Vivian Rodríguez Araya Profesional en comunicación
No soy docente. Pero soy hija de un padre docente-administrativo con experiencia de más de 25 años.
Y también soy fruto de la educación pública costarricense con mucho orgullo.
Me parece una verdadera falta de respeto e indignante que esta señora ministra se dedique a desprestigiar la labor de los docentes de Costa Rica y a dejarlos en mal con la ciudadanía en general.
Además de que no tiene cosas más importantes que hacer por la Educación, que perder su tiempo en andar haciéndose pasar por maestras con shows mediáticos, esas no son sus funciones.
La labor docente no se limita solo a hacer los planes…. es planear, ejecutarlos, trabajar con estudiantes, revisar los trabajos y tareas, elaborar y revisar exámenes, llenar los registros de evaluación, atender padres, levantar informes, avances, reportes, comunicación con padres, etc, etc.
Debería hacerse pasar por un educador y hacer todo lo que corresponde desde planes hasta comités y adecuaciones para ver si le alcanza el tiempo.
Que persiga a los ilegales y que expida los expedientes disciplinarios que tenga que abrir.
Pero no puede generalizar de esa forma denigrando públicamente a los educadores costarricenses.
Fina oportunidad la que ofrece para que salgan fortalecidos los detractores de la educación pública.
El pasado viernes 10 de marzo de 2023, tuvo lugar el programa “Ambientalismo en Costa Rica”, elaborado por el Colectivo Reflexión-Acción, un conversatorio orientado a analizar las problemáticas y/o temáticas actuales de Costa Rica en la temática ambiental por la plataforma de zoom, que fue transmitido en Facebook Live. Algunos de los temas tratados fueron SETENA, CONARE, Ministerio de Ambiente y Energía, los parques, el poder económico que sostienen los medios de comunicación y la manera en la que el Estado y en sí la Administración actual en Costa Rica no se enfoca en las problemáticas reales que enfrenta el medio ambiente. De igual manera, mencionaron que las personas no se interesan lo suficiente y no tienen consciencia social, e incluso comparan la educación del país con el de ciertos países europeos que cuentan con métodos para realizar compost, les enseñan a los niños a tener consciencia ambiental y siendo las personas educadas en dicha temática, crecen siendo personas educadas en materia ambiental, con mayor conciencia para cuidar, preservar y defender los espacios ecológicos.
También comentaron acerca de la protección de flora y fauna y de que en ésta no ha habido cambios en en el presente gobierno para salvaguardar el medio ambiente y sigue utilizándose recursos para otros fines, verticalizando la toma de decisiones, hay proyectos para mejorarlo, sin embargo, no son muchos y en una votación no va a lograr la mayoría de votos; mencionó Pedro Salguero, que en la agenda ambiental actual no hay temas a tratar acerca de las personas activistas, ni de preservar el medio ambiente.
Siguen estando pendientes temáticas a tratar, como el Acuerdo de Escazú y canalizar el poder y fondos para medio ambiente, necesitado de apoyo ambiental, social, económico y político. Si desea escuchar el conversatorio completo puede ingresar al siguiente enlace: https://www.facebook.com/AlternativasGrecia/videos/906483167298782
Saber Vivir UCR: 870 AM, invita al programa “La necesidad de la medicina preventiva para el VIH en Costa Rica”, este próximo 13 de marzo de 2023 de 8:00 a.m. a 9:00 a.m. Contará con la participación de Richard Stern y Marco Castillo Rojas. La directora es la Licda. Gloriana Rodríguez Corrales.
También podrá seguir la transmisión por Facebook Live. El número de teléfono es 8694-1745.
Durante el programa «A la Historia… Por Media Calle«, Vladimir de la Cruz realiza un análisis de las recientes escenas del presidente costarricense que, durante una gira por el país, se ha visto rodeado de una guardia armada con ametralladoras.
Para contextualizar dicho análisis, de la Cruz hace un recorrido histórico de los diferentes Jefes de Estado de Costa Rica y su forma de manejar la seguridad.
A modo de resumen, a pesar de las distintas particularidades históricas que caracterizaron el periodo presidencial de los distintos jefes de Estado, sobresale la conclusión de que la guardia presidencial, altamente especializada y entrenada por el FBI, andaba uniformada de civil: en palabras de Vladimir, era una Costa Rica civilizada y desmilitarizada.
Por el contrario, la entrada de Rodrigo Chaves como nuevo jefe de Estado se ha realizado desde el autoritarismo, lo cual ha cambiado las formas de entender e implementar la seguridad.
Tal como indica el exponente, «puedo pensar que, seguramente, por ser una autoridad del Banco Mundial, tenía que andar con un alto nivel de seguridad», no obstante, el presidente no ha recibido manifestaciones en contra de su gobierno (y aún mantiene altos niveles de aceptación ciudadana).
A pesar de ello, se siente en la potestad y necesidad de hacer esos desplantes militarizantes, exhibiendo ametralladoras. Esto no responde, según el exponente, a la tradición «civilista» que ha mantenido el país.
Por último, Vladimir de la Cruz invita al Presidente de la República a abrir el debate hacia la sociedad, en lugar de recurrir a métodos de intimidación.
Prisma Latinoamérica compartió un vídeo en su página de Facebook titulado: “El fraude del no se habla en Costa Rica”, acerca del fondo para las pensiones de los docentes. En él, se expone lo siguiente: los docentes costarricenses cotizaron entre 1958 y 1992 para crear un fondo que atendiera sus pensiones, sin embargo, el Estado malversó esos recursos en actividades ajenas por ley, y no aportó a los fondos de los docentes como dicta la ley.
Para cubrir con esta obligación, se creó el Régimen Temporal de Reparto, como si este fuera un fondo de gracia, y no como corresponde ante una indemnización por el daño causado por el desvío ilegal e inconstitucional de los fondos de la pensión de los docentes.
A pesar de ser víctima del desvío ilegal de los fondos por parte del Poder Ejecutivo y con la ayuda del Poder Legislativo y la Contraloría General de la República, los docentes de este régimen son tratados o acusados como los responsables de que no existan recursos para las demás pensiones.
El pasado miércoles 25 de febrero de 2023 de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. se llevó a cabo un taller de monitoreo de ríos en la Quebrada La Gamba de macro invertebrados. El objetivo principal de este taller y actividad fue capacitar a los miembros de la comunidad para proteger y conservar el agua, con el fin de mantenerlas limpias, y que los ríos lleguen sanos al mar. La actividad fue coordinada con gestores ambientales de la Asociación Ambientalista y Cultural Sulá Kaska con Osa Conservación.
La Asociación para la Preservación de la Biodiversidad y la Cultura Sulá Kaska, con domicilio en Puntarenas, Golfito, busca contribuir con el estudio, investigación, preservación y estudio de la biodiversidad costarricense, con énfasis en la región sur del país. Adicionalmente, busca promover el estudio, la educación, preservación y la investigación de las culturas, manifestaciones y expresiones de los pueblos originarios asentados en el territorio costarricense, especialmente en la Zona Sur.
El vídeo titulado “Sulá Kaska… lugar de destino”, en la plataforma de Facebook, presenta una recopilación de imágenes de la flora y fauna costarricense, junto con lugares destino o turísticos, si desea observarlo puede hacerlo al siguiente link: https://fb.watch/iWAWI45PyT/?mibextid=2Rb1fB
Información compartida con SURCOS por Renier Canales.
El pasado miércoles 22 de febrero de 2023 se realizó un foro titulado: “Gobernanza del agua en Costa Rica: para qué y para quién», transmitido a través de la plataforma de Facebook Live de SURCOS Digital. El foro fue organizado por la Alianza por una Vida Digna (Costa Rica) y por el Grupo de Trabajo Pensamiento Crítico Latinoamericano de CLACSO, colectivos que buscan reflexionar sobre temas muy diversos de la realidad nacional costarricense y latinoamericana. En esta oportunidad el tema central era sobre la gestión y gobernanza del agua, del cual el doctor José María Gutiérrez invita a reflexionar crítica y constantemente. El espacio fue moderado por el doctor José María Gutiérrez y expusieron Raquel Bolaños, de la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON) y del Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica; Dany Villalobos de la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON) y de la Alianza de Comunidades por el Agua en Puntarenas y Alberto Gutiérrez, docente e investigador de la Universidad de Costa Rica y miembro del Grupo de Trabajo del Pensamiento Geográfico Crítico Latinoamericano CLACSO.
Alberto Gutiérrez expuso sobre “las tres claves de análisis para una crítica a la “gobernanza” del agua en Costa Rica”, en el que conversó sobre la carga ideológica al término de gobernanza: una buena gobernanza, neoliberalización de la gobernanza ambiental/hídrica, y el Estado es “ineficiente” en la gestión del agua. Su segundo tema fue la gobernanza del agua y la tecnificación de la política; en la que incluyó la gobernanza en términos técnicos y normativos, la despolitización del tema del agua y sobre un “discurso sin adversarios”, y su último tema fue centrado en el cuestionamiento sobre ¿una forma de legitimar el despojo y la injusticia hídrica? en el que incluyó la correlación entre el discurso de gobernanza hídrica y el modelo de extractivismo de acumulación por despojo, la injusticia hídrica, la hidrocracia público-privada y la intervención tecnocrática. Culmina su exposición con la reflexión del agua en el contexto costarricense; la gobernanza del agua con diferentes escalas y actores, discurso dominante en las instituciones públicas del país y los conflictos socioambientales por el agua.
Raquel Bolaños expuso respecto al agua como recurso, el río como un territorio en disputa, lucha entre comunidades desigual, interpolación del espacio; compartió las diversas situaciones que se dan a partir de las luchas por el agua, como expropiaciones, desplazamientos, asesinatos en contra de los miembros de las comunidades y en contra de los defensores del agua y con esto la formación de alianzas, reuniones, confrontaciones, entre otros, por la defensa de los territorios y del agua.
Dany Villalobos expuso sobre “el manejo comunal del agua como ruptura al desgastado modelo de gestión del agua en Costa Rica” basada en la experiencia de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas, en el que comenta el contexto local del río Veracruz, el Aranjuectio, el Acapulco y río Guacimal, y la ausencia de estudios ambientales en la zona, junto con un agravamiento de las condiciones por las sequías. Caracterizó al modelo actual, dominio público del agua, ausencia de límites ecológicos, incapacidad de ejercer control sobre las usurpaciones y concesiones, exclusión total de la participación de las comunidades en la toma de decisiones, entre otras, y propone un nuevo tipo de modelo, con mejores prácticas, con regulaciones jurídicas, límites ecológicos claros, proyectos de economía ecológica, fiscalización de las fuentes de agua, establecimiento de caudales ecológicos, entre otros.
De igual forma el doctor José María Gutiérrez en sus intervenciones preguntó sobre la interseccionalidad de temas como el del agua en las comunidades con asuntos y luchas ambientales, por el territorio, luchas campesinas, por temas de economía social solidaria, de vivienda, ambiente y del bienestar de la población. Destacó si existen o no familiaridades en la región latinoamericana respecto a la gobernanza del agua, sobre el reglamento del cálculo de los caudales. Retoma el tema de la importancia del agua y la visión del agua como un tema ideológico y político y el agua como recurso y tema en disputa. Comentó que se debe de problematizar y sobre el cual se debe de debatir. A partir de las experiencias de las luchas de las comunidades por la defensa del agua y de los territorios, estableció que existe una participación democrática a nivel comunitario que plantea alternativas con consecuencias bastante positivas y equitativas. Como reto, planteó el pasar de dinámicas reactivas a propositivas, que replanteen la forma de ver y cuidar el agua, contemplando distintos niveles, como la ideología, hegemonía, luchas sociales, entre otros.
A partir del foro surgieron al final algunos comentarios y preguntas; entre ellas la importancia de la organización social y la intervención de la ciudadanía en la toma de decisiones; un segundo comentario fue con respecto a la legislación nacional. Se utilizó como ejemplo el reciente proyecto de ley sobre una reforma a la ley de aguas. En tercer lugar, sobre la educación pública respecto al abordaje del tema del agua y a la lucha por el recurso; el tema de la aprobación de pozos bajo criterios técnicos, y finalmente, sobre la evaluación de la articulación e integraciones entre distintas organizaciones y luchas.
Se le invita a observar este foro en el canal de YouTube de la Alianza por una Vida Digna, o bien en Facebook.
El actual ministro de Hacienda y su antecesor mantienen actualmente una disputa con respecto a quién le corresponde la responsabilidad ante la decisión tomada por el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros de la Unión Europea (ECOFIN), de incluir a Costa Rica en la lista de países no cooperantes en materia fiscal. Ambos tienen una cuota de responsabilidad, pero la mayor parte la tienen algunos gobiernos y diputaciones de las últimas décadas, que no han aceptado la recomendación de eliminar el carácter cedular y territorial de los principios que rigen el impuesto sobre la renta en el país.
El carácter cedular se caracteriza por no gravar la riqueza en forma global, sino que la grava por secciones relativas a tipos específicos de ingresos, lo cual permite fraccionar de forma legítima la renta. En consecuencia, el sistema no tiene como eje el principio de capacidad económica de las personas contribuyentes y, por ende, atenta contra una premisa básica de todo sistema tributario, como lo es la equidad en el pago de impuestos.
Así, por ejemplo, si se cobra una tasa baja para los ingresos por concepto de intereses sobre inversiones y una más alta para los salarios – bajo el supuesto de que las personas con rentas más altas son las que tienen una mayor proporción de ingresos generada por intereses – el pago de los impuestos, como proporción de la renta total, podría ser menor para las familias de mayor poder adquisitivo. De esta manera el sistema resulta regresivo.
Por otra parte, el carácter territorial de esteimpuesto grava de forma exclusiva la riqueza producida dentro del territorio nacional. Es decir, los ingresos generados por ciudadanos costarricenses en otros países (por ejemplo, por consultorías, intereses o dividendos) están exentos.
Uno de los mayores inconvenientes del principio de territorialidad es que impide a la Administración Tributaria gravar las rentas que perciben en forma recurrente ciudadanos y residentes, en particular profesionales liberales y cuerpos directivos de entidades privadas, a quienes eventualmente se les retribuye una parte de su trabajo en Costa Rica y otra en el extranjero. Como alternativa, existe el principio de universalidad, en el que se gravan los ingresos de los ciudadanos residentes independientemente de si fueron generados o no en el país. Este se aplica en la mayoría de países desarrollados.
La decisión de la Unión Europea (UE) de incluir a Costa Rica en la lista de países no cooperantes en materia tributaria -con un evidente desprestigio para el país- se debe a la ausencia, en el sistema tributario costarricense, de una norma que grave las ganancias obtenidas en el exterior, producto de rentas pasivas, por ejemplo, intereses o dividendos.
Ahora bien, este tema no es nuevo, sino que forma parte de una discusión que se ha dado por más de veinte años. Hasta el momento no ha sido posible echar a andar una enmienda compatible con el principio de universalidad, a pesar de que tanto las reformas fiscales promovidas por las administraciones Pacheco de la Espriella y Chinchilla Miranda persiguieron este fin. En ambos casos, las reformas legales aprobadas por mayoría legislativa, fueron declaradas inconstitucionales por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, debido a errores cometidos en el trámite legislativo.
En abril de 2002 una comisión ad hoc de exministros de Hacienda presentó al expresidente Miguel Ángel Rodríguez Echeverría un informe denominado Agenda de transformación fiscal para el desarrollo, en el que recomendó, en materia de impuesto sobre la renta, entre otros, dos elementos esenciales: por un lado la adopción de un sistema global de impuesto sobre la renta, en sustitución del actual sistema cedular; y por el otro lado, una base universal o mundial aplicada a todos los ingresos con independencia del territorio donde se generen.
La exigencia de la UE en materia tributaria representa una extraordinaria oportunidad para el país, pero en particular para el presidente Rodrigo Chaves Robles, de establecer una reforma legal que produzca equidad en el sistema tributario y que permita reducir las posibilidades de evasión y elusión fiscal, definidas por el presidente – en su anterior calidad de ministro de Hacienda – como un “deporte nacional”.
Cabe recordar que, en su primera intervención ante la prensa nacional, el entonces ministro Chaves Robles señaló, entre otros aspectos, que “tenemos que aumentar la recaudación de los tributos que ya son ley de la República, pero especialmente de los evasores que tienen recursos para pagar los impuestos y que tienen la obligación, pero no lo hacen” (La República, 26 de noviembre de 2019).
De igual forma, en la nota en que él le comunica al presidente de la República su renuncia al Ministerio de Hacienda, afirmó: “mantengo las banderas que enarbolé cuando asumí el Ministerio, es decir un compromiso genuino con la lucha contra la evasión fiscal, el comercio ilícito, la corrupción y en favor de la responsabilidad fiscal. Sin duda, estas son áreas que tocan intereses y sensibilidades profundas” (El Observador, 28 de mayo de 2020).
Luego, en su condición de candidato presidencial, el señor Chaves Robles cuestionó al entonces presidente Carlos Alvarado Quesada en estos términos: “¿por qué no ha luchado por eliminar destinos específicos, regalos de las parafiscales, las exoneraciones a los grupos poderosos y reducir la evasión fiscal que nos cuesta casi $5 mil millones al año?” (La República, 21 de setiembre de 2021).
Según la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2023), la recaudación por impuestos en Costa Rica es inferior al de la mayoría de países adscritos a esa organización. El promedio de recaudación en estos países alcanza el 33,5 % del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en Costa Rica llega al 22,9 %, esto en contraste con Dinamarca, cuya recaudación es del 46,5 % del PIB.
Si bien es cierto el requerimiento que la UE le hace al país es eliminar el principio de territorialidad para rentas pasivas (intereses y dividendos), el momento es propicio para que la administración Chaves Robles promueva ante la Asamblea Legislativa una reforma integral al impuesto sobre la renta que elimine su carácter cedular y territorial. Esto daría paso a una renta global como sucede en la mayoría de los países del mundo y como lo han sugerido – desde hace más de dos décadas – sectores técnicos, políticos, académicos y el mismo órgano legislativo, en particular a propósito del informe sobre los conocidos “Papeles de Panamá”.
Una reforma en esta línea generaría un mayor nivel de equidad en el sistema tributario, cerraría portillos a la elusión y evasión fiscal, incrementaría la recaudación tributaria, reduciría el déficit fiscal y disminuiría la relación porcentual de la deuda pública respecto del PIB. Además, fortalecería los postulados y compromisos del presidente de la República de dar una lucha frontal contra la evasión y elusión fiscal y nos permitiría salir de la lista de países no cooperantes en materia tributaria de la UE.
Es muy lamentable el observar cómo a lo largo de los años el narcotráfico ha penetrado en forma fuerte y constante a nuestra sociedad, nacional e internacionalmente hablando.
Cada vez más vemos con preocupación la forma en que el narcotráfico ha penetrado instituciones gubernamentales y familias. Lo peor es que hasta menores de edad han sido reclutados por el narcotráfico para lograr sus propósitos.
A pesar de que escuchamos que se dan el decomiso de toneladas de droga, lo cierto es que hay muchas más toneladas que no son incautadas y sigue todo el proceso de comercialización, nacional e internacional.
Muchas conexiones se dan a raíz de la penetración del narcotráfico: las pandillas, los sicarios, los asesinatos, los ajusticiamientos y con todo ello muertes y más muertes, hasta de niños.
Lo peor de todo esto es que se ha demostrado que autoridades están ligadas a esa actividad delictiva, por lo que hay protección y facilita miembros para que la actividad prospere.
La actividad es una de las que a lo largo de los años más muertes ha causado, desde la Colombia de los 80s y 90s al México de los 2000 y con esos dos países todos los que han servido como bodega y puentes para ese trasiego.
La condena la semana pasada de quien fuera un alto funcionario del gobierno mexicano, ha puesto en evidencia el ligamen de esa actividad delictiva con gobiernos.
En nuestro país las investigaciones sobre la penetración del narcotráfico en los partidos políticos y en elecciones, no avanza con la fluidez que se requiere, pero todos sabemos que los antecedentes de comisiones anteriores que todo eso no llega a nada y seguimos aterrorizados por la narcoactividad.
Dios quiera que las autoridades asuman el rol que necesitamos para acabar de una vez por todas con esta actividad que no solo afecta la economía del país, sino que deja su rastro de muerte por todo el mundo.
Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)
En un interesante artículo sobre los horrores de la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez, fronteriza con Estados Unidos, la académica francesa Kathy Fourez (2021) detalla el proceso de creación artística en dos obras producidas por Jeanne Socquet, en las que se resalta la estética de la náusea como forma de expresar el ensañamiento contra esos cuerpos destruidos por la necropolitica, la industria privada del comercio, la explotación y las desiguales relaciones de poder que provocan tales violencias.
En sus reflexiones, delibera acerca de la forma como la lucha contra la violencia en esa ciudad ha transformado notablemente la vida cotidiana de los pobladores.
Señala, como ejemplo, la presencia contundente de los cuerpos policiales, ejército y militares mexicanos que en esa disputa con los actores perpetradores de la violencia, han asumido para sí el espacio público de la ciudad y han desplazado casi al ámbito privado todo tipo de actividad rutinaria. Los ciudadanos han visto comprometidos sus derechos al tránsito y el uso de ese espacio público con libertad.
Al momento que hago esa lectura, sucede que una estruendosa caravana presidencial costarricense en la zona sur del país va dejando saldos preocupantes: 3 vuelcos, 1 persona conductora fallecida en cumplimiento de su deber y un protocolo que pareciera repetirse no sólo en esa gira, sino cuando el Señor presidente transita las calles en el centro de la ciudad capital.
No puedo más que pensar en algunas semejanzas sobre una práctica y otra.
Los innumerables testimonios de la forma como ese protocolo irrumpe, se disputa el espacio público del tránsito y lo conmina a detenerse, desplazarse hacia los bordes de la carretera, dan cuenta de una peligrosa práctica que podría cobrar más víctimas si no se le introducen correctivos.
A lo anterior habría que agregar una narrativa visual por demás peligrosa: la escolta presidencial que se mostró en un video (efecto demostrativo incluido) el manejo de armas de grueso calibre, saludos militares y gestos corporales propios de un lenguaje miliciano, ausente desde hace mucho tiempo en la dinámica socio institucional costarricense.
Comprensible si se quiere, la protección en una zona administrada desde hace décadas por los poderes fácticos, allí donde justamente ese poder que ahora performatea caravanas bulliciosas y símbolos de autoridad, prefirió hace tiempo mirar para otro lado.
Las cifras de la violencia en Costa Rica siguen creciendo. Los homicidios, femicidios, asaltos y conflictos en vía pública son parte de una agenda cotidiana. Mientras tanto, las narrativas presidenciales dan cuenta de un lenguaje equivocado, poco asertivo, peligroso.
En estos tiempos donde la simbólica pareciera ganar a la retórica y la razón, conviene poner atención a los detalles y modificar las presentaciones al público de un aparente ejercicio de autoridad mal entendido.