Ir al contenido principal

Etiqueta: Costa Rica

Nos distraen, mientras tanto…

Oscar Madrigal

Los señores de la foto están sonrientes, muy contentos. No se podía esperar nada menos. Son los representantes de una de las Cámaras Patronales que ayer celebraron que la Asamblea Legislativa les regalara más de 30 mil millones de colones y muchísimo más en el futuro. ¡Quién no estaría feliz con semejante obsequio!

Algunas veces pienso que los bandos que gobiernan el país, Chaves y Liberación Nacional, nos llevan de escándalo en escándalo mientras nos hacen transitar por la senda del mayor entreguismo y por la etapa más brutal del neoliberalismo.

Mientras las redes sociales y los grupos discutían y hacían mofa del sistema solar de la ministra de Educación, los diputados discutían y aprobaban una reforma al impuesto de renta que beneficia a las grandes empresas nacionales y extranjeras.

Mientras se embarca al país en una discusión sobre traiciones, en un recinto acostumbrado a ellas, pasamos por alto y no exigimos responsabilidad al Partido Liberación Nacional por su continuado entreguismo al gran capital.

Mientras hacemos un escándalo de la vestimenta de la ministra de Educación, sobre si la Ruta de la Educación existe o no existe y de un informe con un error ortográfico adrede, las propuestas serias y necesarias para reformar profundamente a la educación son inexistentes.

Mientras nos escandalizamos con los financiamientos ilegales a los partidos políticos, Rodrigo Arias Sánchez intenta desde la Asamblea Legislativa nombrar magistrados, una también forma de mediatizar la separación de poderes.

Como que nos vamos acostumbrando a vivir de show en show, de escándalo en escándalo.

Mientras se hace otro alrededor de la fiesta en un yate de un diputado puntarenense amigo de un cuestionado actor de cine indio, el país se desangra en homicidios ya de escándalo, sin ninguna solución.

Mientras un periódico mejicano publica un posible acuerdo de autoridades del gobierno con los carteles mejicanos de la droga, asunto que puede ser muy discutible, la realidad es que somos el primer exportador de cocaína del mundo y la embajada gringa interviene cada vez más abiertamente en la discusión de este problema.

La política como que se ha convertido en una charanga, por lo demás bastante jocosa. Y nadie, es lo más grave, parece abstraerse de ello.

Sin embargo, el país no va al despeñadero. No.

Mientras vivimos de escándalo en escándalo, la política neoliberal se abre paso destruyendo instituciones, empobreciendo a los trabajadores y acabando con el Estado de Bienestar. Y, tal vez, con nuestra participación, aunque sea indirecta.

Cámaras aplauden el resello para salir de la lista gris en la UE…

Tras la acción legislativa.

Costa Rica en el espejo de Grecia: crisis fiscal, deuda pública y pagos por intereses

Luis Paulino Vargas Solís

Escuché en un programa de radio una comparación que parecía establecer una similitud o paralelismo entre Costa Rica y Grecia (la de Europa, no el bello cantón alajuelense), en asuntos atinentes a la cuestión fiscal, la deuda pública y los pagos por intereses de la deuda. Ese era un símil muy frecuente hace algunos años. Hoy, aunque menos habitual, no deja de circular. Creo que es una comparación que puede resultar fértil, pero la cual exige suma cautela, ya que, desde diversos e importantes puntos de vista, son casos disímiles.

Empecemos por recordar que en Grecia hubo una deliberada falsificación de los datos, realizada por el gobierno conservador de Konstantinos A. Karamanlis, para lo cual contó con la cómplice y delincuencial colaboración de Goldman Sachs, uno de los gigantes neoyorkinos de la banca de inversión. Cuando Yorgos Papandréu, del Partido Socialista, asumió el poder en 2009, dio a conocer la realidad: el déficit fiscal no era del 3,7% del PIB, según la mentira del gobierno anterior, sino cercano al 13%.

No solo había una mentira, sino que el déficit era mucho más alto del que jamás hemos tenido en Costa Rica. De hecho, en el período reciente, el nivel más alto registrado -cercano al 8%- se alcanzó en el contexto de la pandemia, o sea, en el año 2020. Además, y relativamente al tamaño de su economía, la deuda pública de Grecia era, y sigue siendo, mucho mayor que la nuestra: al inicio de la crisis, allá por 2009-2010, se encontraba en los alrededores del 145-150% de su PIB. Hoy, 13 años después, y luego de un larguísimo período de mortificante y destructiva austeridad fiscal, todavía excede del 170%, o sea, más de 20 puntos por encima de donde estaba al inicio de la crisis ¿podría haber mejor forma de comprobar el fracaso de las políticas de austeridad? En nuestro caso, la deuda pública alcanzó un 68% en 2021, y ahorita andamos en los alrededores del 62-63%.

Pero hay una diferencia fundamental, habitualmente menospreciada e incomprendida, incluso por el común de nuestros más reconocidos economistas: Grecia carecía de una moneda propia. Siendo parte de la Zona Euro, no podía gestionar su propia moneda y dependía de las decisiones del Banco Central Europeo (BCE). Su deuda, por ello mismo, era totalmente vulnerable a los ataques especulativos de los inversores, en especial los fondos de cobertura, cuyo negocio consiste en apostar a la ruina de empresas, inversores e, incluso, países.

En la cúspide de la crisis de la deuda europea, en julio 2012, Mario Draghi, presidente del BCE en aquel momento, pronunció, en Londres, las palabras milagrosas: «dentro de su mandato, el BCE está listo para hacer lo que sea necesario para preservar el euro. Y créanme, será suficiente». Es muy discutible que lo haya hecho “dentro de su mandato”. Todo indica que fue más allá, puesto que el BCE fue creado bajo el influjo de la ortodoxia dominante del Bundesbank, o sea, el Banco Central de Alemania, y, por lo tanto, fuertemente orientado al combate de la inflación y muy poco más. Pero, y en todo caso, lo importante es que Draghi, y el BCE, lo hicieron, y, entre otras cosas, eso impidió la quiebra de España, y la implosión del euro, aunque no las brutales políticas de austeridad que agravaron y prolongaron la crisis innecesariamente.

Aunque maltrecha y golpeada, Costa Rica todavía tiene una moneda nacional, y, todavía, la mayor parte de nuestra deuda está en colones: un 75% del total, aunque hay que reconocer que esto se ve artificialmente favorecido por la fuerte baja del dólar en los últimos 15 meses, lo cual disminuye el peso de la deuda en moneda extranjera. Si la tasa de cambio dólar-colón estuviera hoy a su nivel de junio 2022, la parte de la deuda en colones sería algo más baja: un 73%, y el peso de la deuda total, como proporción del PIB, estaría en los alrededores del 65-66%.

El mayor peso de la deuda en colones ha sido una ventaja a nuestro favor, porque ello ha atenuado las posibilidades de sufrir ataques especulativos desde el exterior. Contradictoriamente, algo de eso, o sea, algo de tales arremetidas especulativas, se ha vivido a la interno, lo cual reiteradamente se ha visto reflejado en presiones para que el Ministerio de Hacienda ofrezca tasas de interés más rentables, sobre sus emisiones de bonos en colones. Y, de hecho, históricamente hemos pagado tasas irrazonablemente altas sobre esas emisiones de deuda interna. Así, el año pasado pagamos una tasa de aproximadamente un 8%, o un poco más, lo cual resulta una verdadera locura.

De ahí que, en el bienio 2021-2022, pagáramos, por concepto de intereses, un monto cercano a los cuatro billones de colones (cuatro millones de millones), lo cual supera en un 50% el presupuesto anual dedicado a educación, y en más del 40% el total de la deuda del gobierno con la Caja, la cual, como bien sabemos, la administración de Rodrigo Chaves se niega ni siquiera a reconocer.

Claramente la política basada en recurrir a endeudamiento externo como instrumento para bajar los pagos por intereses, en la que se viene insistiendo desde hace unos 5 años, ha fracasado ruidosamente. Cuando, por otra parte, al crecer la parte de la deuda en moneda extranjera, también se acrecienta nuestra vulnerabilidad frente a eventuales ataques especulativos.

Y, entre tanto, y paradójicamente, funcionamos con base en un dogma, bien establecido y al parecer irrompible, que impide que el Banco Central colabore de ninguna forma concebible con el Ministerio de Hacienda, para amortiguar las presiones especulativas que surgen a lo interno de la economía costarricense, y que elevan de forma inaceptable las tasas de interés. Aclaro: no digo que sea esto lo único que debería hacerse, pero sí enfatizo que es una de las herramientas a las que deberíamos echar mano.

Aquí bien vale recordar la frase de Mario Draghi, pronunciada en 2012, a la que hice referencia previamente, cuando advirtió que el Banco Central Europeo (BCE) haría lo necesario para impedir lo que de otra manera iba a ser el derrumbe definitivo de la Zona Euro. Reitero la advertencia: no se trata de establecer comparaciones antojadizas y arbitrarias: ni nuestro Banco Central es el BCE, ni Costa Rica es Europa, ni nuestra situación actual es la de la Zona Euro en aquellos momentos.

Pero un detalle debemos recuperar y destacar: potencialmente el Banco Central posee herramientas que le permitirían incidir sobre los pagos por intereses, y reducir así, siquiera en parte, la magnitud desorbitada que estos alcanzan. No lo hace esencialmente porque seguimos bajo el poderoso influjo de implacables fantasmas ideológicos.

Pero todavía hay un segundo detalle que no debemos olvidar: el estrepitoso fracaso de las políticas de austeridad en Grecia. En un contexto ciertamente diferente, y aunque no tan brutales en nuestro caso, esas políticas también en Costa Rica vienen causando grave daño. También en este aspecto estamos atrapados por perniciosos espectros ideológicos.

 Video en YouTube

Video en Facebook

 

Tomado del blog: https://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com/2023/09/costa-rica-en-el-espejo-de-grecia.html?m=1

Invitación a conferencia «Sinopsis histórica del turismo en Costa Rica»

La Benemérita Biblioteca Nacional se complace en invitarle a la conferencia Sinopsis histórica del turismo en Costa Rica por el Lic. Renato Quesada.

Esta actividad se realiza en la conmemoración del Día Mundial del Turismo.

La conferencia será el miércoles 27 de setiembre a las 2:00 p.m. en la Benemérita Biblioteca Nacional y se transmitirá por el Facebook Live de la Biblioteca Nacional https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Foro: Emergencia en la educación pública

Mujeres por Costa Rica invita al foro: «Emergencia en la educación pública», el cual se llevará a cabo este martes 19 de setiembre a las 4 p.m. en la Biblioteca Nacional (Sala España) y será transmitido por medio de Facebook Live de esta organización.

Participan:

  • Isabel Román, Estado de la Educación
  • Alicia E, Vargas, Mujeres por Costa Rica
  • Karen Marín, presidenta de la FEUCR
  • Randall Cordero, representante de la Federación de Estudiantes de Seccundaria

Modera: Yamileth González, Mujeres por Costa Rica

La economía de los cuidados como base para la igualdad: La perspectiva de las mujeres costarricenses

Pro Mujer y Alterna en el marco del proyecto: Enfoques Escalables basados en el Mercado para Reducir, Redistribuir y Reconocer el Trabajo de los Cuidados en las Mujeres, extiende una cordial invitación a participar en el Encuentro: “La Economía de los Cuidados como Base para la Igualdad: La perspectiva de las mujeres costarricenses” que se realizará el viernes 22 de septiembre de 08:30 a 11:30hrs, en el Hotel Radisson San José – Salón Cedral Torrealba.

El objetivo del encuentro es crear un espacio para conversar sobre las distintas experiencias y acciones que como lideresas de sus organizaciones han llevado a cabo para contribuir la igualdad desde los cuidados.

Para confirmar su participación ingrese en el siguiente enlace: https://forms.gle/3pYWEJ3unGPmk7wx9

Crisis de la CCSS y del Estado Social en Costa Rica

El pasado martes 12 de setiembre a las 9:00 a.m., el Instituto Tecnológico de Costa Rica desarrolló un foro titulado “Crisis de la CCSS y del Estado Social en Costa Rica” como acción afirmativa en defensa del Seguro Social y de las instituciones públicas en general, las cuales atribuyen al bienestar de la sociedad costarricense. 

En esta actividad participaron: 

  • María Estrada Sánchez (Rectora del TEC).
  • Marta Rodríguez González (Directiva de la Caja).
  • Karen Marín Arguello (Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica).
  • Álvaro Ramos Chaves (Expresidente Ejecutivo de la Caja y Rocío Sáenz Madrigal (Expresidenta Ejecutiva de la Caja).   

En aras de aportar en la lucha por el Seguro Social, el Consejo Institucional del TEC decidió designar una Comisión Especial para trabajar en un pronunciamiento en defensa de la CCSS, así como en la elaboración de un plan de acción que pueda ser ejecutado por parte de esta institución. Dicha Comisión está conformada por Osvaldo Durán Castro (Representante de la Cátedra de Agenda Nacional del TEC), Benjamín Campos Chavarría (Cátedra de Realidad Nacional Yolanda Oreamuno), Gabriel Masís Morales (Cátedra Elizabeth Odio), Jhony Gómez (Oficina de Comunicación y Mercadeo), y Kelly Chacón (Asociación de Funcionarios del TEC). 

La crisis del Estado Social de Costa Rica incluye ataques directos a cuatro pilares fundamentales que le han dado una calidad de vida aceptable a la población costarricense: la educación, la salud, la seguridad, la soberanía alimentaría y las garantías laborales. 

En este sentido, la Caja se encuentra bajo un ataque constante, el cual pone en peligro su existencia, pilar del desarrollo de la democracia y la paz social costarricense. No es posible pensar en un Estado de Bienestar, sin contemplar los aportes sociales que la Caja brinda al país. No debe ser aceptable, tal y como expresa la Rectora del TEC, que la sociedad costarricense considere que la Caja sea el problema: la realidad es que el Seguro Social enfrenta un fuerte endeudamiento por parte del Estado, quien no se ha visto comprometido a solucionar ni a disminuir este problema. 

Tal y como comenta Karen Marín, las distintas crisis que atraviesa el país son resultado de un periodo largo de años de ataques e intento de debilitamiento de la institucionalidad costarricense, sin embargo, durante el año de gestión del Gobierno Chaves Robles, estos ataques se han profundizado. En el caso de la Caja, el presidente Rodrigo Chaves ha insistido en hacerle creer a la sociedad civil que la Caja está quebrada y que ya no se puede hacer nada para salvarla, cuando la realidad es que, a partir de intereses privados y mercantilistas, ha buscado desmantelarla desde adentro. 

A pesar de estar atravesando un panorama complejo, expresa Marín, y a raíz de las distintas crisis que enfrentamos, las personas están generando diferentes formas de organización y movilización social en diversos sectores para buscar la unión y el consenso. l

Compartimos el video del foro:

Adicionalmente, otros foros que se estarán realizando: el martes 19 de septiembre en el Auditorio del Recinto Zapote del ITCR, el martes 17 de octubre en San Carlos a la 1:30 p.m. y, por último, se realizarán foros en Limón y Alajuela los cuales están por definir.

UNDECA: ¡Viva el 15 de septiembre!

Que bonito sería celebrar un 15 de septiembre en verdadera democracia

Donde se respetaran los derechos laborales, sociales, culturales y ambientales.

Donde el rico pagara impuestos como rico y el pobre como pobre

Donde todos tuvieran un trabajito digno.

Y el gobierno en vez de debilitar la salud privatizando la caja 

Le pagara todo lo que le debe para que no hubieran listas de espera.

Donde la ley fuera pronta y cumplida

Que bonito sería que todos tuviéramos una casita propia

Que los suelditos alcanzaran para comer todos los días

Para estudiar y para pasear, aunque fuera cerquita de vez en cuando.

Que bonito sería que un dia nuestro pueblo se una todo

Y se levante a defender nuestros derechos con valor

Y que al final sepamos ser libres y no siervos menguados

¡Viva el 15 de septiembre!

Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU revisará situación de Costa Rica

SURCOS recibió la siguiente información:

Nos permitimos extenderles un cordial saludo, a la vez de invitarles a una reunión informativa sobre el Examen Periódico Universal (EPU), que es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos que estará revisando la situación de Costa Rica en el 2024. Asimismo, estableceremos un espacio para dialogar sobre el proceso de elaboración de las contribuciones por parte de las organizaciones no gubernamentales.

La reunión se llevará a cabo el lunes 18 de setiembre a las 10:30 a.m., en las instalaciones de las oficinas centrales de la Defensoría de los Habitantes, situadas en B° México, Calle 22 Avenidas 7 y 11 en el aula de capacitación número uno.

La invitación es abierta para representaciones de organizaciones de sociedad civil que protejan los derechos de las poblaciones más vulnerables, por lo que para asistir será necesario confirmar la asistencia al siguiente correo electrónico smathiew@dhr.go.cr, indicando el nombre de la persona que participará en la reunión y la organización de sociedad civil que representa.

Para la atención de cualquier duda o consulta en relación con esta convocatoria, pueden comunicarse con la Srta. Sinaí Mathiew Sandoval, al teléfono 4000-8763.

La invitación está firmada por Angie Cruickshank Lambert, Defensora de los Habitantes de la República, y por Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica.

 

Información compartida con SURCOS por Nayla Carvajal Sancho.

¡Orgullo tico!

Justin Cásares Agüero y Montserrat Suñer Sánchez representaron a Costa Rica en la XVI Olimpiada Iberoamericana de Biología, realizada del 3 al 8 de setiembre en la Universidad Autónoma de Madrid.

Cásares obtuvo una medalla de plata y Suñer una de bronce en una competencia que convocó a 51 participantes de Argentina, Colombia, El Salvador, Guatemala, Brasil, España, Portugal, Cuba, República Dominicana, México, Bolivia, Perú, Ecuador y Costa Rica.

“Fue un recorrido del cual aprendí mucho desde la preparación estaba enfocada en adquirir todo el conocimiento que pudiera, y a pesar de que fue una experiencia retadora esta resultó ser muy satisfactoria. Me enforqué bastante en pulir aquellas áreas en las que necesitaba mejorar y en aprender más sobre todos los ámbitos de la biología. Todo el trayecto me hizo esforzarme para dar lo mejor de mí y mejorar cada día más. A fin de cuentas, no solo se va a competir sino también a relacionarse con personas excepcionales de otros lugares del mundo. Me alegra haber participado y haber tenido el honor de representar a Costa Rica”, dijo Suñer.

“Hoy estamos más que satisfechos porque a pesar de la pandemia se logró seguir promoviendo la ciencia, la tecnología, la alfabetización científica y sobre todo, despertar el interés de la juventud en áreas estratégicas para la sociedad como lo son la ciencia, la tecnología y la sociedad desde el enfoque STEAM, el cual facilitará que estos estudiantes de secundaria se motiven y se formen en carreras que aporten al país en la resolución de problemas de distintas índoles”, dijo Pereira.

Para los académicos, Costa Rica debe apuntar a una educación de calidad, que identifique las fortalezas, la creatividad, la innovación y el empoderamiento para la resolución de problemas sociales, “vivimos momentos complejos pero entre todos los actores educativos estamos seguros que lograremos hacer de ello el país que queremos porque se tiene un gran capital humano que solo requiere oportunidades para hacer de lo ordinario algo extraordinario, por eso no dejemos de creer en nuestra juventud, en nuestros docentes y en nuestras instituciones, además de un agradecimiento especial a los padres de familia que apoyaron a estos jóvenes”

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Gran protesta nacional contra las políticas del gobierno que destruyen el Estado Social de Derecho en Costa Rica

Comunicado
Miércoles 13 de septiembre, 2023.

  • Organizaciones sociales y productivas convocan movilización nacional el próximo 25 de octubre 2023.

  • Motivamos a otros sectores y frentes de lucha para que ejerzan el derecho a la protesta social

  • Nos movilizamos en contra las políticas que destruyen el Estado Social de Derecho, a su vez por la defensa de Por una Costa Rica próspera, libre, inclusiva y solidaria y en armonía con la naturaleza.

Diversas organizaciones sociales y productivas que participan en la ‘’Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo’’ convocan para el próximo 25 de octubre a una marcha nacional con expresiones regionales, contra las políticas que destruyen el Estado Social de Derecho en Costa Rica. La hora salida será a las 9:00 am, hacia casa presidencial, y oportunamente se darán a conocer los detalles del lugar de salida de la movilización en San José.

Esta convocatoria busca enmarcarse y ampararse a partir de lo establecido por al artículo 50 de la constitución política de Costa Rica, donde se señala que el Estado debe procurar el mayor bienestar a todos los habitantes, para lo cual debe organizar y estimular la producción y el más adecuado reparto de la riqueza, así como garantizar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. También reconoce el legítimo derecho de las personas para denunciar los actos que lesionen esos mandatos constitucionales. (ART. 50)

Lideres y lideresas de las organizaciones, ven con preocupación la coyuntura política a nivel nacional, el cómo avanza desde el Poder Ejecutivo y Legislativo iniciativas que atentan contra los cimientos del Estado Social de Derecho costarricense, en particular, las garantías sociales y derechos laborales, afectaciones directas a los servicios sociales como es la Educación Pública, Salud Pública, Vivienda Popular y Seguridad Social, así como la Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Asimismo, preocupa a las organizaciones sociales y productivas los temas en materia de transición y protección energética, crisis climática, la promoción de la venta de activos del Estado, el debilitamiento de las instituciones públicas del país, el alto costo de la vida, el alto costo de la canasta básica, precarización y pocas oportunidades de acceso a vivienda, el desempleo y el incremento de la inseguridad ciudadana e inseguridad alimentaria.

Otros temas que motivan la movilización nacional, es la crisis relacionada a los derechos humanos, reflejada en la crisis migratoria, la violación a derechos humanos claves a poblaciones históricamente excluidas y el retroceso en derechos laborales, culturales y artísticos que hemos alcanzado como país y que han contribuyen a la equidad social, algo que en muchas décadas nos llenó de orgullo ante el mundo.

La realidad en nuestro país es cada vez más adversa en términos de cerrar las brechas históricas de desigualdad social, según datos del Estado de la Nación (2022) el indicador del coeficiente de Gini alcanzó en el 2021 el nivel más alto desde 1987 (0,524), lo que nos muestra dificultades en el poder adquisitivo de los hogares, lo que representa el incremento de la pobreza frente a sectores que se hacen cada vez más ricos en nuestro país, no es para menos que la población en pobreza extrema creció de forma preocupante, pasando de un 6 % en abril a un 8 % en diciembre del año 2022, Según el informe Análisis del mercado laboral y pobreza en Costa Rica.(2022), este mismo informe indicó que una de cada cuatro personas en Costa Rica (el 24,9 %) se ubicó bajo la línea de pobreza.

El país enfrenta la crisis educativa más compleja de los últimos 40 años, se refleja con uno de los presupuestos más bajos en la historia, a pesar de que la constitución política establece debe ser de un 8% del PIB, generando mayor incertidumbre de cómo y con cuáles recursos se deberá enfrentar la alarmante estadística que reveló del Estado de la Educación (2023) indicando que solo 4 de 10 estudiantes logra ingresar a la universidad, así como la falta de habilidades básicas de lectura y escritura en estudiantes de tercer grado.

Lo anterior es solo una aproximación de la realidad nacional, ya que los sectores sociales y productivos reconocen que la crisis actual que enfrente el país es en términos democráticos, políticos, sociales, económicos y ambientales, por lo tanto dentro de sus componentes le lucha para la unidad nacional se encuentran muchas necesidades, amenazas y demandas alrededor de: Soberanía y seguridad alimentaria como la amenaza de la Alianza Pacifico, Salud Pública y sus listas de espera, Ambiente y Energía, Arte y Cultura, Democracia y Autonomías institucionales, Derechos Humanos, Acceso a Vivienda, Inseguridad Ciudadana, Creación de oportunidades, Justicia económica y Justicia tributaria.

Las organizaciones denuncian que el Gobierno de Rodrigo Chaves y sus alianzas en la Asamblea Legislativa buscan debilitar el Estado Social de Derecho mediante políticas ruinosas, sin fundamento científico, con altas violaciones democráticas y constitucionales, que favorecen solo a un pequeño sector económico en el país, además busca renunciar a las responsabilidades establecida para el Estado según el art 50 de la Constitución Política.

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo hace un llamado vehemente a todos los sectores políticos del país, en especial al Gobierno de la República, a reconocer la importancia del diálogo social efectivo en la solución de los diversos problemas que aquejan al país y afectan particularmente a los sectores sociales y productivos menos favorecidos en Costa Rica.

A continuación, se adjunta formulario de inscripción de organizaciones sociales y productivas que quieran unirse a la convocatoria e iniciativa nacional.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe9p5USksNejPfcKNyV1uUg4cV4PQBHtu_q7lQegGka7VEkfQ/viewformç

Para mayor información y contactos con vocerías de los sectores:

8400 3435
mesa.nacionaldedialogo@gmail.com