Ir al contenido principal

Etiqueta: Costa Rica

5 de mayo: Día Internacional de las Personas Celiacas

Celiaquía en Costa Rica ¿Dónde estamos? ¿Que hemos hecho? ¿Qué nos falta por hacer?

Dr. Francisco Javier Hevia Urrutia
Gastroenterólogo Hepatólogo
Miembro de la Academia Nacional de Medicina de Costa Rica

La palabra Celíaco proviene del latín (vientre) y del griego (enfermedad del intestino).

En el Siglo II AC el medico griego Areteo de Capadocia, viviendo en Turquía la describe como “enfermedad del intestino” pues residía en un área conocida como “Creciente fértil” debido a la cantidad de cereales cultivados ahí y observó que las personas se enfermaban frecuentemente del intestino debido al alto consumo de los cereales.

La relación con el Gluten del trigo fue hecha en 1952 en Inglaterra y posteriormente determinaron la presencia de este en la avena, cebada y centeno. En el 2011 aparece un nuevo concepto conocido como Intolerancia al Gluten o Sensibilidad al Gluten, también aparece el término llamado Alergia al Trigo definido por otros anticuerpos.

La Celiaquía la debemos separar en tres grupos:

  1. El Enfermo Celíaco tiene manifestaciones en el intestino y en otros órganos del cuerpo. En pruebas de laboratorio y genética se determina quienes son los de este grupo. Este es el grupo más importante ya que en los niños no detectados a tiempo no podrán evitarse lesiones severas el resto de sus vidas. Aquí tenemos también diferentes tipos de pacientes Celíacos: Atípico, Silente, Potencial y Refractario. A este último grupo es importante ponerle especial atención ya que pueden desarrollar malignidad como los linfomas intestinales entre otros.
  2. El Paciente Sensible al gluten no tiene trastornos de laboratorio ni daño en el intestino y logra una mejoría con la dieta sin gluten.
  3. El Paciente alérgico al trigo va a tener únicamente elevación de un tipo de anticuerpos llamados IgE.

En Costa Rica en el 2004, pacientes y familiares de personas que fueron diagnosticadas crean APPCEL (Asociación Pro-Personas Celíacas) con el propósito de promover una línea de enseñanza y manejo adecuado, logrando establecer un marco legal por parte del Gobierno y la Asamblea Legislativa. Con la colaboración de diferentes personas en diferentes niveles y la ayuda en educación de la Enfermedad por parte de profesionales nacionales y extranjeros y junto con la utilización de los modelos legales de España, Argentina y Brasil se establece en julio del 2014 la NORMA NACIONAL DE ATENCION A PERSONAS CON ENFERMEDAD CELÍACA. También se estructura una Comisión Nacional, dirigida por el Ministerio de Salud incluyendo al Ministerio de Economía para que los alimentos sean etiquetados como alimentos SIN GLUTEN, el Ministerio de Educación, APPCEL, CCSS e INCIENSA. En junio del 2016 se establece la Comisión Institucional de Celiaquía-CCSS y se elabora el “PROTOCOLO: ATENCION DE LA PERSONA CON ENFERMEDAD CELÍACA, publicado en el 2019 por la Caja Costarricense del Seguro Social, donde nos indica con detalle qué hacer con el posible paciente con enfermedad celíaca tanto en niños como en adultos, ya sea en EBAIS, CLINICAS y HOSPITALES del Seguro Social.

Un grupo interdisciplinario junto con APPCEL y la Comisión Nacional de Salud hemos impulsado mejoras para el manejo de la celiaquía en Costa Rica, además participamos en la formación de la Comisión Institucional de la CCSS para la elaboración del PROTOCOLO mencionado.

 Aún falta establecer los datos epidemiológicos y clínicos de la Enfermedad en Costa Rica y definir el tipo de Celiaquía que tiene cada persona, por lo tanto, hemos puesto a disposición de la Asociación (APPCEL) una Encuesta Digital la que permitirá establecer la información necesaria para seguir avanzando en el manejo de este problema de salud, que abarca a un 1 % de la Población Mundial.

Costa Rica camina progresivamente en el manejo de la Celiaquía, para esto se requiere el compromiso y la continuidad en el trabajo de cada uno de los grupos mencionados.

¿Por qué no detienen a los capos gringos?

Oscar Madrigal

Este es un reclamo del gobierno mejicano. La prensa solo da cuenta de la detención, existencia y forma de vida de los capos mejicanos, colombianos y, general, latinoamericanos. Pero nunca se informa, por ejemplo, de la captura de un capo estadounidense.

En EEUU es sabido que la mafia o el crimen organizado, controla el juego, la prostitución, el contrabando y mil cosas más; sin embargo, parece que el negocio de las drogas se maneja de forma diferente. También es sabido -porque se lo he escuchado al Presidente Petro- que los carteles colombianos vienen siendo sustituidos por los carteles mejicanos que pretenden controlar todo el proceso de la droga, desde su producción hasta su comercialización.

El tema de los capos gringos puede ser interesante. En un libro llamado “Los narcos gringos”, el periodista Jesús Esquivel explica el modo de operar del narcotráfico en USA. Según él, en EEUU no existen carteles de la droga, sino que los carteles mejicanos que introducen la droga al país actúan a través de brokers, intermediarios o comisionistas que les compran la droga a los mejicanos y ellos las distribuyen a su vez a miles de vendedores al menudeo. De tal manera que en EEUU el mercado del narcotráfico está compuesto por centenares de miles de brokers encargados de la comercialización de la droga.

Creo que este sistema de operación gringo es muy parecido a lo que estamos viendo en Costa Rica, con una particularidad: existen dos mercados el interno y el de exportación.

Costa Rica, según se lee en informes publicados, es el principal exportador de droga del mundo o uno de los primeros. Este comercio de exportación es manejado por los carteles mejicanos y colombianos con cómplices costarricenses. Para este control se sugieren escáneres y otras medidas.

El comercio interno de drogas es el que más daño está causando al país no solo por la pérdida de las vidas de miles de jóvenes, sino por el control que de amplios territorios hacen las pandillas nacionales. Este comercio es el que genera más inseguridad a la población y mayor miedo e incertidumbre.

El comercio de drogas interno, para nadie es un secreto, se maneja por medio de pandillas jefeadas por un “broker” (como lo llaman en USA) o intermediario que le compra a los mejicanos y colombianos y la vende y distribuye en el territorio que controlan. Este funcionamiento hace muy difícil el trabajo policial y es una guerra -como ya se reconoce- prácticamente perdida. No hay forma de eliminar ese tráfico, ya que ni siquiera la policía de Estados Unidos ha podido controlarlo, ya sea por corrupción, interés o incapacidad.

Nuestros jóvenes se están matando, mientras se cree que el problema de la inseguridad se va a resolver con más policías, patrullas o cárcel. Nada de eso resuelve el problema; en EEUU las cárceles están llenas y el problema se agudiza, ahora con nuevas drogas como las sintéticas y el fentanilo.

Es espeluznante, por un lado, pero indignante por el otro, que el Gobierno de Chaves esté promoviendo un presupuesto extraordinario que le quita fondos a la educación para dárselos o trasladárselos a seguridad pública.

Esta postura se asemeja a aquello que planteaba un presidente latinoamericano: “compatriotas, estamos al borde al abismo, pero daremos un paso al frente”.

Propuestas para los movimientos sociales

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical Sector Salud
02 Mayo 2023

Creemos que se debe promover e impulsar desde los movimientos sociales (lo cual incluye al segmento sindical), una carta abierta y pública dirigida al Presidente de la República, a las Fracciones Legislativas, al Poder Judicial, a la Defensoría de los Habitantes, que promueva lo siguiente:

1- Descartar el posible contrato de una » auditoría forense» sobre la situación de la Caja al Banco Mundial ya que resulta de poca transparencia, ética y probidad que sea esta entidad, pues ese fue el último empleo del hoy Presidente de la República.

En su lugar, somos de idea de que la CCSS debe inclinarse por que sea la OIT la que elabore los estudios actuariales, pues no solo es la institución que lidera la experticia mundial en el tema actuarial, sino que es una entidad tripartita y neutra, convirtiéndose en la opción ideal para garantizar un trabajo objetivo y riguroso.

Mientras se realiza el estudio actuarial, pedimos a la CCSS que le proporcione toda la información necesaria a la misión técnica de la OIT próxima a venir a Costa Rica para finalizar la nota técnica sobre el trabajo actuarial en la CCSS.

Los resultados finales de dicha nota técnica son cruciales y urgentes para que la opinión pública conozca de primera mano por qué la Caja no está quebrada, como ya lo demostró la OIT en la versión preliminar de su opinión técnica.

Esta ruta que indicamos aspira por un lado que el Presidente actúe con transparencia de cara a la gente y por otro el alto ratificará el prestigio de la OIT en esta materia a nivel mundial.

2- Instar a Don Rodrigo Chaves Robles, valorar seriamente la destitución de Doña Marta Eugenia Esquivel y comerse la bronca para quedarle bien a la señora de Purral, pues parece que estamos en presencia de posibles delitos penales en razón del presunto maquillaje de cálculos que se derivan de la valuación actuarial y los posteriores documentos que son de son de dominio público y que además evidencian que la Junta Directiva en su conjunto se aparto del informe presentado por el Equipo técnico y avalo la suspensión del portafolio de inversiones sobre la base de cálculos posiblemente maquillados.

3- Separación inmediata de la Directora Actuarial de la CCSS, Licenciada Carolina González Gaitán y reapertura del proceso disciplinario en su contra por supuestos pagos indebidos (unos 42 millones de colones), cuyo expediente administrativo fue declarado prescrito por la Presidenta Ejecutiva de la CCSS, siendo este un acto que podría denotar posibles pagos de favores políticos.

4- Protección y cese inmediato y definitivo de cualquier tipo de hostigamiento laboral contra el Equipo Técnico de la CCSS, que presento propuesta técnica para el desarrollo del portafolio de Inversiones de la Caja, mismo que NO FUE utilizado para el acuerdo de suspensión de obras y en su defecto presenciamos un posible maquillaje financiero insostenible técnicamente que coloca a la Dirección Actuarial en un predicado altamente riesgoso y cuestionable desde varios puntos de vista.

Eje que se refuerza a partir de la reciente opinión técnica emitida por la OIT, organismo ante el cual el Gobierno según ha trascendido estableció una «protesta» cuyos elementos se desconocen, pero evidencian un desconocimiento adrede del funcionamiento de este organismo.

Esperamos ciertamente que Don Rodrigo Chaves Robles no opte por darle un manejo lento al tema para » argumentar y favorecer» un oneroso contrato con el Banco Mundial de una auditoria forense que sería un paso altamente en falso.

5- Instar a la Comisión de Ingreso y Gasto Público de la Asamblea Legislativa que convoque al Equipo Técnico que elaboró propuesta de desarrollo del portafolio de inversiones para que transparente su actuar en el actual escenario, ya que todo indica que existen posibles actuaciones oscuras por parte de la Presidenta Ejecutiva y su espuria Junta Directiva.

6- Ante la ya pública, notoria y evidente holgura financiera de la CCSS, instamos a la Auditoria de la Caja a desarrollar auditorajes de control moderno y transparente la información, ya que la atención de la problemática de las listas de espera de cara al derecho a la vida y a la salud imponen la toma de decisiones, pero las mismas no pueden seguir siendo un festín descontrolado de recursos ya que en los últimos 10 años al menos se han incumplido según parece los acuerdos de Junta Directiva en este tema y no existen documentos que certifiquen las DECLARATORIAS DE INVIABILIDAD previas antes de desarrollar programas o realizar contrataciones privadas, lo cual de antemano presupone un bajo o nulo control de la auditoría interna y coloca en situaciones legales muy complejas a todo funcionario que haya autorizado pagos sin el cumplimiento de la necesaria declaratoria de inviabilidad institucional.

Dicho lo anterior y siendo que le han asignado a la Unidad de listas de Espera ( UTLE); unos 30.000 millones de presupuesto en la actualidad ( lo cual es una de tantas pruebas de la holgura financiera actual), no podemos permitir que tal cantidad de recursos vuelvan a ir a parar a proveedores privados sin haber agotado previamente la utilización efectiva de la capacidad instalada institucional, cuyos datos de productividad deben revisarse y mejorarse antes de tercerizar (privatizar) para llenar bolsillos privados y pagar así posibles favores políticos.

El calypso pinceladas de sus legados, aportes Y experimentaciones con Kaiso Music Costa Rica en la celebración del Día Nacional del Calypso 2023

El calypso limonense a lo largo de su historia, se ha desarrollado como una columna de resistencia cultural de la población afro limonense. En sus canciones se expresan las costumbres, los hechos históricos, las comidas y los múltiples rasgos típicos de la población, de su herencia y su presente afro caribeña y limonense.

El Día del Calypso fue declarado en el año 2018 y se conmemora cada 7 de mayo, más allá de saldar una deuda historica como reconocimiento a este patrimonio cultural inmaterial, tambien se honra el natalicio del Sr Walter Gavitt Ferguson Byfield, padre del calipso costarricense.

Ferguson es uno de esos maravillosos artistas que gracias a sus numerosas creaciones, a su humildad, al respeto a sus raíces, su comunidad y creatividad, registrando sus grabaciones en cassetes y compartiendolas con visitantes de todo el mundo. Unido a la admiración y perseverancia de muchas organizaciones como la Asociación de Desarrollo Integral de Cahuita, de muchas personas entre ellas Paula Palmer, Manuel Monestel, Epsy Campbell, familiares y público en general. El Señor Ferguson, es uno de esos artistas, que logró disfrutar en vida de merecidos homenajes.

Muchos de estos reconocimientos, motivados y acompañados por el artista, compositor, productor musical, investigador, etnomusicólogo y promotor del calypso, Manuel Monestel; quién además de afirmar que Walter Ferguson es uno de los grandes compositores populares de todos los tiempos, ha compartido, interpretado y difundiendo su música en su trayectoria como solista y durante más de 40 años con la agrupación Cantoamérica, donde además de interpretar las propias creaciones originales, re interpretan composiciones de varios calipsonians como del Sr. Ferguson.

Uno de estos homenajes se realizó con motivo de la primera celebración del Día del Calipso, unido al centenario del natalicio de Mr. Gavitt es la producción musical “Walter Ferguson 100 años de calypso” de Kaiso Music Costa Rica. Una interesante producción musical, sin precedentes con interpretaciones de Don Walter por artistas nacionales e internacionales como Perota Chingó (Argentina), Marcel Padey (Benin) Leandro Maia (Brasil), Inti Illimani (Chile), Guadalupe Urbina, Infibeat, Kawe Calypso, Amarillo, Cyan y Magenta (Costa Rica), Óscar Molina (El Salvador), Patricia Saravia (Perú), Jorge Drexler (Uruguay), Debora Dixon (Tica Argentina) entre otres. Que precisamente se presentó con muchos de los artistas que participaron en el disco, en el Teatro Eugene O´Neill (TEO) 2019.

Este es el primer año que se realizá esta conmemoración sin el calpsonian mayor, pero sin peros, como dicen por ahí, su aporte cultural, así como el de muchos calipsonians, el de Manuel Monestel y la agrupacion Cantoamérica, se ven reflejados en las nuevas generaciones como en los niños y niñas de la Casa de la Cultura en Cahuita con el Programa de Música Cahuita Playing for Change Foundation; así como en inumerables artistas, entre ellas y ellos: Diana Avellan, Ramón Morales, Mike Joseph, Andres Cervilla quién ademáslanzará la producción Cahuita el 7 de mayo del 2023, su mas reciente experimento musical.

Además como muestra de esa permanencia y expansión de ese legado, en está ocasión Kaiso Music Costa Rica, nos invita nuevamente al Teatro Eugene O´Neill (TEO) para vivenciar el lanzamiento en vivo, de la producción musical Queen of the Sea, composiciones de Manuel Monestel interpretadas por la jóven cantante afrolimonense Stephie Davis, acompañada de varios artistas nacionales como Daniel Solano, Marianela Cordero, Erasmo Solerti, David Vargas, entre otros. Además de la presentación de legendaria agrupación de música afrocostarricense Cantoamérica.

Así es Kaiso Music Costa Rica, nos invita a celebrar esta conmemoración con:

El conversatorio: “Calypso limonense: canción de resistencia” impartido por el etnomusicólogo Manuel Monestel, busca mostrar el perfil de resistencia de las canciones del calypso limonense, con alusiones a la historia desde 1872 cuando los primeros migrantes de las Antillas, iniciaron su contribución nal desarrollo del país. Así mismo se conversará sobre el papel de las canciones en la narrativa y el imaginario de la población afro limonense, el miércoles 3 de mayo, a las 19h, en el Centro Cultural de España, El Farolito, Barrio Escalante. Entrada gratuita.

El concierto “Queen of the Sea Stephie Davis y Cantoamérica” Con la presentación de la producción musical Queen of the Sea, conformada por calypsos, modernos y tradicionales. Con canciones compuestas por el etnomusicólogo Manuel Monestel como Marcus Garvey´s Old Song, Breda Anansi, When a Woman Sings Calypso, Calypso Cabanga y el poema de la escritora Eulalia Bernard The Tragedy of the New World. Con la interpretación de: Stephie Davis, joven cantante afro limonense, acompañada de músicos nacionales.

Y Cantoamérica, agrupación de música afrocostarricense con más de cuarenta años de trayectoria, que combina el calypso, la rumba, el bolero, el son, el reggae, la salsa y otros ritmos caribeños, con un estilo propio del grupo: la percusión con cuerdas, vientos, teclados y voces que mezclan las raíces de la música con sonidos contemporáneos. Su repertorio está conformado tanto por creaciones propias como Afrolimón, María Calipso, Merry Woman, Wata, entre otras, así como por interpretaciones del padre del calypso como Calaloo, el clasico On Carnaval Day y otros calypsonians costarricenses como Mama come and take me home de Herberth Glinton “Lenky”.

Este concierto se realizará el sábado 6 de mayo a las 19h en el Teatro Eugene O´Neill, TEO. Entradas en preventa a (5000) cinco mil y (7000) siete mil colones el día del concierto. Más información, tiquetera electrónica https://teo.cr WhatsApp +506 8455-6666 o bien, al correo electrónico teatro@centrocultural.cr

Estas actividades se realizan en el marco del cierre del Decenio Internacional de Afrodescendientes (2015-2024) promulgado por Naciones Unidas, con el auspicio del Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA) en Costa Rica, el Centro Cultural de España en Costa Rica (CCE), Centro Cultural Costarricense Norteamericano, Teatro Eugene O´Neill (TEO), Sistema Nacional de Radio y Televisión, SINART Costa Rica Medios, del Programa Ibermusica, Boa Viagem Producciones y Kaiso Music Costa Rica.

El disco, la promoción y los conciertos, cuentan con la participación de artistas como: Abi Huertas en la flauta traversa y coros; Alfredo Chavarría-Fennell en el trombón; Andrés Cervilla en los arreglos, Daniel Solano guitarrista e ingeniero de sonido, David Vargas en la batería, Draxe Ramírez ingeniero de sonido, Erasmo Solerti en el violín, Ernesto Gallardo en los timbales, Jeana Guevara en los teclados, Momo Valverde en las congas, Las Tuckers en los coros, Leandro Maia cavaquinho, guitarra y arreglos, Manuel Monestel Ramírez en la voz, banjo, guitarra, arreglos, producción artística musical (Premio ACAM 2016), Marco Navarro en la percusión Marianela Cordero en el cello, Maricel Torres en el trombón, Marvin Brenes en el bajo, Roberto Garrigues en el trombón y Stephie Davis en la voz (Premio ACAM 2021). Así como con la colaboracion de los artistas visuales Sebastian Rivera, Livio Macchia y Elizabeth Argüello.

Con certeza, estas actividades contribuyen a difundir la expresión cultural del calypso, a promover la música como herramienta para la cooperación, así como fomentar el diálogo intergeneracional y motivar a personas jóvenes, mujeres, artistas, a expresarse desde la experimentación sonora con nuestras raíces musicales afrocaribeñas con nuestra multiculturalidad.

CONVERSATORIO

Miércoles 3 de mayo – 7 p.m.

Calypso Limonense: Canciones de Resistencia.

Facilitado por el etnomusicologo Manuel Monestel Ramirez

Centro Cultural de España, El Farolito, Barrio Escalante

ENTRADA Gratuita

CONCIERTO

Sábado 6 de mayo – 7:00 p.m.

Queen of the Sea S Davis, Cantoamérica.

Teatro Eugene O´Neill TEO, Barrio Escalante

ENTRADA: preventa ¢ 5000 a través de https://teo.cr o ¢7.000 el día del evento.

Más información al WhatsApp +506 8455-6666 o al correo: teatro@centrocultural.cr

REFERENCIAS:

Tiquetera electrónica del Teatro Eugene O´Neill TEO https://teo.cr 

Queen of the Sea. Publicado el 20/12/2022 https://stephiedavis.bandcamp.com/album/queen-of-the-sea 

Cantoamérica https://cantoamerica.bandcamp.com/ 

Manuel Monestel, Productor Musical https://youtu.be/bSvU9zLJ5X0 

Stephanie Davis, Cantante e intérpreten https://youtu.be/_t_w47pimJY 

Juan Luis Bermúdez, Jefe UNFPA Costa Rica https://youtu.be/5sjfwaQAsk8

KAISO MUSIC CR Comunicado de difusión CP KMCR BVP UNFPA CCE CCCN TEO 

https://docs.google.com/document/d/1HmrkzrTJ46LVe8LHg_C8fH8hceB09bO_ZFKDpt8uERE/edit?usp=sharing 

MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD MCJ CR Walter Ferguson: El calypsonian de Cahuita cuyo talento marcó la historia musical de Costa Rica. publicado el: 25 de Febrero 2023 Cahuita Consecutivo 033 https://mcj.go.cr/sala-de-prensa/noticias/walter-ferguson-el-calypsonian-de-cahuita-cuyo-talento-marco-la-historia 

AUDIOTOPIA Descripción de Audiotopia 1007: Stephie Davis y Manuel Monestel Entrevista con los artistas costarricenses Stephie Davis y Manuel Monestel. Transmitida el 20 de diciembre del 2022 en Radio Nacional de Costa Rica 101.5fm. Entrevistador: Randall Zúñiga https://open.spotify.com/episode/54NFFR7nS72RGUhXhHKXuM?si=e1bf6f6ab1f1489e https://go.ivoox.com/rf/101768124 

INFORMA-TICO Producción musical disco Queen of the Sea de Kaiso Music Costa Rica. CANTOS DEL ALMA A LA MAR, UN HOMENAJE A NUESTRAS RAÍCES AFRO. Por: Mar Fernanda Schifani García. – Informa-Tico 8 de Diciembre 2022

https://www.informa-tico.com/8-12-2022/queen-sea-kaiso-music-costa-rica 

NIAMAKALA FESTIVAL Afro Limón . Cantoamérica (2022) Vuela otra vez . Festival de Calypso Cahuita . Costa Rica Festival Niamakala . Afro Limón . Cantoamérica . Vuela otra vez . Festival de Calypso Cahuita . Costa Rica 2022 Canal YouTube: Festival Niamakala Fecha de estreno: 5/10/2022 Localizado en: https://youtu.be/438YBDulGEY 

EL SEMANARIO UNIVERSIDAD Celebración del centenario Walter Ferguson resuena en las voces del mundo Por Ana Beatriz Fernández González | 8 mayo, 2019 https://semanariouniversidad.com/cultura/walter-ferguson-resuena-en-las-voces-del-mundo/ 

Orígenes y significado del 1° de mayo

El próximo jueves 04 de mayo del 2023, a las 2:00 p.m, en el marco del ciclo: “Costa Rica: historia, cultura y democracia», se llevará a cabo el conversatorio: “Orígenes y significado del 1° de mayo”, con la participación del historiador Vladimir de la Cruz.

Dicha actividad es organizada por la Benemérita Biblioteca Nacional, la Escuela de Estudios Generales, UCR y el Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED), y se transmitirá por el Facebook del Tribunal Supremo de Elecciones.

Seguridad ciudadana y discursos autoritarios en Voces y Política

Este miércoles 5 de mayo tendremos el programa: “Miércoles de Girasol: Seguridad ciudadana y discursos autoritarios” con la participación de Hazel Villalobos de FUNPADEM.

El programa será conducido por las estudiantes Valentina Albini, Alisson Hernández y María Fernanda Monge.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Miércoles 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM y véanos a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica https://www.facebook.com/radiouniversidad

Los grados de violencia que registramos son históricos y hay que actuar con urgencia

José Luis Pacheco Murillo

Ha sido muy lamentable el espectáculo que se ha dado en la Asamblea Legislativa en relación con el proceso para la aprobación del proyecto de ley para combatir el crimen organizado y evitar que pongan en libertad a líderes de bandas criminales.

En primer lugar, el hecho de que derogaran el artículo 2 de la ley contra el crimen organizado, “sin darse cuenta”, fue una acción absolutamente irresponsable y más irresponsable aún el que habiéndose dado cuenta de ello desde hace más de un año no procedieran a enmendar el error en forma inmediata. No es que uno quiera pensar mal, pero es que lo obligan con ese tipo de actuaciones tan llenas de estupidez o de sensatez, dependiendo de cómo se mire y de los intereses que se estén resguardando.

Ahora, teniendo el proyecto de ley a las puertas de su aprobación para enmendar el tan craso “error” y así lograr la aprobación de la ley que duplicaría los plazos de prisión preventiva, resulta que dos diputadas del Partido Liberación Nacional llenan de mociones el proyecto con la pretensión de impedir que se vote. Mientras tanto los plazos de esas prisiones preventivas están por vencerse y los criminales pueden obtener su libertad y salir a provocar más delitos incluso homicidios. ¿De parte de quien están esos diputados? ¿A quién desean beneficiar?

Los grados de violencia que registramos son históricos y hay que actuar con urgencia para tratar de evitar que continúen escalando, pero al parecer para algunos el impedir la promulgación de leyes es su cometido y su propósito a sabiendas del daño que eso le hace al país.

Estamos claros que no son sólo las leyes las que impedirán el avance de la criminalidad y del crimen organizado, factores como la educación, el trabajo, la cultura, el deporte y la formación en el hogar también son importantes, pero por ahora esa ley es urgente y debe votarse.

Un llamado patriótico a esos “representantes” del Partido Liberación Nacional para que permitan que se vote ese proyecto y evitar esa catástrofe de libertad para los criminales. Dios quiera que lo entiendan y actúen patrióticamente.

La violencia en Costa Rica

Con el agravamiento paulatino de las olas de violencia en el país, el investigador Marco Vinicio Fournier propone un artículo que analiza el origen emocional, coyuntural e interinstitucional sobre el cual la violencia se hace presente en la sociedad costarricense.

Recientemente, entre la noche del viernes 13 de abril y el sábado 14 de abril hubo una cantidad de 9 asesinatos en menos de 12 horas en diferentes zonas del país, esta cifra alarmó a los ciudadanos. Aunque la cultura violenta sea un patrón mostrado en indicadores de los últimos años.

Por lo que Fournier comparte en once apartados un análisis de datos y su evolución en los últimos años. 

Entre los primeros apartados se hace mención de elementos psicológicos como el enojo y la frustración, siendo  una respuesta hacia los factores externos, específicamente a las normas de convivencia y dando paso a lo que el autor cita como anomia que corresponde a una situación en la cual se deslegitima valores de integración y regulación entre los individuos teniendo en consecuencia olas de violencia, debilitando así, las formas de autoridad institucional y proponiendo lo que popularmente se le conoce como “ la ley del más fuerte”.

Tales manifestaciones se convierten en agresiones de tipo proactiva (conductas intencionales) o reactiva (respuesta a un estímulo). Ejemplificados en homicidios dolosos, delitos contra la propiedad, suicidio, violencia doméstica y contra la mujer, accidentes de tránsito y otro tipo de emergencias violentas.

Asimismo, es conveniente contemplar los efectos de la pandemia que aún persisten en la sociedad costarricense como lo son el empobrecimiento en la calidad de vida; el afrontar una nueva crisis financiera son procesos socio-económicos que debilitan al sistema político, lo que provoca una reacción negativa en la convivencia pacífica. Evidencia de ello es que desde el Coeficiente Gini (mide el grado de inequidad): “Si se calcula la relación de este coeficiente con la tasa de homicidios en Costa Rica de 2000 a 2022, se obtiene una correlación de Pearson de 0,71, valor particularmente alto que indica conforme aumenta el grado de desigualdad, proporcionalmente tenderá a aumentar la cantidad de homicidios en el país” (p. 12)

En la arena política se proyecta la necesidad de un actor político autoritario sobre la cual se encuentra una sumisión hacia las decisiones que este actor ponga en práctica teniendo un efecto de satisfacción y seguridad de la autoridad, las actitudes agresivas se redirigen hacia grupos de minorías en la sociedad, esto es una de las condiciones sobre el facismo, estudiado por el Theodor Adorno (1959). Se puede decir entonces, que en situaciones de alta tensión se evoca a una figura que aparente seguridad, aunque esto sea irrespeto en el diálogo, o la negociación. La figura presidencial “refuerza permanentemente estilos de comportamiento violentos, minando las normas y valores propios de una coexistencia pacífica, al tiempo que continúa con el proceso de debilitamiento del Estado […]”(Estado de la Nación, 2021, citado por Fournier, p.16).

Entre las conclusiones de Fournier, atribuye a diferentes elementos emocionales como el enojo, resentimiento y ansiedad la razón de una respuesta que reproduce patrones violentos prolongados en un contexto post-pandémico que intensificó las fracturas sociales, económicas y culturales. Estos motivos se agravan cada vez más en los procesos de elección, ya que ocurre una reiteración de interés desde los candidatos presidenciales por la búsqueda de soluciones a las cuestiones que aquejan a la colectividad social, pero que en los resultados reales no se manifiesta un cambio verdadero, trayendo así a la visión pública un carácter autoritario, individualista o hacia la paralización como alternativas a las oleadas de violencia.

Finalmente, Fournier apunta a lo siguiente: “La única forma de enfrentar el problema es llegar a su raíz, es decir, reducir drásticamente la violencia estructural mediante un cambio sustancial en el modelo actual de desarrollo y de distribución de la riqueza y en el sistema educativo público, cambios que deberán surgir desde las mismas bases de la población, por lo que es urgente un diálogo nacional amplio y participativo que analice a profundidad todos estos aspectos y proponga estrategias de enfrentamiento integrales e inclusivas.” (p. 18)

Rechazan melones de Costa Rica en Alemania

Rechazan cargamento de melones de Costa Rica en Alemania debido a la presencia del Clorotalonil, un pesticida prohibido desde el 2020 en la Unión Europea por el riesgo a producir cáncer. En Costa Rica aún es el cuarto agroquímico más usado. Uno de los casos vigentes es en Cipreses de Oreamuno, Cartago donde a pesar que  la ley que indica que las nacientes acuíferas deben ser protegidas por 200 metros si está destina a uso poblacional, sin embargo, no se está cumpliendo este límite. Por esta razón, se ha afectado el agua con el pesticida y ahora la comunidad depende de cisternas.

Elidier Vargas, agrónomo declara que el sistema de desarrollo agrícola de Costa Rica se ha basado en el uso de agroquímicos sintéticos, sin considerar la peligrosidad, por intereses económicos y por el debilitamiento de la investigación agronómica y asistencia técnica a los agricultores, que está a mano de las empresas comercializadoras de plaguicidas.

Reseña histórica – Carlos Abbott Sharpe

Pionero del Atletismo y de los mejores velocistas que ha tenido Costa Rica

Una de las tantas anécdotas contadas por su autor: “Con los dedos afuera se logró ganar una medalla para Costa Rica”

Relator. Msc. Raúl López Gilles.
54 años de ser marchista activo y entrenador

Tenemos el honor de poder presentarles a nuestros amigos lectores, la Reseña Histórica y el Anecdotario de uno de los pioneros del atletismo nacional y de los mejores velocistas que ha tenido nuestro país.

Hablamos de Carlos Roberto Abbott Sharpe, quien nació en la ciudad de San Jose, el día 12 de mayo de 1950, e inició sus estudios de secundaria en el Liceo Rodrigo Facio en Zapote, de donde también salieron muchos de los buenos atletas de este pais, su motivador o iniciador fue el Prof., Carlos Luis Chacón, quien también fue atleta y velocista.

Nos comenta Carlos lo siguiente. “Mi primera competencia fue en 1966 en un evento en la calle en Sagrada Familia y que le pude ganar en los 200 metros de aquel entonces, al mejor velocista Francisco Castillo”.

“Posteriormente a este acontecimiento, el profesor Chacón me inscribe en varios de los eventos intercolegiales y pude correr 100-200-400 y los relevos 4 x 100 y 4 x 400 metros, que eran mis especialidades, pero sabía que me iba a enfrentar a atletas muy destacados del Colegio La Salle, Vargas Calvo, Monseñor Odio, Limón, Liceo de Costa Rica, Liceo del Sur, Limón, etc. En 1967 siendo juvenil me tocaba enfrentarme a los destacados de la época entre ellos, Eustace Brace, Carlos Ferro, Miguel Guevara, Daniel Sánchez, Isaac Sánchez, Glen Clark, Javier Sobrado, Franklin Chang, (nuestro científico astronauta), y casi todos bajaban de 11.0 segundos, aquí contra ellos logré mejorar mucho y gané algunos eventos”.

“Para 1968, integré mi primera selección de atletismo, con tan solo 17 años y estando en 5º año del Colegio Rodrigo Facio, en un evento muy importante en ciudad de Panamá y a cargo de los señores, Israel García y don Augusto Pila Teleña, corrí 400 metros quedando en segundo lugar con 50.02, ganó el panameño Juan Ardiles, y un grupo muy selecto de atletas logramos establecer buenas marcas y una buena cantidad de medallas, para ese entonces se tenían programados los Juegos Olímpicos en Ciudad de México y para los que estaban clasificados solo dos atletas Rafael Ángel Pérez Córdoba y Jean Roborthan Gourzong (fue la primer mujer costarricense que participé en unos Juegos Olímpicos, México 1968).

“En 1969 estando en la UCR, estuvimos en Nicaragua en donde se realizaron muy buenos tiempos en las pruebas de 100- 200 y 400 metros, ganado varias preseas de Oro, igual en los relevos. Las pruebas de velocidad, medio fondo y fondo eran dominadas por los costarricenses en su gran mayoría, salvo los lanzamientos y algunos saltos”.

“Para 1970 en Guatemala se volvió a presentar la oportunidad de llegar a las finales de 100 – 200 y 400 metros y de igual forma pude salir avante, contra grandes exponentes de la velocidad como, sprinter de esa época, como Salomón Rowe, Pedro Colón, Emilio Eva Mohs y así pude imponer nuevos records CA, en 100 y 200, pero para mi sorpresa fue enfrentarme al cuatrocentista de Guatemala Roberto Contreras en los 400 metros al que logré superar en una final de fotofinish. Logré 3 medallas de Oro, logramos Plata en 4 x 100 y Bronce en 4.x 400 metros en los relevos.

A nivel nacional los rivales más fuertes de la época en 400 metros eran Javier Sobrado, Gerardo Esquivel Felipe Corriols de la Salle, en los 100 y 200 metros Danny Johnson y Lloyd Winter de Limón y Glen Clark y Franklin Chang nuestro astronauta”.

“En 1971 estuve también en Cali Colombia en los Juegos Centroamericanos y del Caribe y en los 400 metros logré un 48.22 que fue nueva marca nacional y de Centro América, pero no pasé a la final ya que eran solo 6 finalistas, se realiza el Centroamericano de Atletismo en nuestro pais y en una pista con un material novedoso llamado GRASTEX, se obtuvieron muchas buenas marcas y fue un resurgimiento para el atletismo nacional, en mi caso fue así:

100 m -10.9 4º lugar – 200 m 21.8. 2º lugar 400m 1er lugar 49,0. 4 x 100 4º lugar 44.06 y 4 x 400 2º lugar 3.26.0”.

“En 1972 se realizaron los Juegos Centroamericanos en Panamá, y bueno, los resultados fueron halagadores, a pesar de estar un tanto lesionado, pero a como se pudo don Augusto Pila me hizo unos vendajes y así corrí, con una inyectable de Silocaina, sin embargo logré plata en 400 metros detrás de Ricardo Worrel con 48.9, y también participé en los eventos de 100-200 y los relevos 4 x100 y 4 x 400 metros”.

“En 1973 nos encontramos en el Estadio Mateo Flores de Guatemala en el mes de noviembre de 1973 y logré plata en 400 metros con 40.0, me ganó Amos Milwood de Panamá y logré también un Bronce en los 4 x 400 metros”.

Relevo 4 x 400 Costa Rica 1973

Santiago Vargas, Carlos Abbott, Fernando Chacón y José Miguel Vega.

En estos juegos no corrí el relevo corto de 4 x 100 el evento, pero si el de 4 x 400 en el que logramos un Bronce, eran 6 equipos de velocistas preparándose a escuchar el disparo de salida. La pista es roja, de arcilla, y una enorme expectativa del público de los países centroamericanos que han venido a presenciar el evento. Entre ellos, nuestros compatriotas, apostados en la gradería del recinto deportivo”.

Nuestro equipo estaba formado por los mejores cuatrocentistas de la época, y del que fui suplente en ese grupo y como relator de la historia estuve en los 50 km marcha y los 800 metros planos en la final en esos Juegos Centroamericanos en Guatemala.

“Todos los corredores se ubican en sus respectivos carriles previamente asignados y el Juez inicia el respectivo conteo, Plin, la carrera sale con nuestro primer corredor, José Miguel Vega, seguido de Santiago Vargas, Fernando Chacón y cerrando mi persona, Carlos Abbott Sharpe, pero tomo el relevo en un cuarto lugar y en la curva de los 200 logro ubicarme en el tercer lugar, tratando de alcanzar al segundo pero sucede lo inesperado, faltando 50 metros para llegar a la meta se rompen los Spikes Meteoro y entonces nos conformamos con una honrosa medalla de bronce para Costa Rica”.

“En 1975 no pude asistir a Honduras”.

“En 1976 fui a los Juegos Universitarios en Guatemala en donde participé en los 100 – 200 y 400 metros. Ganando estos eventos, pero con una tremenda lesión que me dio en la prueba de 200 metros, una distención muscular que me costó mucho tiempo recuperarme de esa tremenda lesión”, nos comenta Charlie.

200 planos. 1ero Carlos Abbott 2do Emilio Eva Mohs 3ero Omar Quintanilla.

“Para 1978 el atletismo de Costa Rica es invitado a participar de unos juegos en la Ciudad de México CEDOM, previo a los Juegos Centroamericanos en Medellín Colombia, que nos servía como preparación para estas justas, fue así como el grupo se preparó en cada una de las disciplinas, pero principalmente en el equipo del Relevo 4 x 100 metros con el que logramos una excelente actuación empatando con el equipo de Puerto Rico al que le dieron el triunfo, pero logramos un muy buen tiempo de 42.6 segundos y el equipo lo componíamos de primero Ricardo McVane, segundo Michael Pearson, Carlos Abbott y cerró Marvin Ramírez”.

“Posteriormente continuamos la preparación, nos comenta Charlie y en 1979 realicé una marca de 47.8 en República Dominicana en preparación para Moscú 80, cumpliendo con la marca solicitada por el CON, sin embargo dentro de la misma preparación vino lo peor que le puede suceder a un atleta. En una sesión de pesas en 1979 realizando sentadillas me lesiono en una área en la que se me hizo muy difícil la recuperación y lógicamente no pude asistir a los Juegos Olímpicos Moscú 80 y mejor opté por el retiro competitivo”.

Compartí y comparto con el autor de esta historia en múltiples eventos y puedo decir con mucho fundamento que ha sido el mejor velocista que he visto en Costa Rica.