Ir al contenido principal

Etiqueta: crisis

Perú: crisis, represión y muerte. ¿Hay alternativas?

El Programa Alternativas le invita a sintonizarles este viernes 20 de enero de 2023, a las 18:99 horas (-6 UTC) en el que se abordará el tema “Perú: crisis, represión y muerte. ¿Hay alternativas?”, con el panel invitado conformado por Rosario Grados, politóloga feminista (UNMSM) y Justicia Global (Universidad Kassel); Lucia Alvites, socióloga, MSc Estudios de Género, docente universitaria, militante de Nuevo Perú y Gustavo Espinoza, periodista, escritor y ex parlamentario.

Puede ver el programa mediante la transmisión en su Facebook Live Alternativas | Facebook

O mediante su canal de YouTube youtube.com/channel/UCg7skZFFGsNNy_dGu0PzExQ/videos

Retos Feministas en tiempos de crisis en Costa Rica

Encuentro Nacional Feminista 2022

Nosotras, mujeres feministas autoconvocadas, diversas, de todas las edades, procedentes de diferentes zonas de Costa Rica, preocupadas por el deterioro progresivo que vive el país, nos reunimos el 12 de noviembre en el Encuentro Nacional Feminista 2022.

 Es así que manifestamos:

  • Nuestro repudio a la tendencia destructiva del Estado Social de Derecho y a un modelo económico que no tiene como centro la vida.
  • Nuestra oposición a la pauperización de las condiciones de trabajo y al aumento del subempleo y desempleo en las mujeres.
  • Nuestro dolor, preocupación e indignación por la creciente violencia contra las mujeres y las niñas
  • Nuestra preocupación por la institucionalización y normalización de actitudes sexistas.
  • Nuestro rechazo a la destrucción de la naturaleza y la concentración de la propiedad de la tierra para el cultivo y la producción alimentaria restringiendo el acceso a las mujeres a este derecho
  • Nuestra oposición por el creciente retroceso en los derechos humanos de las mujeres

Por ende exigimos:

  • Se establezcan con carácter de urgencia medidas de distribución equitativa de la riqueza.
  • Se incremente la inversión social y de infraestructura pública. Se fortalezca la institucionalidad democrática..
  • Se diseñen y ejecuten con urgencia políticas de cuidado de carácter universal que prioricen a los sectores de la sociedad más vulnerables.
  • La defensa de la salud pública desde un enfoque integral que incluya la salud mental y la salud sexual reproductiva.
  • Defensa de la naturaleza y soberanía alimentaria.
  • El Estado garantice la implementación de los derechos de las mujeres y una vida libre de discriminación y violencia consignados en los instrumentos internacionales ratificados por el país como CEDAW y Belem do Pará.

Hacemos un llamado a todas las feministas y a los movimientos sociales para que establezcamos alianzas  para unir nuestras acciones por la defensa de nuestro Estado Social de Derechos, la institucionalidad democrática, salvaguardando las instituciones que garantizan el acceso a los derechos de la ciudadanía y son parte del patrimonio nacional.

Por vida libre de cualquier tipo de violencia y discriminación contra  contra las mujeres.

 

Compartido con SURCOS por Sharo Rosales.

Imagen ilustrativa. Palabra de Mujer.

Memoria de un estallido social que estremeció a Panamá

Polo Ciudadano

Panamá  

Agosto, 2022

Panamá, un eslabón más en la cadena del capitalismo globalizado y en crisis

La explosión social que estremeció Panamá, en julio de 2022, además de la acumulación histórica de un modelo económico capitalista neoliberal y dependiente, viene acicateada como resultado de las medidas tomadas por el gobierno de Estados Unidos, los gobiernos títeres de la Unión Europea y la OTAN que, para sancionar a Rusia por su invasión a Ucrania, han impuesto restricciones a sus exportaciones de gas y petróleo que han llevado al alza de los precios de estos productos a nivel mundial.  

Lo que supuestamente debía llevar a Rusia al colapso económico, político y militar, se le devuelve al presidente Biden como un bumerang que le golpea y desestabiliza la parte del mundo que controla. Es lo que el filósofo Hegel llamaba la “astucia de la historia”, y que el argentino Nahuel Moreno llamaba la “ley del bombero loco”, que pretendía apagar un fuego echando gasolina, con lo que empeoraba la situación. Cuando la situación económica y política está madura para un cambio de época, la crisis de lo viejo sale por las vías más insospechadas y todo lo que haga por preservar el viejo orden se vuelve en contra.  

Claramente a esa crisis del capitalismo neoliberal y decadente del siglo XXI responde lo que acaba de acontecer en Panamá. Aunque el gobierno logre zafar de esta situación cediendo en la rebaja de la gasolina, lo cual ya ha acordado con la dirigencia sindical, lo cual es, sin duda un triunfo del movimiento popular, pero es un triunfo parcial y momentáneo, porque el problema de fondo sigue ahí.  

La explosión social panameña es parte de un proceso de conjunto, mundial, pero especialmente latinoamericano, pues estuvo recientemente precedida por la movilización indígena encabezada por la CONAIE en Ecuador (los reclamos eran similares), y por el triunfo político de Gustavo Petro en Colombia. Nuestros pueblos buscan una salida y van construyendo poco a poco otro mundo posible.

Compartimos el documento para su lectura completa:

¿Crisis como oportunidad? De la ética de la esperanza a la economía política de la protección social en Centroamérica

Como parte de la XI Jornada de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, titulada: “Desigualdad en la Costa Rica de las excepcionalidades: Ciencias sociales ante coyunturas éticas”, se le invita a la charla “¿Crisis como oportunidad? De la ética de la esperanza a la economía política de la protección social en Centroamérica”, en donde participará la Dra. Juliana Martínez Franzoni, Cátedra Humbold, con la colaboración del Dr. Koen Voorend y el Dr. Guillermo Rosabal-Coto director del SIEDIN como moderador.

La charla tendrá lugar este jueves 19 de mayo a las 5:00 p.m. en la Librería UCR y también puede seguirla en vivo desde la página de Facebook del IIS. 

Para más información contactar al teléfono (+506)2511 8690 o al correo recepcion.iis@ucr.ac.cr

ANEP: Así se encuentra el MEP – Carta abierta

El pasado 11 de mayo del 2022, ANEP emitió una carta abierta, en la cual da cuenta de la situación actual de la educación. En ésta señalan como el nuevo gobierno enfrentará la mayor crisis educativa de la historia; las autoridades encontrarán una institución sometida a gravedades, que son urgentes de atender.

En este documento se señalan algunas de las principales problemáticas analizadas por ANEP. En el adjunto, podrán visualizar el documento completo:

Alternativas: Crisis en Ucrania

En el programa Alternativas del viernes 18 de marzo del 2022, se desarrolló el tema de la crisis actual en Ucrania causado por la invasión rusa. Se contó con la participación de los siguientes invitados:

  • Claudio Monge Pereira, profesor jubilado de la UCR de Grecia,
  • Norberto «Champa» Galiotti, secretario del Comité Rosario del Partido Comunista de Argentina, y coordinador general de la red continental Latinoamericana y Caribeña de solidaridad con Cuba,
  • Francisco González, coordinador del Instituto de Integración y Geopolítica Regional, y
  • Ernesto Jiménez, URSS, Rusia: Maestría Economía y Planificación Regional, Israel, CERUR: Especialidad Desarrollo Regional. Costa Rica, INCAE: Gestión y Administración Empresarial. Asamblea Legislativa: Asesor Económico. Excónsul General y Agregado Comercial en Rusia. Presidente Cámara de Turismo y Comercio CR – Rusia. Director Centro Cultural en CR.

En el programa se discutió sobre la relevancia mundial y nacional de esta crisis, y sus efectos en la geopolítica y los mercados internacionales.

Se le invita a ver el programa transmitido en el siguiente enlace: Facebook Live.

Crisis en: Ucrania

En el programa Alternativas de este viernes, 18 de marzo del 2022 a las 18:00 horas, se desarrollará el tema de la crisis actual en Ucrania causado por la invasión rusa. Se contará con la participación de los siguientes invitados:

  • Claudio Monge Pereira, profesor jubilado de la UCR de Grecia,
  • Norberto «Champa» Galiotti, secretario del Comité Rosario del Partido Comunista de Argentina, y coordinador general de la red continental Latinoamericana y Caribeña de solidaridad con Cuba,
  • Francisco González, coordinador del Instituto de Integración y Geopolítica Regional, y
  • Ernesto Jiménez, URSS, Rusia: Maestría Economía y Planificación Regional, Israel, CERUR: Especialidad Desarrollo Regional. Costa Rica, INCAE: Gestión y Administración Empresarial. Asamblea Legislativa: Asesor Económico. Excónsul General y Agregado Comercial en Rusia. Presidente Cámara de Turismo y Comercio CR – Rusia. Director Centro Cultural en CR.

Se le invita a escuchar el programa en Radio 16, 1590 AM, o bien sintonizar el programa por los canales de Facebook Live o YouTube.

 

Compartido con SURCOS por el Colectivo Reflexión-Acción.

LA OTRA CRISIS

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Durante los últimos meses los medios de comunicación locales han referido el faltante de contenedores provenientes de países desde los cuales Costa Rica importa una gran cantidad de productos. Han asociado el aumento de precios en varios artículos y la ausencia de insumos a la falta de estos dispositivos de almacenamiento y transporte.

Y es que, como consecuencia de la pandemia, la carestía, la restricción y la contracción del mercado global, suplir bienes, insumos y servicios ha tenido estos y otros impactos. Los países han tenido que salir literalmente al juego de la oferta y la demanda para obtener desde alimentos hasta las propias vacunas para lograr la pronta inmunización de sus poblaciones.

También han debido plantearse la búsqueda de contenedores, sin mucho éxito. La crisis, que tendrá repercusiones al mediano y largo plazo en materia económica, ha sido declarada. Esta es la dimensión que constantemente sectores hegemónicos refieren casi como discurso único: la afectación económica en tiempos de pandemia.

Sin embargo, no es posible obviar la relación entre imágenes y significados, lo aparente y los contenidos, para poder traer otros temas igual o más importantes que los aspectos esencialmente económicos.

Las imágenes son poderosas y comunican.

El acto de contener, de sostener, es si se quiere un bien preciado en una época de mucha necesidad emocional. Sin embargo, seguimos debiendo tanto en este tema que los esfuerzos para contenernos, para sostenernos, no son suficientes. Esa es otra crisis, la de la contención a las fibras más sensibles de nuestras subjetividades. Deviene entonces en actos que pareciera son irracionales, inexplicables. Pensemos solo en un par de ejemplos.

Hace unos días asistimos a la espectacularización de un hecho de violencia en pleno centro de la ciudad capital costarricense, cuando decenas de personas grababan con sus celulares una balacera protagonizada por cuerpos policiales y una persona apertrechada en un vehículo. El episodio terminó con el fallecimiento de esta persona a manos de la policía. Lo que resulta inexplicable en este caso es quizá la naturalización de la barbarie, la ausencia absoluta de sensibilidad ante el drama.

Mientras escribo estas notas descubro con estupor la nota de la muerte del foto periodista francés René Robert luego de haber sufrido una caída y pasar 9 horas sin ser auxiliado. Sucedió en una calle parisina. Murió congelado ante la indiferencia, ostracismo y ensimismamiento colectivo.

En ambos casos se impuso una suerte de frivolidad, de ver para otra parte u observar necesariamente lo que me solo a mí me interesa. El drama, el dolor humano, no son ya espacios que sean respetados, ni siquiera percibidos. Esto describe de alguna manera esa crisis más intensa y profunda, más ligada al desarrollo de otras coordenadas donde lo económico, lo banal y superfluo, ganan la partida.

Sobre como contenernos y sostenernos desde el afecto y la empatía, deberíamos de pensar ya en el ámbito de las políticas públicas, para evitar esta parálisis del afecto que nos ha mutilado la sensibilidad y pensar en el otro como nuestro semejante. Hay contenedores que pueden suplirse y cuya crisis a lo mejor es posible atender desde lo material. En cambio, hay otras crisis, otros contenedores, -que si no se abordan y se suplen-, podría llevarnos a la pérdida total de sentido humano. Estamos apenas a tiempo para intentar revertir sus consecuencias.

 

Imagen: https://emocionesyresiliencia.org/

Pensiones IVM: «Contubernio de INAMU, Gobierno y directivos de la CCSS»

SURCOS comparte el siguiente comunicado:
COMUNICADO DE PRENSA 

Pensiones IVM: Contubernio de INAMU, Gobierno y directivos de la CCSS • Nefasta intervención política y violación a la autonomía de la Caja. 

Es lamentable que Marcela Guerrero la ex diputada del PAC en el gobierno anterior, hoy Ministra de Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del INAMU, justificando resolver las finanzas de la Caja, junto a Casa Presidencial y Jaime Barrantes Espinoza de la Gerencia de Pensiones, hayan tramado la propuesta para aumentar la edad para pensionarse a las mujeres, pasando de 59 años y 11 meses a 62 años y a los hombres de 62 a 65 años. 

Así queda comprobado el nefasto antecedente de la intervención política y la violación a la autonomía de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), al confabularse este acuerdo para subir la edad para pensionarse a todas las personas trabajadoras, cotizantes independientes y voluntarias, que cotizan más de la mitad de sus vidas para tener derecho a una pensión cada vez más precaria para unos y miserables para otras. La reforma impulsada por el PAC y sus tres representantes en la Junta Directiva de la Caja, incluyendo al presidente Ejecutivo, más los tres representantes del sector empresarial y el voto del sector Solidarista, ausentándose el representante cooperativista minutos antes de la votación, tuvo solo el voto en contra la compañera Martha Rodríguez, representante del movimiento sindical. Con esto acuerdan una reforma de pensiones al mejor estilo neoliberal y dictatorial, negándose a constituir una mesa de diálogo nacional sobre este delicado tema y negarse a analizar más de 400 propuestas presentadas por el movimiento sindical y otros sectores sociales. 

De esta manera las reformas única y exclusivamente la pagan muy caro los hombres y mujeres y se exime en su totalidad hacer aporte alguno al gobierno y al sector empresarial, quienes una vez más en esta crisis, salen favorecidos. 

Apunten y no olviden esto, no es más que la tiranía política empresarial, que, con el contubernio de acólitos, le pasan el martillazo a aproximadamente millón y medio de l trabajadores y trabajadoras que cotizan para el Sistema de Pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). 

Para más detalle puede comunicarse con Luis Chavarría Vega, Coordinador de BUSSCO y Secretario General de UNDECA al 8367-27-37 o al 2223-12-32.

Adjuntamos la imagen del comunicado oficial:

Conferencia de Prensa: ANEP-Fectsalud ¡Por una pensión digna y justa!

Comunicado de Prensa

Estudio actuarial demuestra que crisis es maquillada por los jerarcas de la CCSS

ANEP Y FECTSALUD PRESENTAN PROPUESTAS PARA FORTALECER EL RÉGIMEN IVM

  • ¡CCSS miente! Dinero es insuficiente, se tendría que tomar dinero de la reserva a partir de este año y no en el 2033 como indicaron las autoridades
  • Desvío de fondos y otros hechos que afectaron al IVM se cuantifican en 49 billones de colones por una inadecuada gestión de las autoridades de la CCSS

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Federación Costarricense de Trabajadores de la Salud (Fectsalud) se oponen a la serie de acciones, entre las que se encuentra, elevar la edad mínima de retiro por vejez a los 65 años, para las pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) anunciadas por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y en su lugar tienen varias propuestas para fortalecer el régimen. En el siguiente enlace se encuentran las propuestas mencionadas: https://anep.cr/anep-y-fectsalud-presentan-propuestas-para-fortalecer-el-regimen-ivm/

En la conferencia de prensa se hablaron sobre los siguientes temas:

  • Situación financiera y actuarial de IVM
  • Causas de la situación actual de IVM
  • Propuestas del movimiento sindical

La conferencia de prensa se puede encontrar en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/watch/live/?v=535383134555476&ref=watch_permalink