Ir al contenido principal

Etiqueta: covid 19

Efectos de la pandemia sobre los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas

El pasado 23 de agosto se realizó la conferencia “Efectos de la pandemia sobre los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas”, la cual fue impartida por Francisco Calí Tzay, de la etnia maya cachiquel y nacido en Guatemala, relator especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Se invita a ver la conferencia completa en el siguiente vídeo:

Efectos de la pandemia sobre los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas

Se le invita a participar de la conferencia “efectos de la pandemia sobre los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas”. Esta se llevará a cabo el día lunes 23 de agosto a las 3:00 p.m. impartida por: 

  • Francisco Calí Tzay, Relator especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Se transmitirá por la señal de canal 15 UCR vía Facebook Live en las redes de la Universidad de Costa Rica.

Conferencia de prensa: Reclutamiento personal voluntario para apoyar labores de vacunación

En la conferencia de prensa convocada por la Mesa patriótica «Unidos por la vida» se contó con la participación de:

  • Sacerdote Edwin Aguiluz, Iglesia Católica – Pastoral Social Cárias.
  • Dr. Mauricio Guardia, Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica
  • Sr. Lenin Hernández, Confederación de trabajadores Rerum Novarum – SINAE
  • Sr. José Alvarado Jenkins, Unión Costarricense de Cámaras – UCCAEP

El objetivo de la conferencia de prensa es el reclutamiento personal voluntario para apoyar labores de vacunación, el vídeo completo se puede encontrar en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/watch/live/?v=690606059006917&ref=watch_permalink

¿Quién hace las noticias?

El pasado 14 de julio del 2020 se publicó el sexto informe de monitoreo global de medios sobre género, este es el mayor estudio sobre la representación de las mujeres en los medios de comunicación del mundo.

El sexto informe del GMMP, incluye datos de 116 equipos nacionales y cubre 30.172 reportajes publicados en periódicos, transmitidos por radio y televisión, y difundidos en sitios de noticias y a través de tweets de los medios de comunicación. Presenta un análisis de género sobre qué ha cambiado, si es el caso, la presencia, representación y voces de sujetos y fuentes en las noticias desde que se llevó a cabo el primer GMMP en 1995. El informe incluye datos y análisis sobre la representación de género en las noticias relacionadas con COVID y, por primera vez, los roles de los pueblos originarios, las personas con discapacidades, los grupos discriminados por su etnia y las personas adultas mayores en las noticias. Sarah Macharia, compartió los resultados de este estudio, a su lanzamiento en línea asistieron más de 200 participantes en todo el mundo.

Como parte de los resultados de esta investigación se destaca que en ningún país o región del mundo ha logrado la igualdad de género en términos de personas retratadas como sujetos y fuentes en el contenido de las noticias; Sin embargo, por primera vez desde 2010, «parece haber un ligero movimiento ascendente» en la proporción de historias que tienen a las mujeres como sujetos y fuentes.

Los resultados e informes pueden verse en pueden ver más en:  https://whomakesthenews.org/gmmp-2020-final-reports/

 

Compartido con SURCOS por Ana Chacón y Vilma Peña.

Sindicato Nacional de Periodistas llama a aplicar medidas de seguridad por COVID-19

Para junio del 2021 se reportan un total de 3.459 contagios por COVID 19, este virus aún no se ha erradicado, es por esto por lo que, desde el Sindicato Nacional de Periodistas se hace un llamado a toda la población a seguir manteniendo las medidas de seguridad, para frenar el contagio, por lo que se llama a mantener y reforzar los protocolos de distanciamiento y de limpieza.

¡Juntos y juntas saldremos adelante!

https://drive.google.com/file/d/1wjfKcCU7_JpiFkMEl1OfMaaeUgQXwqaV/view?usp=sharing

Cuba: preguntas del auditorio y repuestas de su señor embajador

El pasado viernes 25 de junio, en el Programa Radial Alternativas se conversó sobre: Cuba: preguntas del auditorio y repuestas de su señor embajador. Se contó con la participación de:

  • Jorge Rodríguez Hernández, Embajador de la República de Cuba
  • Maday Traba, segunda secretaria de la Embajada de la República de Cuba

En este espacio se conversó sobre la situación, económica, política y social de la República Cubana; primeramente, se contextualiza sobre la historia y contexto de la economía de este país. Por otra parte, Rodríguez analizó el proceso revolucionario que se gestó en Cuba y las implicaciones de este en la actualidad.

Asimismo, se expone sobre las medidas que el gobierno cubano tomó para enfrentar la pandemia del COVID 19, y el sobre el estado actual del proceso de inmunización.

Se le invita a ampliar la discusión y conocer más sobre este tema, se adjunta el link del programa https://fb.watch/6macm7AN0c/

La Voz del Río, boletín oficial de la Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica

Edición: Junio. 2021, N° 33

El boletín oficial de la Alianza Nacional de Ríos y Cuencas de Costa Rica en su edición N°33 incluye los siguientes títulos y sus respectivos contenidos:

Salvaguarda del río Sarapiquí

Ingresa a la corriente legislativa el proyecto ley para el desarrollo sostenible de la cuenca del río Sarapiquí

Día Mundial del Ambiente

(…) “Las emisiones globales de gases de efecto invernadero han aumentado durante tres años consecutivos y el planeta está a un paso de un cambio climático potencialmente catastrófico”

Generación restauración: Re imagina, recrea, restaura

(…) “Al reducir el área de hábitat natural para los animales, hemos creado las condiciones ideales para que los patógenos, incluidos los coronavirus, se propaguen. Ante este gran problema, el Día Mundial del Medio Ambiente se centra en la restauración de ecosistemas con el lema «Re imagina, recrea, restaura»”

Agua y ambiente en tiempos de Covid-19

En conmemoración del día mundial del ambiente 2021: El pasado 04 de junio se transmitió la conferencia sobre Agua y Ambiente en tiempos de covid-19 a cargo de las conferencistas: Laura Benegas Negri PhD. Coordinadora de Unidad de Cuencas, Seguridad Hídrica y Suelos del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y Heylin Elizabeth Quesada Alvarado Dra. de la Caja Costarricense del Seguro Social, directora del EBAIS Clodomiro Picado de Turrialba, la conferencia se encuentra en el siguiente enlace https://youtu.be/YEmKak2ODXQ

Observatorios ciudadanos del agua

Calidad del agua en río Guararí

Jornada de siembra de árboles y plantas en Oca Jaboncillal

Un homenaje a Rafael Gallo – Por Shannon Farley

Convocatoria al premio Rafael Gallo Palomo

Resguardando el futuro de nuestros ríos

Behshad Arjomandi – pinturas de ríos | España

Publicaciones

Biodiversidad | las seis grandes amenazas del Amazonas

Conservación del agua | sembrar agua con técnicas ancestrales en las alturas de Lima

Resultados Diagnóstico Comunitario de Territorios y Poblaciones Vulnerabilizadas en el Marco de la Pandemia

Desde los proyectos TCU-666 Dialogando el Presente y TCU-590 Kioscos Socioambientales se les invitan a participar de la presentación de Resultados Diagnóstico comunitario de territorios y poblaciones vulnerabilizadas en el marco de la pandemia; y de la presentación de la Radionovela Frijolar

Se llevará a cabo el día martes 01 de junio, a las 10:00 a.m. a 12:00 m.d. se transmitirá vía Facebook Live: Programa Kioscos Socioambientales

 

Compartido con SURCOS por Dylanna Rodríguez Muñoz.

Mujeres por Costa Rica hace propuesta para el eje de creación y protección de empleos

SURCOS recibió el siguiente documento como parte del proceso “Costa Rica escucha, propone, dialoga”:

Colectivo Mujeres por Costa Rica

I. LOS RETOS URGENTES DE LA ACTUAL COYUNTURA

Existe en el país una realidad de graves desbalances, desigualdades, fracturas y asimetrías, tanto en lo económico como en lo social. Ello debería conducir, por tanto, a replantearse a profundidad, su estilo de desarrollo y a visualizar esta pandemia como una oportunidad para avanzar en la construcción de una sociedad más equitativa y ambientalmente sostenible.

Es momento de tomar decisiones y medidas de corto plazo, pero con la mirada larga en el futuro. Hoy tenemos la oportunidad, como nación, de decidir y concertar una ruta de desarrollo centrada en el bienestar integral de todas las personas y futuras generaciones, o por el contrario salir de esta coyuntura con un país más desigual, excluyente, injusto y depredador del planeta.

PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA PROPUESTAS

  1. Garantizar la paz social y la construcción de acuerdos que permitan enfrentar la crisis con una democracia remozada, esperanzadora, innovadora y líder de un nuevo orden social.
  2. Los recursos requeridos para atender la crisis sanitaria, evitar el hambre, dar auxilio a las personas más vulnerables y animar la recuperación económica, deberían ser financiados con aportes basados en la progresividad tributaria y muy particularmente con el aporte de aquellos sectores que pese a ser los de más altos ingresos y de mayor riqueza, aún no contribuyen de manera solidaria y transparente.
  3. Reconocer los impactos e implicaciones diferenciadas del COVID 19 en mujeres y hombres, en la crisis de salud, así como en aspectos sociales y económicos, particularmente en el empleo y brecha salarial. Ello es necesario para brindar respuestas que comprendan las dinámicas de género, especialmente en relación con oportunidades e igualdad salarial por el mismo trabajo, así como en la corresponsabilidad social de los cuidados.
  4. Brindar especial atención a grupos de mujeres vulnerables que están recibiendo el impacto mayor de la crisis, tales como las mujeres trabajadoras del sector servicios, sector sanitario, trabajadoras domésticas y del sector informal, muchas de las cuales son mujeres migrantes.
  5. Incorporar a las mujeres y la perspectiva de género en la gestión de las propuestas ante la crisis del coronavirus, en todos los ámbitos: prevención, recuperación y protección social y económica.

II. LAS PROPUESTAS

1. Promover y proteger el empleo de las mujeres a través del impulso a la soberanía alimentaria y nutricional.

La situación ambiental, así como el comportamiento errático y concentrador de los mercados internacionales de alimentos, demanda que el país anime políticas nacionales de soberanía alimentaria y nutricional, reconociendo a las mujeres como productoras relevantes, para lo cual se les debe garantizar el derecho al uso y a la propiedad de la tierra, al financiamiento, la asistencia técnica y la capacitación para que sus emprendimientos sean rentables y sostenibles. Para ello se debe:

a. Apoyar a las mujeres que desarrollan actividades agrícolas, pecuarias y pesqueras – incluidas muy particularmente las molusqueras- reconociendo su significativo aporte a la producción alimentaria ambientalmente responsable. Para ello debe asegurarse que la participación de las productoras rurales en el desarrollo sostenible se acompañe con implementación de asistencia técnica que les permita incrementar su capacidad de innovación y rentabilidad, con instrumentos crediticios que adecuados para obtener financiamiento y hacer frente a sus deudas, proteger sus bienes, garantizar el acceso a recursos productivos, en especial la propiedad de la tierra; así como propiciar la apertura de nuevos mercados a nivel local, regional, nacional e internacional que les permita establecer vínculos innovadores con consumidores y en particular a través de plataformas digitales en un marco de comercio justo y eficiente.

b. Todo ello a través de la promoción de formas organizativas propias de la economía social solidaria, organización comunitaria y la gobernanza para la innovación social.

2. Establecer programas y mecanismos de crédito para las mujeres emprendedoras.

Para ello el Sistema Bancario Nacional, Banca de Desarrollo e INFOCOOP deben:

a. Abrir líneas de crédito específicas para mujeres emprendedoras (micro, pequeña y mediana empresa) individuales o en formas asociativas en diferentes ramas de la actividad productiva con tasas de interés preferenciales y períodos de gracia mientras sus emprendimientos generan ingresos estables.

b. Acompañar estas líneas de crédito con capacitación y asesoría para la producción, la agregación de valor y la comercialización de sus productos y servicios.

c. Flexibilizar, simplificar y agilizar los trámites para acceder a dichos recursos.

3. Recuperar pymes y empresas de la Economía Social Solidaria (ESS) de las mujeres.

En vista de que, en la coyuntura de la pandemia, se ha visto claramente afectado el tejido empresarial nacional, las mujeres emprendedoras han sido fuertemente afectadas y hoy han tenido que cerrar o bien reducir sus actividades generadoras de bienes y servicios. Es fundamental su recuperación para a su vez recuperar y proteger el empleo. Por tanto, se propone:

a. Que el Sistema Bancario Nacional y los diferentes organismos y programas que ofrecen recursos a la actividad productiva establezcan programas de préstamos blandos a pymes y empresas de economía social solidaria para capital de trabajo, con tasas subsidiadas, períodos de gracia de hasta un año, estableciendo la condicionalidad de que se mantenga o amplie la empleabilidad que estos emprendimientos ofrecen.

b. Impulsar la modernización de pymes y empresas de ESS con programas de capacitación en tecnologías de punta y tecnologías ambientalmente amigables a través de convenios con las Universidades Públicas y el INA.

c. Asesorar y acompañar encadenamientos productivos entre sectores de la economía nacional y muy particularmente con el turismo hotelero como un mecanismo de lograr desarrollos locales y regionales.

4. Protección del empleo y garantía de los derechos laborales de las mujeres.

Como lo registra el último corte de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del INEC las mujeres han sufrido un incremento mayor en el desempleo a lo que ha impactado a los hombres, por tanto, si bien es cierto hay que proteger en su conjunto el empleo, es necesario actuar con especial atención en la protección y garantías laborales de las mujeres. Para ello se propone:

a. Que en los programas de salvamento a las empresas se condicione la restitución de los empleos suspendidos por la pandemia sin deteriorar las condiciones contractuales previas, así como el compromiso de crear nuevos puestos laborales atendiendo las condiciones legales establecidas en nuestro país.

b. Fortalecer la inspección laboral desde el MTSS para garantizar el cumplimiento de los derechos laborales de las mujeres trabajadoras en todos los sectores laborales: monocultivos, plantaciones, industria, servicios, trabajo doméstico, entre otros.

c. Crear un seguro de desempleo como parte de la seguridad social que permita un ingreso mínimo vital ante contingencias y crisis.

 d. Crear un mecanismo que permita garantizar los derechos laborales, conforme las leyes nacionales, a personas trabajadoras de las plataformas digitales.

e. Rechazar el expediente 21182 que tiene como propósito flexibilizar y extender las jornadas laborales a 12 horas, ya que implica una sobrecarga de trabajo para las mujeres, atenta contra los Derechos Humanos, el Código de Trabajo y la Constitución Política. (Título V. Artículo 58).

5. Garantizar que las mujeres del sector informal puedan transitar hacia un trabajo formal: pescadoras artesanales trabajadoras domésticas, vendedoras ambulantes, mujeres con discapacidad y madres de personas con discapacidad, artesanas y en general todas las mujeres en condición de vulnerabilidad.

Para ello se propone:

a. Formalizar sus actividades económicas bajo formas asociativas de la ESS, asegurándoles financiamiento y capacitación.

b. Impulsar el surgimiento de nuevos servicios estables y con una remuneración digna vinculados a sus actividades informales. Así por ejemplo, para el caso de las trabajadoras domésticas es posible animar iniciativas empresariales bajo modelo cooperativo autogestionario para el desempeño de un trabajo doméstico altamente especializado, orientado al mercado diversificado no tradicional, asegurándoles todos los derechos laborales; para las mujeres vendedoras ambulantes y patentadas con puestos en calle se propone desarrollar un mercado cooperativo de productos al por mayor y a bajo costo; para las mujeres con alguna discapacidad o madres de personas con alguna discapacidad, un mercado cooperativo de productos y equipo a bajo costo.

c. Incluir dentro de estas iniciativas también a las mujeres migrantes.

d. Desentrabar y simplificar trámites y plazos que limitan la generación de empleo y su funcionamiento óptimo.

6. Ampliar y extender la seguridad social a mujeres vulnerables en informalidad.

Otorgar pensiones del Régimen No Contributivo a mujeres adultas mayores que se encuentren incorporadas a actividades informales así como desarrollar alternativas de cuotas de seguridad social con una base mínima contributiva.

7. Fortalecer los sistemas de cuido que aseguren condiciones adecuadas de integración de las mujeres al mercado laboral y al sistema educativo.

Para ello se propone:

a. Avanzar en el diseño, institucionalización, y ejecución del Sistema Nacional de Cuido de alta calidad como parte de la Seguridad Social, con financiamiento solidario y con alternativas de copago para aquellas familias que cuenten con recursos para ello.

b. Promover el Proyecto de Ley de Creación del Sistema Nacional de Cuidados. Exp N.º 21962

c. Implementar medidas de corresponsabilidad social de los cuidados, compartidos entre instituciones del Estado, empresas, hombres y mujeres.

d. Visibilizar y retribuir de manera justa las actividades de cuido con salarios dignos, seguridad social, profesionalización y mayor calificación.

8. Sobre el trabajo en el sector de la cultura.

Las personas trabajadoras de la cultura, en las diferentes disciplinas, han tenido que poner en pausa sus diversas actividades y espacios laborales. Pese al impacto que han sufrido, su histórica situación crítica no ha sido visibilizada ni valorada. Es, por tanto, un sector que requiere una atención particular que les permita a personas trabajadoras de arte y cultura tener un trabajo decente, con todas las garantías laborales y de seguridad social. Para ello se propone:

a. Crear e impulsar emprendimientos culturales, individuales y colectivos.

b. Crear un fondo no reembolsable para capital semilla para emprendimientos culturales y de turismo cultural, tanto individuales como colectivos-asociativos.

c. Crear paquetes culturales y espectáculos de entretenimiento articulados a los paquetes turísticos, con ventas previas.

d. Mayor profesionalización de personas trabajadoras del arte y la cultura con espectáculos de entretenimiento de alta calidad.

e. Instaurar espacios culturales regulares, en las comunidades y a nivel nacional, como parte del rescate de la cultura local y del patrimonio cultural.

f. Crear un plan de acompañamiento en la creación de estrategias de captación de nuevos públicos y promoción cultural.

g. Crear espectáculos de interés cultural local en coordinación con Gobiernos locales.

h. Promover e instaurar una campaña apoyo a las personas trabajadoras de la cultura local y nacional

i. Establecer alianzas público-privadas donde el servicio artístico profesionalizado sea un medio de difusión cultural a nivel nacional e internacional.

j. Considerar la particularidad de las personas trabajadoras de la cultura, para garantizar su acceso permanente al Sistema de la Seguridad Social nacional.

9. Sobre el trabajo en el Sector Público.

Desarrollar un sistema de empleo público basado en el mérito y la profesionalización, en la evaluación de desempeño, con sistemas de selección, promoción y remuneración ordenados y transparentes como soporte de la calidad, oportunidad y capacidad de generación de valor público del Estado y sus diversas instituciones tanto en tiempos ordinarios como en periodos de crisis.