solidaridad, el humanismo y el servicio al prójimo. Su legado, que trascenderá generaciones, por ser considerado el padre del solidarismo costarricense, quedó plasmado en la recopilación de su pensamiento y sus obras selectas, que fueron presentadas el pasado 7 de noviembre.

Se trata de cuatro tomos que contienen cinco ejes temáticos donde se aborda la teoría económica expresada por Martén Chavarría, el concepto de capitalización universal capaz de generar un beneficio económico y social a las familias y al país en general, además de los postulados relacionados con el solidarismo costarricense.

Contiene, además, un capítulo sobre garantías económicas y vivencias, que incluyen, entre otras anécdotas, su participación activa en la Revolución de 1948, según explicó Efraín Mejía, editor general de la obra.

“El señor Alberto Martén fue un arquitecto social. Ha sido un faro de inspiración para muchas personas, un referente que ha dejado huella en cada rincón del movimiento solidarista costarricense. Valga este significativo reconocimiento para celebrar la vida de un visionario cuyas contribuciones han dejado huella imborrable en la historia de nuestro país”, manifestó Marianela Rojas, rectora adjunta de la Universidad Nacional (UNA).

La recopilación de la producción intelectual de Alberto Martén se remonta a hace 10 años.  La iniciativa nació a lo interno del programa Cedes Asouna Educa, de la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional (Asouna), con el aporte del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional. Luego, fue retomada por la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría en el 2015, a la cual se sumó la Cátedra Solidarista Alberto Martén de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA y la Editorial de la Universidad Nacional (Euna) junto con la Rectoría de la UNA.

“Este es el resultado de la investigación académica y de las alianzas interinstitucionales donde se estudia acerca de la responsabilidad del solidarismo costarricense, como actor de la economía social, en estrecha relación con la sociedad civil, instituciones públicas, asociaciones solidaristas, empresas e instituciones educativas”, resaltó Iliana Araya, presidenta de la Euna, al tiempo que anunció que próximamente la obra estará disponible para la venta tanto en la Editorial como por medio de Internet.

En esta labor resultó fundamental el aporte de Efraín Cavallini, coordinador de la Cátedra Solidarista Alberto Martén, quien destacó que “el mismo señor Alberto Martén destacó la importancia de que se dispusiera de un reservorio de literatura solidarista, el cual coadyuvara con la educación y capacitación, para su utilización en las diferentes organizaciones jerárquicas y demás personas interesadas en el tema”.

Visionario

Alberto Martén Chavarría nació el 26 de marzo de 1909. Se formó como abogado en Costa Rica, así como en Estados Unidos y Europa, y se distinguió, desde muy joven, como un idealista con una clara vocación humanista. Falleció a la edad de 100 años, el 26 de diciembre del 2009.

Corría el año 1947. En medio de la convulsión política y social por la que atravesaba Costa Rica en aquel momento, esbozó sus primeras ideas hacia el impulso del solidarismo, lo que se denominó el Plan Martén.

Tras fundar la Oficina de Coordinación Económica de Costa Rica, sentó las bases para que se acentuara la discusión pública sobre las ideas relacionadas con la consolidación de un plan de ahorro y de capitalización al que luego se le llamó el Movimiento Solidarista Costarricense.

“En su época como estudiante, y viviendo en Francia, el señor Alberto Martén conoce la teoría del solidarismo, basada en el principio de la solidaridad humana; la adapta para Costa Rica y comienza así un proceso de concientización para avanzar en un nuevo modelo económico y en la relación obrero-patronal, cuya singularidad es el manejo adelantado de la cesantía en favor de los trabajadores”, explicó Álvaro Villalobos, presidente de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría.

Federico Martén Sancho, uno de los cinco hijos de don Alberto, relató los aprendizajes que recibió de su padre y las enseñanzas que legó al patrimonio social; recordó también sus esfuerzos en favor de la nacionalización bancaria. “Al principio no fue fácil. Recuerdo las frustraciones de mi padre cuando no lograba abrir el corazón de un patrono que no entendía las ventajas que su empresa obtendría al constituir una asociación solidarista, a cambio de un pequeño desprendimiento que sería su aporte. Todo eso dichosamente se cambió. Hoy, por eso, no estamos ante una despedida, sino más bien ante una bienvenida a la publicación de su obra literaria y, en nombre de toda la familia Martén Sancho y su descendencia, agradezco a todas las personas que han hecho realidad este momento”, manifestó.

Alberto Martén, declarado Benemérito de la Patria en el 2009, dejó un legado que, de acuerdo con Ángel Ortega, director de la Escuela de Planificación y Promoción Social, ha perdurado al punto que, “el solidarismo es una forma de organización que aglutina a 365 mil familias del país, lo que equivale a un 25% del total de las personas trabajadoras del sector público y privado”.

La actividad de presentación se llevó a cabo en el auditorio Clodomiro Picado Twight, justamente en la fecha en que se conmemoran el Día de la Democracia Costarricense y el Día Nacional del Solidarismo.

El evento cerró con la entrega de ejemplares de los tomos a personas distinguidas del movimiento solidarista costarricense. Se contó, además, con la participación del cuarteto de voces Telire, conformado por cuatro estudiantes de la Escuela de Música.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Gas natural o petróleo vrs. gas y petróleo ¿Le conviene a Costa Rica?

Alberto Salom Echeverría

El gobierno de Costa Rica se ha mostrado cada vez más dispuesto a emprender la iniciativa de la exploración y explotación del gas natural y ahora parece que del petróleo también. Durante la campaña electoral, Rodrigo Chaves mostró interés en el gas natural, pero no en el petróleo. Esto por cuanto el desconocimiento de la mayoría de los candidatos sobre el tema hizo que algunos mordieran el anzuelo de que el gas natural es el menos contaminante de los hidrocarburos, sin reparar que con frecuencia el gas y el petróleo se encuentran alojados en las mismas rocas porque son parte de la misma formación geológica. La diferencia estriba en que el gas está compuesto por elementos químicos más ligeros que el petróleo, y al ser más ligeros que el aire ascienden y se ubican en rocas colocadas en un estrato superior al petróleo.

Por lo dicho, el argumento que se ha usado para hacer creer que se puede explotar el gas independientemente del petróleo es enteramente vacuo y falaz. Ninguna empresa incursionará en el subsuelo hasta donde se encuentra el gas natural, dejando indemne el petróleo que estará inmediatamente debajo de la formación rocosa que contiene al gas. En primer lugar, porque la separación de uno y otro elemento es más fácil hacerla cuando ha concluido el proceso de la extracción y los hidrocarburos han sido transportados por un ducto a la superficie; es hasta entonces que se lleva a cabo con mayor solvencia la destilación que separará los elementos químicos que conforman el petróleo de los del gas natural. En segundo término, porque por economías de escala las empresas aprovecharán la incursión al subsuelo marino o terrestre y obviamente extraerán los dos elementos.

De modo que, el argumento usado en campaña ignoró que los accidentes que ocurran durante el proceso extractivo contaminarían el ambiente, los manantiales de agua, los cultivos, ya sea por la acción del gas metano del que está compuesto el gas natural en un 83 o 90%, o bien, fruto de la acción contaminante del carbono 84-87%, el hidrógeno 11-14%, el azufre en un 0,06-2%, o del Nitrógeno en un 0,01-2%, que son los componentes químicos del petróleo. Probablemente, el presidente Chaves se encontró de súbito metido en un atascadero, al percatarse de la falta de información conforme a la que se había conducido en campaña y ahora, que le informaron cómo ocurre el proceso extractivo en la realidad, no tuvo más remedio que optar por la exploración, extracción y explotación de ambos hidrocarburos. Ninguna empresa que resulte contratada por el gobierno en un proceso licitatorio se va a comprometer con el trabajo sin obtener ambos hidrocarburos. El presidente se vio así desenmascarado en su ignorancia.

La exploración de los hidrocarburos en Costa Rica.

Quiero decirlo de una vez tajantemente, es falso que en Costa Rica la investigación haya descubierto la existencia de yacimientos de gas y petróleo con potencialidad comerciable.

La investigación se realizó fundamentalmente en las décadas setenta, ochenta y aún en los noventa del siglo pasado, eso, y muchas cosas más las aclaró con extraordinaria lucidez el geólogo Allan Astorga en una formidable entrevista que le hizo la periodista Fabiola Pomareda el 20 de agosto del 2021 en el periódico Universidad de la UCR. También se conoce de investigaciones realizadas por empresas como la Shell y Esso efectuadas a principios del siglo XX. Sus hallazgos fueron empleados en la década de los ochenta por Recope para profundizar la investigación, para lo cual contrató a la empresa Western Atlas. Esta empresa nos explica el geólogo Allan Astorga, dividió al país en 30 bloques “de atractivo petrolero” cada uno como de 2.000 kilómetros cuadrados, con el objeto de dejar señales o huellas para facilitar la investigación futura.

Quiero citar ahora al Geólogo, en una de sus afirmaciones más importantes y finas, leámosle: “Que exista potencial, no significa que haya en ningún momento yacimientos de petróleo o de gas natural identificados y comprobados en el país” afirmó el geólogo ambiental Allan Astorga Gattgens, [A continuación acota la Periodista Fabiola Pomareda:] “… El geólogo con 15 años de experiencia en geología petrolera y 30 años de experiencia en geología sedimentaria declaró que lo que existe es un potencial, lo cual significa que podría haber condiciones, pero no implica que realmente existan.”

Esto es de lo más importante para combatir la enorme cantidad de afirmaciones infundadas que se encaminan a “probar”, con argumentos falaces (algunos hasta se han atrevido a citar a Astorga), diciendo que, el territorio costarricense está asentado sobre una plataforma rocosa, bajo la cual se anida una enorme cantidad de petróleo y gas natural que nos hará ricos. Allan Astorga aclaró lo siguiente: “Que exista potencial, no significa que haya en ningún momento yacimientos de petróleo o de gas natural identificados y comprobados en el país… lo que existe es un potencial, lo cual significa que podría haber condiciones, pero no implica que realmente existan”.

Un niño, puede tener un “potencial” para hacerse músico, por su capacidad de comprensión, o por su oído extraordinaria y su sensibilidad, pero este “potencial” que radica en las capacidades de esa criatura, no quiere decir ni que es músico, ni que se hará músico necesariamente. Cualquiera lo entiende. Pero, algunas gentes llevadas por su imaginación basada en conjeturas y desconocimiento usaron con temeridad y deliberadamente las palabras de Allan Astorga, con muchos años de experiencia en la investigación científica, para extraer del geólogo algo que él no dijo nunca. Eso quedó aclarado por el propio Astorga, como acabamos de probar.

En consecuencia, la investigación halló pozos potenciales y quedaron señalados, aunque la información existente sobre ello fue declarada confidencial; por lo tanto, lo que ha salido a la superficie, también es información filtrada, y por lo tanto sesgada e incompleta. Nuevamente, algunas personas han usado lo filtrado como si fuera la evidencia contundente de innumerables yacimientos cargados de gas y petróleo. Esto no es verídico, no corresponde con la realidad.

Así que el camino por realizar es largo y costoso para el país. Nadie tiene derecho a especular con ello para levantar expectativas falsas entre una población generalmente desinformada, buscando allanar el camino para facilitar que la Asamblea Legislativa apruebe una ley nueva de hidrocarburos y le pase por encima a los decretos emitidos por cuatro gobiernos anteriores al de Rodrigo Chaves que prohibieron la exploración y explotación petrolera. El último decreto del gobierno del presidente Carlos Alvarado extendió ese decreto hasta el año 2050.

De modo que el camino sería largo y costoso, los científicos señalan que en el estado en que se encuentra la investigación en Costa Rica, se requerirían al menos diez años para tener certeza de que el país cuenta con yacimientos para explotar. El costo de la inversión es alto y, por lo tanto, la ganancia que aspira a obtener cualquier compañía también lo será.

Allan Astorga además, destacó que, si se parte del hecho de que en Costa Rica hay potencial, el país no tiene los recursos para hacer los estudios técnicos y explotar un eventual yacimiento porque es una inversión muy cara. “El país no saldría ganando porque las empresas que hacen una inversión grande van a querer también una ganancia grande”. (Cfr. https://semanariouniversidad.com/sin-categoria/es-falso-que-en-costa-rica-se-haya-confirmado-la-existencia-de-yacimientis-de-petroleo/).

La situación en el mundo respecto del calentamiento global.

El cambio climático no es algo que está ocurriendo solo en ciertas partes del mundo. Lamentablemente, es un fenómeno global. Por eso es por lo que hablamos de “calentamiento global”.

Ningún país de la Tierra puede escapar a los efectos altamente perniciosos del clima. El 2015 es un año emblemático, porque 194 naciones (193 más la Unión Europea en su conjunto), firmaron los acuerdos de París encaminados a poner freno o al menos ralentizar el cambio climático.

Después de un minucioso repaso de las listas de países reconocidos por la ONU y de países firmantes del Acuerdo de París (actualizada el 22 de abril), descubrimos que los ausentes son los siguientes:

Arabia Saudí, Armenia, Benín, Birmania, Cabo Verde, Chile, Ecuador, Gambia, Irak, Kazakstán, Corea del Norte, Corea del Sud, Laos, Macedonia, Moldavia, Nicaragua, Nigeria, Siria, Yemen, Zambia. (Cfr. https://conexioncop.com/descubre-los-20-paises-que-no-firmaron-el-acuerdo-del-cambio-climatico/#:~:text=Arabia%20Saud%C3%AD%2C%20Armenia%2C%20Benin%2C,%2C%20Siria%2C%20Yemen%2C%20Zambia.)

Después de la Conferencia de París, denominada COP 21, se han celebrado seis conferencias más y está a punto de realizarse la sétima, o sea la COP 28 en Los Emiratos Árabes Unidos, en Dubái, a partir del 30 de noviembre y hasta el 12 de diciembre.

No obstante, la situación global respecto al cambio climático es hoy más complicada que en el 2015, lo que significa que como humanidad no estamos siendo capaces de abatir los umbrales de calentamiento a los que habíamos llegado en el 2015. Más aún los hemos traspasado. Por lo tanto, los países que acometan la exploración y explotación del petróleo, del gas y, desde luego del carbón y el metano, deben tener muy en cuenta los datos globales del calentamiento de planeta y sus efectos, para no acelerar el calentamiento del clima.

Algunos datos bastarán para saber qué tan grave es la situación: Si no los tomamos en cuenta, podríamos hacer una “transición a la inversa” como ha dicho la joven Judit Pereira Vásquez, activista destacada de la lucha contra el “cambio climático”.

Veamos los datos más relevantes:

1. El 75% del ambiente terrestre y el 66% del marino ha sido alterado por la acción humana.

2. Los puntos calientes son: en menos de 30 años se ha duplicado la superficie urbana del planeta; la mitad de los bosques tropicales originales han desaparecido; igualmente, más de la mitad de las zonas tropicales les ha ocurrido lo mismo; entre el cambio climático, la contaminación, la pesca destructiva han acabado con la mitad de los arrecifes de coral del planeta; en los últimos 50 años la mitad de los manglares sucumbieron.

3. Puntos clave del planeta: Lenin Corrales investigador del CATIE afirma que, si no controlamos la “ola de calor”, el 2023 será un preludio del futuro. Entre los meses de junio y julio hubo un aumento de las temperaturas promedio mundiales con cifras récord entre 0,2 °C y 0,3°C, así el 2023 será si sigue la tendencia el año más caliente de la historia moderna. Estados Unidos, Europa y Japón, en particular Italia conocieron un aumento de la temperatura en algunas de las principales ciudades. En Italia, Roma, mostró temperaturas que oscilaron entre 36 y 37°C, posteriormente subieron hasta 42 y 43°C; España, en Islas Canarias y Andalucía obtuvo marcas de más de 40°C, con incendios colaterales en La Palma y en las propias Canarias, donde se quemaron más de 2.000 hectáreas; Francia, Alemania Polonia y Grecia, fueron países que durante el verano experimentaron ascensos asombrosos de la temperatura; en Estados Unidos hubo una intensa canícula (época más caliente del año), que se extendió desde California hasta Texas, y, además Arizona y otros estados del suroeste. Al Valle de California lo azotó un calor récord de más de 56,7°C; en Canadá brotaron más de 500 focos de fuego sin control. En Asia hubo olas intensas de calor particularmente en China, Japón, combinadas con fuertes lluvias, un ejemplo de eventos extremos alternados. En el mundo hubo olas de calor marino que acabaron con decenas de especies. En Latinoamérica empeoró el cambio climático, experimentando ciclones más destructivos y sequías prolongadas, especialmente en zonas adyacentes a los desiertos como fue el caso del desierto de Atacama en Chile. Hubo igualmente la sequía más prolongada que haya reportado la historia en el Amazonas, provocando hambrunas entre los pobladores y afectando severamente el suministro de agua potable. En el conjunto de América del Sur se redujo la producción eléctrica, como consecuencia de la sequía alrededor de importantes ríos, cuyas aguas movilizan las palas de las turbinas haciéndolas girar para suministrar electricidad. Lo anterior derivó a su vez en el aumento del consumo de hidrocarburos, para reemplazar la energía proveniente de las aguas de los ríos. Obviamente, esto constituye un problema en sí mismo. Aunque falta que transcurran los meses de noviembre y diciembre, ya se anticipa que el mes de Julio será el mes más caliente jamás registrado en el planeta.

En nuestro país se produjo el mayor calor que registran los datos de los últimos 80 años. Aumentó considerablemente la temperatura en el Pacífico y en el Valle Central en más de 1°C. Muy significativo fue el aumento del calor en Santa Cruz de Guanacaste, La Garita en Alajuela y en Buenos Aires de Puntarenas.

En suma, dadas las circunstancias descritas con anterioridad, es bastante evidente que no es para nada recomendable que el país se embarque en la ingente tarea de explorar la existencia de gas y petróleo en nuestro territorio. No es rentable siquiera acometer la investigación, puesto que tendríamos que licitar con las empresas punta en la investigación de hidrocarburos, que obviamente solamente emprendería la tarea si se les garantiza que obtendrán ganancias fabulosas. Por lo tanto, ya sería sospechoso que el gobierno continúe recorriendo la senda que lleva, orientada a habilitar en la Asamblea Legislativa una ley que autorice la explotación de hidrocarburos. Sería un pésimo negocio pata Costa Rica y nos haría perder la marca que hoy ostentamos mundialmente de ser un país verde en su desarrollo, lo cual nos ha proporcionado prestigio y ganancias, y en el futuro nos podrá dar más desarrollo con empleo en empresas verdes.

Presentan obras de Alberto Martén, padre del solidarismo en Costa Rica

Guillermo Solano Gutiérrez

Alberto Martén Chavarría reflejó a lo largo de su prolífica vida los más importantes valores de la solidaridad, el humanismo y el servicio al prójimo. Su legado, que trascenderá generaciones, por ser considerado el padre del solidarismo costarricense, quedó plasmado en la recopilación de su pensamiento y sus obras selectas, que fueron presentadas el pasado 7 de noviembre.

Se trata de cuatro tomos que contienen cinco ejes temáticos donde se aborda la teoría económica expresada por Martén Chavarría, el concepto de capitalización universal capaz de generar un beneficio económico y social a las familias y al país en general, además de los postulados relacionados con el solidarismo costarricense.

Contiene, además, un capítulo sobre garantías económicas y vivencias, que incluyen, entre otras anécdotas, su participación activa en la Revolución de 1948, según explicó Efraín Mejía, editor general de la obra.

“El señor Alberto Martén fue un arquitecto social. Ha sido un faro de inspiración para muchas personas, un referente que ha dejado huella en cada rincón del movimiento solidarista costarricense. Valga este significativo reconocimiento para celebrar la vida de un visionario cuyas contribuciones han dejado huella imborrable en la historia de nuestro país”, manifestó Marianela Rojas, rectora adjunta de la Universidad Nacional (UNA).

La recopilación de la producción intelectual de Alberto Martén se remonta a hace 10 años.  La iniciativa nació a lo interno del programa Cedes Asouna Educa, de la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional (Asouna), con el aporte del Ideario Costa Rica Bicentenaria Diálogo Nacional. Luego, fue retomada por la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría en el 2015, a la cual se sumó la Cátedra Solidarista Alberto Martén de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA y la Editorial de la Universidad Nacional (Euna) junto con la Rectoría de la UNA.

“Este es el resultado de la investigación académica y de las alianzas interinstitucionales donde se estudia acerca de la responsabilidad del solidarismo costarricense, como actor de la economía social, en estrecha relación con la sociedad civil, instituciones públicas, asociaciones solidaristas, empresas e instituciones educativas”, resaltó Iliana Araya, presidenta de la Euna, al tiempo que anunció que próximamente la obra estará disponible para la venta tanto en la Editorial como por medio de Internet.

En esta labor resultó fundamental el aporte de Efraín Cavallini, coordinador de la Cátedra Solidarista Alberto Martén, quien destacó que “el mismo señor Alberto Martén destacó la importancia de que se dispusiera de un reservorio de literatura solidarista, el cual coadyuvara con la educación y capacitación, para su utilización en las diferentes organizaciones jerárquicas y demás personas interesadas en el tema”.

Visionario

Alberto Martén Chavarría nació el 26 de marzo de 1909. Se formó como abogado en Costa Rica, así como en Estados Unidos y Europa, y se distinguió, desde muy joven, como un idealista con una clara vocación humanista. Falleció a la edad de 100 años, el 26 de diciembre del 2009.

Corría el año 1947. En medio de la convulsión política y social por la que atravesaba Costa Rica en aquel momento, esbozó sus primeras ideas hacia el impulso del solidarismo, lo que se denominó el Plan Martén.

Tras fundar la Oficina de Coordinación Económica de Costa Rica, sentó las bases para que se acentuara la discusión pública sobre las ideas relacionadas con la consolidación de un plan de ahorro y de capitalización al que luego se le llamó el Movimiento Solidarista Costarricense.

“En su época como estudiante, y viviendo en Francia, el señor Alberto Martén conoce la teoría del solidarismo, basada en el principio de la solidaridad humana; la adapta para Costa Rica y comienza así un proceso de concientización para avanzar en un nuevo modelo económico y en la relación obrero-patronal, cuya singularidad es el manejo adelantado de la cesantía en favor de los trabajadores”, explicó Álvaro Villalobos, presidente de la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría.

Federico Martén Sancho, uno de los cinco hijos de don Alberto, relató los aprendizajes que recibió de su padre y las enseñanzas que legó al patrimonio social; recordó también sus esfuerzos en favor de la nacionalización bancaria. “Al principio no fue fácil. Recuerdo las frustraciones de mi padre cuando no lograba abrir el corazón de un patrono que no entendía las ventajas que su empresa obtendría al constituir una asociación solidarista, a cambio de un pequeño desprendimiento que sería su aporte. Todo eso dichosamente se cambió. Hoy, por eso, no estamos ante una despedida, sino más bien ante una bienvenida a la publicación de su obra literaria y, en nombre de toda la familia Martén Sancho y su descendencia, agradezco a todas las personas que han hecho realidad este momento”, manifestó.

Alberto Martén, declarado Benemérito de la Patria en el 2009, dejó un legado que, de acuerdo con Ángel Ortega, director de la Escuela de Planificación y Promoción Social, ha perdurado al punto que, “el solidarismo es una forma de organización que aglutina a 365 mil familias del país, lo que equivale a un 25% del total de las personas trabajadoras del sector público y privado”.

La actividad de presentación se llevó a cabo en el auditorio Clodomiro Picado Twight, justamente en la fecha en que se conmemoran el Día de la Democracia Costarricense y el Día Nacional del Solidarismo.

El evento cerró con la entrega de ejemplares de los tomos a personas distinguidas del movimiento solidarista costarricense. Se contó, además, con la participación del cuarteto de voces Telire, conformado por cuatro estudiantes de la Escuela de Música.

 

Fuente: https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/noviembre-2023/4981-presentan-obras-de-alberto-marten-padre-del-solidarismo-en-costa-rica

Compartido con SURCOS por Efraín Cavallini Acuña.

¡Cuidado con la democracia nacional!

Vladimir de la Cruz

Ayer 7 de noviembre celebramos el 74 aniversario de la promulgación de la actual Constitución Política. La anterior Constitución fue la de 1917 que llegó hasta 1919, durante el periodo de la dictadura tinoquista, 1917-1919.

Federico Tinoco con su golpe de Estado suspendió la Constitución de 1871 que era la vigente, con 46 años, hasta ese momento. Con la caída de la dictadura sucedió igual. Cayó su Constitución y se restableció la Constitución de 1871 que llegó hasta 1948, cuando José Figueres y su Junta de Gobierno la suspendieron, gobernando sin Constitución y legislando mediante la fórmula de los Decretos leyes. Así la constitución de 1871 estuvo vigente durante 75 años.

La Constitución de 1871 se le califica de presidencialista, por el importante papel que tiene el Poder Ejecutivo en ella. Además, era una Constitución flexible, fácil de ser reformada, lo que garantizó su longevidad. A la flexibilidad de la Constitución se sumó el desarrollo del régimen municipal, desde la época del General Tomás Guardia.

Ambos elementos, su flexibilidad y el régimen municipal, fueron claves para resolver problemas y contradicciones políticas, por la vía de la reforma constitucional, y los gobiernos municipales para distribuir poder y restar presión en la lucha por el Poder Ejecutivo.

La estabilidad política en materia de gobiernos y su alternabilidad ya se había logrado de hecho desde 1849, cuando se normalizaron los traspasos de gobierno cada cuatro años. Aún bajo la presión de la presencia filibustera en Centroamérica desde 1855, cuando Walker llegó a Nicaragua, hasta 1857, cuando terminó la Guerra Nacional y Centroamericana, con su rendición y salida de la región, y la crisis momentánea del golpe de Estado contra Juan Rafael Mora en 1859 y su fusilamiento, y crimen de Estado en 1860, año en que también se fusiló en Honduras a Walker cuando se proponía de nuevo apropiarse de las cinco repúblicas centroamericanas.

Así, desde 1871 hasta hoy, 2023, en 152 años, hemos tenido tres constituciones, una de ellas por dos años. En el período anterior, desde 1821, con la primera Constitución costarricense, la del Pacto Social Fundamental Interino de Costa Rica o Pacto de Concordia, hasta la de 1869, tuvimos con sus respectivas reformas que se consideraron nuevas constituciones, prácticamente once constituciones, que se acompañaron de una profunda crisis política constitucional y militar, que el historiador Rafael Obregón Loría, recoge en poco más o menos 60 conflictos político-militares, de distinta naturaleza; en nueve gobiernos durante el período de las Juntas de Gobierno, 1821-1823; en diecisiete Jefes de Estado desde 1823 hasta 1847 y en 12 Presidentes de la República entre 1847 y 1870. Algunos de ellos repitieron el cargo. No tomo en cuenta el período que fuimos parte de la República Federal de Centroamérica que tuvo siete presidentes, que también fueron nuestros presidentes, junto a los Jefes de Estado de ese período, 1825-1838. Francisco Morazán tres veces lo fue.

La Constitución Política que ayer cumplió 74 años fue una reacción contra el presidencialismo de la Constitución de 1871. En su lugar se fortaleció el Poder Legislativo y los órganos de control político institucional y ciudadano.

Este período, 1949-2023 ha sido de gran estabilidad política, gobiernos alternos cada cuatro años, cambiando de presidentes cada cuatro años, aunque en ocasiones sus partidos políticos se reelijan, por una sola vez consecutiva.

La Constitución hasta 1997 había sufrido 44 reformas parciales. Desde ese año ha sufrido una veintena de reformas adicionales, y hoy en trámite legislativo hay casi 60 propuestas de proyectos de reformas constitucionales.

¿Con tal cantidad de reformas, y propuestas de reformas, no será mejor convocar a una nueva Asamblea Nacional Constituyente? ¿Por qué tenerle miedo?

Estoy convencido que la actual Constitución es buena. Todavía cumple un papel democrático liberal y progresista en muchos aspectos. Pero, la vida política nacional ha evolucionado rápida y bruscamente, y pareciera que la sociedad ya demanda un nuevo texto constitucional, más adaptado a las necesidades políticas de la época que vivimos.

Hace algunos años por el ambiente político conservador existente no creía que fuera necesario convocar a este expediente de nueva Constitución, por el peligro de que se impusiera una Constitución más conservadora y retrógrada. Luego, la situación del país cambió y abrió horizontes más populares, democráticos y progresistas, y se perdió, en ese ambiente la posibilidad de una convocatoria constituyente. Se había perdido el interés tanto por los sectores conservadores que originalmente la proponían, y dejaron de plantear su necesidad, como por los progresistas, abatidos y descabezados, por los tiempos de aires nuevos que suponían los gobiernos del Partido Acción Ciudadana, 2014-2022.

Reformismo y conservadurismo alrededor de la convocatoria de una Asamblea Constituyente se mueven con temor, avanzan y se repliegan como corrientes subterráneas de la gran laguna política nacional. Como corrientes de agua se mueven, no se agitan en su superficie; tampoco se expresan en remolinos, por lo menos hasta ahora. Hasta el presidente Rodrigo Chaves lo pensó hace unos meses atrás. Convocó a ciudadanos para oír sus opiniones. Pero, no se atrevió. En mi opinión, perdió una oportunidad muy valiosa para haber puesto a la sociedad costarricense en un diapasón que le hubiera permitido afinar mejor la música nacional, y, en su caso, la suya propia.

Sin embargo, no han dejado de plantearse importantes propuestas de reformas constitucionales que hay que impulsar.

La convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente puede realizarse en cualquier momento. La convocatoria misma, resultante de una iniciativa para integrar un grupo coordinador nacional, que provoque la discusión suficiente para la misma, y elabore un primer borrador de un nuevo Proyecto constitucional, no está sujeta a ningún trámite constitucional y legal, que dependa de la aprobación de alguno de los poderes de Estado, de la misma Sala Constitucional o del Tribunal Supremo de Elecciones. Es tan solo la creación de ese grupo que propicie de la manera más democrática esa discusión.

Frente a lo que se ha caminado en esta dirección hay dos proyectos de Nueva Constitución, una del exdiputado y exsecretario general del Partido Liberación Nacional, y excandidato presidencial, Walter Coto Molina, y por iniciativa del grupo de ciudadanos que con este fin se agruparon alrededor del profesor de la Escuela de Derecho, de la Universidad de Costa Rica, Dr. Alex Solís Fallas. Lamentablemente, pareciera que ambos personajes políticos han arreado, han bajado sus banderas constitucionales y de lucha por una nueva Carta Magna, por un nuevo Pacto Social.

Frente al populismo galopante, que recorre el continente, frente a la crisis política partidaria que vive el país; frente al resurgimiento de gobiernos autoritarios en América y su posibilidad en la región centroamericana, creo que es urgente abrir debates como éste, sin temor alguno. Es más importante que esto ocurra en ambientes democráticos como los que hoy hay en el país, a que surjan del resultado electoral de un gobierno autoritario, populista, militarista, reaccionario en todo sentido. O se fortalecen los cauces democráticos o los conservadores se impondrán…Podemos enfrentar esta situación. ¡Cuidado con la democracia nacional!

Compartido con SURCOS por el autor.

Gobierno y presidencia ejecutiva anuncian con bombos y platillos la gran estafa del copago y privatización de la CCSS – comunicado

Comunicado

Conforme pasan los días es más claro el plan del gobierno Chaves Robles para destruir la sagrada Caja Costarricense del Seguro Social. Hoy en un acto anunciado con bombos y platillos como la «ruta de la salud» nos dice la presidenta ejecutiva, Marta Esquivel al pueblo costarricense, que la solución a las listas de espera es contratar servicios privados y establecer el sistema de COPAGO, según ellos de manera temporal, como si no supiéramos las intenciones que tienen.

No sólo ha negado el gobierno Chaves Robles a pasarle los recursos económicos que por Constitución le corresponden a la CCSS, sino que ha emprendido una tendenciosa y malintencionada campaña de desprestigio contra nuestras Institución, asegurando que la «La Caja está quebrada», algo que desmintió la OIT y el mismo Banco Mundial al señalar todas las imprecisiones, sesgos, ausencia de rigurosidad técnica y evidenciando el maquillaje y la manipulación mediática.

«Ahora nos hacen la propuesta del COPAGO, absolutamente injustificada y falta de fundamentación técnica y legitimidad para «resolver» 40 mil procedimientos de baja complejidad, y asegura la jerarca que es voluntario y para quienes pueden pagar los servicios de salud privados. Esta ingrata modalidad no solo rompe con el principio solidario de brindar salud en solidaridad y equidad a la población, sino que genera discriminación y desigualdad para quienes no pueden asumir los altos costos de la medicina privada», indicó Luis Chavarría, secretario general de UNDECA.

Esta «ruta de la salud» deja claro que está orientada a favorecer los intereses privatizadores de la CCSS dejando sin resolver realmente los problemas de lista de espera que afectan los principales problemas de salud de los pacientes.

UNDECA repudia estas abiertas prácticas privatizadores y condena el proceder del presidente Rodrigo Chaves Robles y su presidente ejecutiva Marta Eugenia Esquivel Rodríguez que siguen sin resolver los problemas en la Caja Costarricense de Seguro Social, generando cortinas de humo y nuevas ocurrencias para engañar y no resolver los problemas de salud de la población.

«Tienen que poner a funcionar las salas de operación 24 horas al día, los siete días de la semana, resolver la inopia de especialistas, hoy tenemos 700 plazas de especialistas en las que están nombrados médicos generales y podrían especializarse para atender la emergencia. Tampoco estamos de acuerdo con que el Banco Mundial venga a hacer un estudio actuarial, pues hay organismos internacionales expertos en esta materia como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que tiene las herramientas y experticia necesarias», concluyó Luis Chavarría.

7 de noviembre, 2023

La democracia solo se puede fortalecer con más participación ciudadana

José Luis Pacheco Murillo

Este 7 de noviembre celebramos el Día Nacional de la Democracia Costarricense para honrar a los costarricenses que salieron con armas a defender el proceso electoral de 1889. Cada 7 de noviembre se festeja este día por decreto número 18, desde 1942.

Además, el motivo de esta fecha es impulsar la celebración permanente de este día según el propósito del Instituto de Formación y Educación en Democracia (IFED), que es el instituto encargado de la promoción de la democracia.

La democracia es un sistema de gobierno donde la soberanía o la autoridad de poder están en el pueblo, por eso, cuando hablamos sobre democracia pensamos en el régimen político o en una forma de gobierno, pero sobre todo debemos saber que la democracia es un proyecto de vida que hemos construido en sociedad, y que debemos fortalecer continuamente, ya que los cambios que se producen en la sociedad hacen que ese proyecto requiera trabajo constante.

Hay quienes se han aprovechado de la democracia para engañar y defraudar, para servirse y no servir, para por un lado hablar de un proceso democrático y por otro irrumpen contra la voluntad popular e imponen a dedo y a fuerza a quien no representa a los electores.

Esos son los que van debilitando la democracia y poniéndola en peligro por intereses personalistas y mezquinos.

Dios quiera que el pueblo entienda la importancia de fortalecer la democracia y que ese fortalecimiento solo se puede lograr a través de la participación y más participación ciudadana. No hay otra forma más que la ciudadanía ejerza su rol y salga a votar y legitimar una elección. De otra forma el peligro de que el sistema democrático sufra menoscabo está latente y que podamos llegar a lo que otros países han llegado es posible si la indiferencia y la irresponsabilidad siguen presentes.

¡¡¡Viva la democracia, fortalezcámosla con nuestra participación!!!

Juicios por política o lo que significa mancillar la libertad

Mario Rodríguez Bonilla
Central General de Trabajadores, Costa Rica

La población de nuestro país puede tener niveles importantes de desconfianza del Poder Judicial, por razones como la lentitud de los procesos, la influencia de los poderosos en el resultado, poca objetividad de los jueces y fiscales, pero poco o nada saben sobre qué es un juicio político o “lawfare”.

También es conocida como “guerra jurídica”, la combinación de ‘law’ y ‘warfare’ hace referencia al uso de procesos legales como arma política, lo vimos en caso en América del Sur contra figuras políticas como los expresidentes Lugo en Paraguay, Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Dilma y Lula da Silva en Brasil, en España contra Pablo Iglesias, en nuestro país tenemos uno que está empezando.

La activista pro Palestina Tatiana Gamboa está enfrentándose no solo al poder judicial, sino a las presiones de la embajada de Israel por el desarrollo de su actividad en el marco de la protesta social y la libertad, que se supone garantiza la constitución política a todos sus habitantes, aunque en esta situación parece que “aplican restricciones”.

Tatiana fue detenida por las autoridades policiales en medio de una protesta enfrente a la embajada israelí, pues se atrevió a quemar una bandera de ese país, comete un extraño delito de “irrespetar los símbolos nacionales de Estados extranjeros”, un tema que da para una discusión sobre la libertad de protesta cercenada por las leyes.

En otra protesta en la embajada (afueras del edificio Colon) mancha con pintura de agua roja la pared de Edificio Colón, como simbolismo de la sangre de la masacre en Palestina, la detiene la policía y al ser una contravención la dejaron libre.

Nuevamente protestan los activista en frente a la embajada y manchan otra vez de pintura de agua con rojo la pared y esta vez la policía detiene a Tatiana la “pasea” de manera sospechosa en la “perrera” más tiempo de lo razonable, sin que se conociera su destino por mucho tiempo, la llevan frente a otro fiscal que considera un delito lo realizado en la embajada, sacándose, cuál mago de la manga, que “se dañó la propiedad y que esto siendo un segundo delito (aunque el primer juicio está por empezar de nuevo, con lo que no hay ninguna condena) en opinión del fiscal ameritaba la cárcel preventiva.

Mientras Tatiana está detenida escucha a los policías conversar entre ellos sobre la “majadera vieja de la embajada de Israel que quiere que la encarcelen a como dé lugar”, los agentes planteaban que eso no era ningún delito, pero el fiscal en su vergonzoso papel que parece ser una extraña cruzada no opinó lo mismo.

El fiscal consideró a Tatiana una “peligrosa criminal” que no podía vivir en sociedad, dentro de un pensamiento cavernario despojado de criterios de objetividad de los hechos, imponiendo una restricción de que no podía acercarse a la embajada de Israel, nos da pena el papel sesgado y de defensor del sionismo que pareceré estar jugando.

El jueves antepasado fue el inicio del juicio contra Tatiana procesada por su forma de pensar y de protestar, por ejercer su derecho a la libertad de pensamiento e incomodar con sus acciones, no solo al Poder Judicial sino también al Estado costarricense por su papel de cómplice en la masacre contra civiles palestinos al bombardear escuelas, iglesias hospitales y edificios con habitantes no armados, solo por el crimen de nacer en una tierra ocupada y arrebatada.

Notamos que este proceso montado con una intencionalidad más allá de lo racional parece estar pasando desapercibido por los grandes medios nacionales y gran parte del movimiento popular, que no comprende que si Tatiana es condenada será el inicio de la jurisprudencia para condenar la protesta ante las injusticias.

¡Exigimos el retiro de los cargos de inmediato y respeto a la libertad y a la protesta en lo que debe ser un país en democracia!

Red de Costa Rica se suma al llamado urgente de ayuda humanitaria para la infancia de Gaza

Comunicado

Integrantes de La Red de Solidaridad con Palestina en Costa Rica, desconsolados por la muerte de miles de niños inocentes en Gaza, se unen a los esfuerzos de un grupo dedicado de médicos, enfermeras y proveedores de atención médica del Fondo de Ayuda a la Infancia Palestina, activos desde tres décadas.

Nos sumamos a su llamado, instando a los gobiernos y personas compasivas del mundo a:

  • abrir el cruce de Rafah para una salida segura de Gaza
  • establecer corredores humanitarios para facilitar suministros vitales a 2,2 millones de residentes en Gaza
  • permitir el acceso al personal médico internacional a los hospitales de Gaza

Haga clic aquí para donar directamente hoy al Fondo de Ayuda a la Infancia de Palestina (Palestine Children´s Relief Fund)

Fondos para salvar vidas – ¡Paren los asesinatos ahora!

Las municipalidades deben asumir un rol más protagónico en el campo de la educación pública

José Luis Pacheco Murillo

Si en algo se diferenció Costa Rica en el siglo pasado fue en el tema de la educación. El dedicar tiempo y presupuesto para la educación fue vital para que el desarrollo económico y social se diera de la forma en que se dio. La educación pública, gratuita y obligatoria significó la posibilidad del desarrollo individual y colectivo.

Desgraciadamente a partir de los años 80s el interés de los dirigentes políticos por la educación decayó y eso ha significado un retroceso que de igual manera es individual y colectivo.

Eso ha significado también que las consecuencias de ese abandono educativo se vean reflejadas hoy en lo que es delincuencia, indigencia, drogadicción, sicariato, hogares destruidos, violencia a todo nivel y en todos los rincones. Una verdadera crisis desde todo punto de vista.

Creo importante que las municipalidades asuman un rol más protagónico en el campo de la educación pública, en el apoyo a las instituciones educativas y a los estudiantes, niños, jóvenes y adultos a través de becas. Es urgente que la educación tome su protagonismo para el desarrollo de los cantones y del país.

Es necesario que retomemos responsabilidad en los hogares en cuanto a darle estímulo a los niños y jóvenes para que la educación sea la prioridad y que a ella se sume la formación en valores éticos y morales.

Si es posible volver a sembrar esa semilla de la educación y la formación para que en el país tengamos asegurado un mejor futuro. También apoyar a los educadores para que puedan ejercer su vocación y profesión sin las presiones de leyes que les amenazan un día si y otro también con su destitución tan solo por querer disciplinar.

Dios quiera que entendamos que sin una educación y formación adecuadas nuestro futuro está comprometido y de igual forma el del país. Hagamos lo posible por recuperar lo perdido en el campo de la educación, será beneficioso para todos.