Skip to main content

Etiqueta: covid 19

ANEP: Así se encuentra el MEP – Carta abierta

El pasado 11 de mayo del 2022, ANEP emitió una carta abierta, en la cual da cuenta de la situación actual de la educación. En ésta señalan como el nuevo gobierno enfrentará la mayor crisis educativa de la historia; las autoridades encontrarán una institución sometida a gravedades, que son urgentes de atender.

En este documento se señalan algunas de las principales problemáticas analizadas por ANEP. En el adjunto, podrán visualizar el documento completo:

Pandemia, racismo y acceso a la educación virtual

El jueves 18 de noviembre se realizó la sesión 4 de la segunda “Campaña para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior en América Latina”. En esta ocasión se desarrollará el tema: “Pandemia, racismo y acceso a la educación virtual”.

Desde México nos comparten la iniciativa de «Chíimpool: voces para una cultura antirracista», compuesta por una serie de seis conversatorios que abordan el tema desde la reflexión y el cuestionamiento.

Para más información acceder a: https://eduantirracista.blogspot.com/2021/10/chimpool-agenda-octubre-7-diciembre-16.html o https://www.instagram.com/p/CWYc_karMzi/?utm_medium=share_sheet

Compartido con SURCOS por Vania Solano Laclé.

SINAE afines solicita espacio físico para humanizar despedida a familiares COVID-19

El Sindicato Nacional de Enfermería y Afines (SINAE AFINES) en memoria de los 7.029 pacientes fallecidos por COVID-19, envió este lunes 1 de noviembre, una nota a la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) solicitando se actualice el lineamiento para la intervención social a las personas con COVID-19 en condición de gravedad y fase terminal, sus familias y redes de apoyo publicado el 8 de abril del 2020.

Según el Secretario General de SINAE AFINES, Lenin Hernández Navas, la misiva busca humanizar el proceso de duelo que la familia del paciente COVID-19 enfrenta ante el fallecimiento de un ser querido.

Por lo anterior se propone la creación de un espacio físico de acuerdo con las posibilidades de cada centro hospitalario, y apegado a los protocolos sanitarios para que los dolientes le den su último adiós al familiar.

Hernández Navas agregó que la propuesta evitaría tratos desiguales para familiares de funcionarios de la institución que aprovechando su cargo si tienen la posibilidad de despedirse de un ser querido como lo hizo la Directora de Enfermería del Hospital San Juan de Dios, el pasado 23 de julio, ante la muerte de un familiar de primera línea de consanguinidad.

“Desde nuestra experiencia como paciente y usuario de los servicios de una sala COVID-19 en el Hospital San Juan de Dios y el Centro Especializado de Paciente con COVID -19 (CEACO), y en   momentos, en que los casos han disminuido en un 32,3% (durante la semana del 17 al 23 de octubre) según el Ministerio de Salud, creemos que es necesario ese espacio físico que permita a la familia y redes de apoyo despedirse de su ser querido», destacó Hernández Navas.

Lineamiento desde el 8 abril 2020

De acuerdo con el decreto No. 41.599 del Ministerio de Salud se oficializó la “Norma de Atención Integral de la Salud Mental y de Abordaje Psicosocial de Emergencias y Desastres en los Escenarios de Servicios de Salud y en la Comunidad” el cual establece como una de las funciones de la CCSS el “acompañamiento a las familias de las personas fallecidas en los establecimientos de salud, para apoyo psicosocial.

Basado en ese decreto la CCSS publicó, el 8 de abril del 2020, el Lineamiento para la intervención social a las personas con COVID-19 en condición de gravedad y fase terminal, sus familias y redes de apoyo en el que se contempla que “la atención integral a la salud es un derecho de las personas, lo que incluye el tratamiento para una muerte digna ante una condición de agonía. 

De acuerdo con el lineamiento mencionado corresponde a Psicología coordinar el ritual de despedida de la persona usuaria, su familia y red de apoyo, preparar la despedida junto con la persona, según su voluntad.

Se contemplan en las disposiciones dos tipos de despedidas: Rituales personales y Sociales; en los personales se brindan recomendaciones como respetar los espacios para la expresión de sentimientos (en compañía de otras personas o en soledad), preparar una carta, vídeo o mensaje para compartir con el resto de la familia y el mismo familiar, utilizar técnicas narrativas terapéuticas, realizar dibujos, pinturas u otros. 

En los casos de los Rituales sociales se contemplan los que se realizan de manera social o colectiva como manera de “despedida” de la persona familiar. Para su realización Trabajo Social de cada centro deberá realizar una intervención social familiar previa que le permita a cada una de las personas integrantes expresar sus emociones, deseos y necesidades para el momento del ritual de despedida social. 

En la intervención debe asegurarse la participación de todas las personas, incluidas niños, niñas y adolescentes, personas mayores y personas con discapacidad. El objetivo, no es sólo, definir cómo se realizará la despedida, sino además cuál será la participación de cada persona integrante y la vía por la cual se realizará, priorizando en la mayoría de ocasiones la utilización de medios tecnológicos, esto por la situación de distanciamiento físico que requiere la atención de este virus.

Para SINAE AFINES la intervención social y la humanización de la despedida de los pacientes COVID-19 contribuirían a dar alivio al sufrimiento emocional de la persona en condición de agonía, su familia y red de apoyo.

SINAE PRENSA

24-2021 (2-11-2021)

Empleo, desempleo y salarios en Latinoamérica en el contexto del Covid 19

Evidencia reciente y opciones de policía para Costa Rica

La Fundación Friedrich Ebert (FES) en Costa Rica y el Observatorio Económico Social de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (OES-UNA), le invitan a participar en el próximo seminario web del ciclo Coyuntura fiscal ante el Covid 19. Esta actividad se llevará a cabo el día jueves 11 de noviembre del 2021, de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.

 En esta oportunidad moveremos el debate a partir de la evolución de los ingresos salariales y del empleo durante la pandemia, para plantear recomendaciones y propuestas respecto de la crisis de empleo, el creciente desempleo y la situación de los salarios. 

La actividad contará como panelistas con:

  • Gerson Martínez, especialista en políticas de empleo la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
  • Ana Rosa Ruiz economista feminista de Mujeres en Acción e integrante del Consejo Institucional del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y el Sr. Henry Mora profesor e investigador de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA).

Favor inscribirse en el siguiente enlace (link) para la actividad por Zoom:

https://us06web.zoom.us/meeting/register/tZMocOmqqz8tEtS4sI7Kb8WH0EN0j0te4nOl ​

Si tiene una consulta logística puede escribir a Calos Ávila (c.avila@fesamericacentral.org), o a Marco Zamora si tiene una consulta de contenido (m.zamora@fesamericacentral.org)

APSE Noticias

Se les invita a sintonizar el repaso de las noticias más importantes a nivel Apsino, tanto a nivel nacional e internacional; los temas que se desarrollan son:

  • Debate de candidaturas a presidencia de APSE, el cual será el próximo lunes 18 de octubre
  • Presentación de resultados de investigación sobre carga laboral en tiempos de pandemia.
  •  Caso ALDESA: Corrupción, indignación y 200 millones de dólares en deudas

El programa completo lo puede encontrar en el link adjunto https://www.facebook.com/apseinforma/videos/1922434301260898/

Mesa Patriótica Unidos por la Vida y la Defensoría de los Habitantes unen voces para exigir al gobierno cumplir con el esquema completo de vacunación

Para atender la crisis sanitaria y social en la que se encuentra el país

Comunicado de prensa

La Mesa Patriótica Unidos por la Vida y la Defensoría de los Habitantes unen voces para exigir al gobierno cumplir con el esquema completo de vacunación para atender la crisis sanitaria y social en la que se encuentra el país

  • La Mesa Patriótica, Unidos por la Vida, solicitó una valoración sobre el manejo de la pandemia por parte de las autoridades del Gobierno a la Defensoría de los Habitantes, con base en las denuncias de los ciudadanos en el territorio nacional. 
  •  Sectores que integran la Mesa Patriótica formalizaron denuncias ante la Defensoría por la falta de atención y respuesta de las autoridades del Gobierno en las gestiones realizadas.
  •  La Mesa Patriótica reconoció la labor abnegada del personal sanitario, abogó por una tercera dosis de vacuna para dicho personal y mejores condiciones laborales. Asimismo, externó su solidaridad con las familias que han perdido un ser querido a consecuencia del coronavirus.

La Mesa Patriótica pidió apoyo y asesoría legal a la Defensoría de los Habitantes para la presentación formal en la Oficina de Iniciativa Popular de la Asamblea Legislativa de un proyecto de ley para el Manejo Nacional de la Pandemia por COVID-19. 

La mesa Patriótica Unidos por la Vida, que integra la Iglesia Católica, sectores sociales, cooperativos, sindicales, solidaristas, empresariales, agrícolas; colegios profesionales; universidades; agrupaciones ciudadanas, comunales y otros, realizó este miércoles 22 de setiembre un encuentro con la Defensoría de los Habitantes para conocer la valoración sobre el manejo de la pandemia y el proceso de vacunación contra el COVID-19, por parte de las autoridades del Gobierno con base en las denuncias de los ciudadanos en el territorio nacional.

 En el encuentro se concluyó que Costa Rica ha avanzado tímidamente en la inoculación de la población en comparación con países de la región como Canadá, Chile o Uruguay. Asimismo, se detalló que la atención de la pandemia ha sido deficiente debido a que no hay una estrategia articulada y no existe interés del Gobierno de gestionar acciones conjuntas con algunos sectores integrantes de la Mesa Patriótica. Ante dicha situación la Mesa Patriótica indicó:

  1. Los sectores que conforman la Mesa Patriótica Unidos por la vida comparten un profundo respeto y admiración por el trabajo comprometido del personal sanitario costarricense. Se debe priorizar la protección del personal de salud con las medidas de prevención pertinentes, especialmente con la aplicación de la tercera dosis de la vacuna. Asimismo, urge la atención del desgaste físico y mental que sufre en la actualidad el personal, mejorando las condiciones laborales que protejan la vida y la salud de los funcionarios que se han comprometido en la atención de la pandemia. 
  2. La Mesa Patriótica también externó la solidaridad a los familiares y amigos de quienes han fallecido a consecuencia del virus. Algunos de ellos vacunados con la primera dosis y en espera de la segunda inoculación.
  3. Es preocupante el colapso hospitalario que compromete no sólo la vida de los portadores del SARS-CoV-2, sino también de los costarricenses que requieren de la atención de servicios médicos y hospitalarios a favor de su salud.
  4. Llama la atención de la Mesa Patriótica la falta de criterio de urgencia en la vacunación de la población en el país y del manejo de un plan de vacunación, que carece de rigor técnico-científico para asegurar la protección de las personas más vulnerables. Asimismo, la omisión de escucha activa a las recomendaciones en esta materia hechas por sectores de la sociedad civil y diversas instituciones, para que se aplique la segunda dosis a las personas que están a la espera y que tienen más de cuatro semanas de haber recibido la primera inoculación. 
  5. La Mesa Patriótica Unidos por la vida una vez más manifestó su disposición de colaborar con el Gobierno de la República para juntos atender una campaña masiva de vacunación. Lo anterior supone la voluntad política de las autoridades de Gobierno y el rompimiento del monopolio en la toma de decisiones. 

En la Mesa Patriótica Unidos por la vida se precisó que es momento de que el Gobierno acepte que no tiene capacidad para afrontar esta crisis, y que solamente a través de la articulación con diversos sectores sociales, académicos y productivos, en diálogo activo con la ciudadanía, podrá tomar las decisiones correctas para atender de mejor manera la dramática crisis sanitaria y social que atraviesa nuestro país. 

Vocería: Padre Edwin Aguiluz Milla – Contacto: 8400 3435.

Proponen idea para acelerar la vacunación contra el COVID-19

De acuerdo con los datos de la CCSS. 63.42% de la población total ya recibió la primera dosis y tan solo un 38.81 % ha recibido la segunda. Es importante que el proceso de vacunación se acelere, pues de esa manera, se puede reducir el contagio y las muertes causadas por el Covid-19. Con el fin de incentivar a las personas a vacunarse, es que surge la propuesta de que las empresas hagan descuentos importantes por cada compra al presentar el carnet de vacunados.

La propuesta pretende que todas aquellas empresas que tengan interés en acelerar la vacunación, incentiven a las personas a acercarse a los vacunatorios, con el incentivo de descuentos en sus comercios.

¿Quién figura en las noticias?

Costa Rica, Informe Nacional 2020

El Proyecto Global de Monitoreo de Medios (GMMP), es la investigación más larga y extensa del mundo sobre género en los medios de comunicación. La investigación fue diseñada para captar una fotografía instantánea de género en un día “ordinario” de noticias en los medios de comunicación en el mundo. Un día ordinario de noticias se define como uno en el que la agenda de noticias contiene una mezcla de historias comunes y corrientes, artículos cotidianos sobre política, economía, asuntos sociales, crimen y otros temas. 

Esta sexta edición de la investigación ofreció la oportunidad de escudriñar al género en la cobertura de los medios de comunicación durante la catástrofe global, un momento marcado por una crisis sanitaria mundial, y la intensificación de las desigualdades que acompañan a la crisis. Los equipos del GMMP de 116 países hicieron un seguimiento de 3.0172 noticias publicadas en periódicos, emitidas por radio y televisión, y difundidas en sitios web de noticias y a través de tuits de medios en 2.251 medios de comunicación. El número de países participantes aumentó en un 63% desde 1995, ya que se recogieron datos de referencia de ocho países que se unían al estudio por primera vez. El número de noticias supervisadas se ha duplicado en los últimos 25 años y ha aumentado en más de 8.000 desde la edición de 2015. 

Los resultados del sexto GMMP revelan un panorama mixto de progreso, estancamiento y retroceso. Mientras que algunos techos de cristal están siendo claramente superados, otros se están asentando en ciertos indicadores importantes de igualdad de género en los medios de comunicación, en los últimos cinco años han visto pequeños cambios graduales hacia la paridad, al mismo tiempo, el ritmo general de cambio sigue siendo glacial. 

La región de Latinoamérica no escapa de este panorama que combina evidencias de estancamiento y retroceso a la vez que leves avances en temas específicos, como es, por ejemplo, la creciente presencia de las mujeres en temas relacionados con política y gobierno. 

Contexto nacional

Los medios y el tratamiento noticioso en Costa Rica han cambiado en los últimos 20 años. El GMMP, además se arroja información desde una perspectiva de género, también nos ha dado la dimensión transformadora de los medios y de la construcción de las noticias. 

Algunos medios han desaparecido, otros se han transformado. Lo noticioso cada vez es más liviano, y la investigación periodística es prácticamente inexistente. Los medios parecen orquestarse, pues las noticias son prácticamente las mismas, con idénticos enfoques, en especial, lo notamos en los medios televisivos. En síntesis, observamos una concentración cada vez mayor, y, por lo tanto, una homogeneización de la información. 

En este monitoreo, se incorporan más medios regionales para mostrar más profundidad y cobertura de lo noticioso. Los medios regionales surgieron por la ausencia de una justa representación territorial. 

Para el equipo de Costa Rica, este es el tercer monitoreo que realiza. Participamos como país por primera vez en el 2010, luego en el monitoreo 2015 y en esta edición. 

Los resultados e informes completos pueden verse en: https://whomakesthenews.org/es/gmmp-2020-final-reports/

Sindemia Covid-19: crisis económica y acuerdo con el FMI

El acuerdo con el FMI llega en un contexto de crisis, que agudizó los gravísimos problemas del empleo que ya existían desde antes de la llegada del Covid-19. Al centrar la política económica alrededor del déficit, no solo se perpetúan los problemas del empleo, con graves implicaciones para la calidad de vida de nuestra gente, sino que compromete seriamente el futuro del país.

En el ciclo de tertulias en el Bicentenario de la independencia de Centroamérica se invita al conversatorio “Sindemia Covid-19: crisis económica y acuerdo con el FMI” este miércoles 15 de septiembre, 9 a.m.

  • Modera: MSc. Paulo Coto Murillo.
  • Ponente: Dr. Luis Paulino Vargas Solís4.
  • Coordina: Dra. Marcela Pérez Rodríguez.

Transmisión por Facebook Live, en el siguiente enlace https://www.facebook.com/CICDEUNED

Mesa Patriótica insiste en la necesidad de que el gobierno tome decisiones basadas en rigurosidad científica para manejar la pandemia

  • Persiste la preocupación sobre la separación de la segunda dosis a un plazo mayor de lo que recomiendan las casas farmacéuticas y expertos a nivel internacional. 

  • La Mesa Patriótica solicita acceso a las actas de la sesión de la Comisión Nacional de Vacunación y la información científica en que basa la decisión de mantener en 8 semanas el distanciamiento de la segunda dosis.

La Mesa Patriótica “Unidos por la Vida” ve con preocupación las decisiones que el gobierno está tomando para hacer frente al abordaje de la pandemia en un momento crítico en que se aproxima una nueva ola de contagios y esto podría provocar mayores restricciones para la población. 

El día de hoy el equipo técnico de la Mesa Patriótica en espacio de reunión bipartita expresó la preocupación por diferentes decisiones que se están tomando para atender la pandemia. Una de las preocupaciones principales es la ausencia en el país de testeos rápidos y focalizados a través de pruebas de saliva o hisopado, que permita la detección del contagio de manera temprana y por lo tanto cercar el virus y evitar la escalada de contagios y el riesgo de colapso del sistema hospitalario. 

Preocupa además las decisiones que se han venido tomando respecto a protocolos y lineamientos emitidos por el Ministerio de Salud. Entre estos resalta la preocupación por el intervalo entre la primera y segunda dosis, que no respeta las recomendaciones de la misma casa farmacéutica en el caso de Pfizer, así como de organismos regulatorios como FDA. 

Otro de los aspectos es la reducción del distanciamiento de 1 metro en los centros educativos, cuando nos encontramos en un momento en que se registra la primera muerte de una menor sin factores de riesgos previos.  Además, se cuestiona la rigurosidad del lineamiento que implica que el personal de salud deba volver a trabajar mientras espera el resultado de la prueba por Covid-19, siendo posible que se encuentre positiva por el virus e implique su propagación a personas que acceden a los servicios. 

La Mesa Patriótica ha venido insistiendo en la necesidad de que las instituciones públicas socialicen datos sobre la cantidad de personas que se han contagiado con el virus después de haber sido vacunadas con primera y segunda dosis, además si han requerido hospitalización. Esta información se ha solicitado hace más de dos meses y aún no se ha tenido una respuesta que permita aportar a la toma de decisiones sobre el abordaje de la pandemia.

La Mesa Patriótica “Unidos por la Vida” insiste en la necesidad de que la pandemia se aborde con una perspectiva de futuro, discutiendo el acceso a medicamentos que ya se encuentran en uso experimental en otros países como Australia o México, como es el caso de medicamentos antivirales como el Molnupiravir que ya han mostrado su efectividad en la disminución de carga viral y por lo tanto una reducción del riesgo de afectación del virus.  

Padre Edwin Aguiluz
Vocero Mesa Patriótica por la Vacunación
Contacto: 8400 3435

 

Compartido con SURCOS por Allison Quintanilla Hernández.