Ir al contenido principal

Etiqueta: Cuba

Biblioteca Nacional de Costa Rica vibró con magia de cultura cubana

Fotos: Prensa Latina. Alejandro Gómez.

San José, 20 oct (Prensa Latina) Expresiones de la música, la danza, el canto y la poesía de Cuba hicieron vibrar hoy la Biblioteca Nacional de Costa Rica en la celebración central del Día de la Cultura Cubana.

Dedicado este año al aniversario 50 del Movimiento de la Nueva Trova y al 60 de la enseñanza artística en Cuba, la efemérides recuerda la primera vez que se entonó el himno nacional cubano, un día como hoy de 1868, y marca definitivamente el nacimiento de una nación rebelde y con identidad propia.

A la actividad, primera realizada tras dos años de confinamiento por la pandemia de Covid-19, asistieron representantes de la cancillería tica, y miembros del Cuerpo Diplomático, de la Asociación Cultural de Cubanos Residentes en Costa Rica Antonio Maceo, y del movimiento de solidaridad con Cuba en este país, así como cubanos en misión estatal.

Fotos: Prensa Latina. Alejandro Gómez.

Integrantes del coro estudiantil de la Escuela José Martí, de San Isidro de Heredia, interpretaron los himnos de Costa Rica y Cuba a viva voz y en lenguaje Lesco (Lengua de Señas Costarricense) en lo que sería el inicio de una hora de manifestaciones culturales de la isla caribeña.

El afamado y multilaureado guitarrista, compositor y pedagogo cubano Aldo Rodríguez elevó la muestra con sus brillantes ejecuciones de La Comparsa (Ernesto Lecuona), Mamá Inés y Drume Negrita (Eliseo Grenet) y Cachita (Rafael Hernández).

Fotos: Prensa Latina. Alejandro Gómez.

En esta última presentación, Rodríguez fue acompañado por la profesora de danza del Conservatorio de Castella Mónica Sánchez y su estudiante Sthephanie Michelle Calero.

La actriz costarricense y presentadora de televisión Thelma Drakings incorporó al público a su hermosa declamación del poema Negra Soy, de la peruana Victoria Santa Cruz.

Como colofón, el cantautor cubano Martín González, graduado en la Escuela Nacional de Arte, puso a tararear y a bailar a los presentes con el Chan chan Voy pa’ Mayarí, de Compay Segundo.

Antes cantó Son al Son (César Portillo de la Luz), Yolanda (Pablo Milanés), Si me comprendieras (José Antonio Méndez) y de su autoría Auanile.

Al dar la bienvenida a los asistentes, la directora de la Biblioteca Nacional, Laura Rodríguez destacó la estrecha relación de su entidad, durante sus dos siglos de existencia, con el hermano pueblo cubano.

Con Cuba, exaltó, nos unen lazos muy entrañables. Inclusive una de la publicaciones del siglo XIX, Pabellón cubano, fue publicada por los cubanos que fundaron la colonia agrícola en La Mansión de Nicoya, en la provincia de Guanacaste, señaló y recordó las dos visitas que realizara a Costa Rica el Héroe Nacional cubano, José Martí.

Agradeció a la embajada de Cuba por haber distinguido a la Biblioteca Nacional para realizar esta importante actividad, y subrayó que siempre es gusto ser la casa donde se comparte la cultura de los países, en esta ocasión la riqueza de la cultura cubana, con los ciudadanos costarricenses.

Por su parte, el embajador de Cuba en Costa Rica, Jorge Rodríguez, agradeció la gran acogida que tuvo esta actividad.

Resaltó que de la lectura de los acontecimientos históricos surge la comprensión correcta de cómo van estructurándose los hitos que señalan la vocación y los sentimientos de un pueblo, esos que guían su presente y lo hacen avanzar hacia el futuro.

Rodríguez destacó el ejemplo del compositor de la letra del himno nacional de Cuba, Pedro Felipe ‘Perucho’ Figueredo, quien tras ser condenado a muerte, declinó una propuesta de clemencia, al venir acompañada con la condición de abandonar las armas.

Perucho Figueredo fue consecuente con las estrofas de nuestro Himno Nacional “Morir por la Patria es vivir”, aseguró el diplomático cubano.

«Por eso a 154 años de ser entonado por primera vez, no podemos hacer menos que, como pueblo, proclamar una vez más, nuestra firme voluntad de honrar la memoria de aquellos que nos precedieron en el camino por construir una Patria libre, independiente, soberana, inclusiva, participativa, con todos y para el bien de todos», exaltó.

 

Fotos: PL, Alejandro Gómez.

ONG tarifada por EEUU, replica-inocula su veneno antirrevolucionario

Lic. José A. Amesty Rivera
Octubre 2022

El propósito fundamental de este artículo es, denunciar el intento de aplicación del esquema subversivo diseñado contra Cuba por EEUU, como réplica en Bolivia.

Para ello, tenemos un documento de la ONG argentina llamada Cultura Democrática, cuyo título es: «Apoyo a la Sociedad Civil cubana como método de presión a gobiernos totalitarios. Su posible aplicación a Bolivia«. Esta organización, con su desgastado discurso humanista, democracia y sociedad desarrollada, justa y libre, pretende, ahora, enfilar sus baterías contra Bolivia, como copia de lo que han hecho en Cuba.

Antes de compartir su actuar como organización antirrevolucionaria, deseamos plantear algunas consideraciones y líneas de acción, que reiteramos y evidenciamos parte del esquema mediático empleado por EEUU para aplastar la revolución cubana, y que desean repetir en Bolivia, como lo están haciendo igualmente, en menor medida en Venezuela.

Observemos que, en el rejuego político de EEUU, este ve con preocupación el cambio hacia la izquierda en América Latina, lo cual se debe a que los gobiernos impulsados por Washington como modelos democráticos para la región fallaron, pues solo responden a los intereses de la derecha y de EEUU, como instrumentos políticos y económicos para sus transnacionales.

Por otro lado, los valores democráticos que EEUU apoya, solo se aplican fuera del territorio estadounidense, para utilizarlos como justificación, apoyando partidos opositores y utilizándolos como estandartes de las guerras no convencionales en el cambio de régimen, de forma sutil o por la fuerza.

Recordemos que luego del fallido Golpe de Estado en Bolivia, y ante el viraje hacia el progresismo en la región, los tentáculos de la dictadura neoliberal, tensa sus hilos para cambiar el statu quo, tratando de replicar recetas aplicadas a países como Cuba, al cual continúan tratando de doblegar.

La política de cambio de régimen de EEUU, se basa principalmente en influir en los diversos sectores de la población cubana, para restarle apoyo al gobierno y dirigirlos de forma solapada a destruir el sistema político que eligieron los cubanos y cubanas, sembrando una narrativa que los movilice de forma inequívoca, basados en las condiciones creadas artificialmente por el propio mentor EEUU.

La política exterior de USA cuenta con un amplio sistema de organizaciones, en apariencia no gubernamentales, que se nutren del contribuyente norteamericano y responden al gobierno para influir en la política norteamericana y mundial, eliminando a los que no se alineen y potenciando a los aliados. Las leyes y marcos internacionales funcionan en los salones de la ONU, fuera de ellos, es la ley del mundo civilizado.

A su vez, el entrenamiento de mercenarios y la formación de agentes de cambio, es el resultado de años de evolución de un mecanismo diabólico que data de la guerra fría y las luchas entre Occidente y la extinta Unión Soviética. Organizaciones como estas que sentaron las bases para el desplome del Socialismo en Europa Oriental y hoy se levantan como gallardetes de la libertad ocultando sus intereses mundanos.

Estas organizaciones no esconden sus objetivos oscuros, libremente lo llaman liderazgo y agentes de cambio, sin definir qué es lo que van a cambiar, pues están diseñados para influir y cambiar los gobiernos que USA deprecia. Lo menos que les importa es la población sobre la que operan, aun cuando es desde allí, que salen los jóvenes que preparan y adoctrinan para ejecutar sus acciones.

Entonces, en este caso, a través de un colaborador vinculado a Cultura Democrática, disgustado con la ONG por sus métodos de la guerra fría, que tanta sangre trajera como resultado de ella, obtuvimos un documento que narra el procedimiento a implementar en países de corte revolucionario.

En el documento se describe con detalles, como desde la alta política norteamericana, se aprueba la preparación de líderes, que luego se convertirán en agentes de cambio, los cuales, sin saberlo, estarán sirviendo a los intereses del auto titulado «hegemon mundial». Es el nuevo concepto de la guerra no convencional, destruyendo al enemigo con sus propias fuerzas, aplicando las teorías del político estadounidense Gene Sharp y el golpe blando.

De forma irrespetuosa se menciona en el documento, el sistema de medidas financieras y económicas de bloqueo contra Cuba, las cuales no son aplicables en Bolivia, porque evidenciarían al verdugo de manera casi inmediata, aunque con el nivel que es manipulada hoy la comunidad internacional no cabe duda que lo podrían aplicar contra cualquier país, sin importar las implicaciones éticas y violatorias del derecho internacional.

Igualmente, en el documento, se pone de manifiesto que este modelo de cambio de gobierno se ha aplicado en América Latina indistintamente. Aunque no con la envergadura que se aplica en Cuba. Ciertamente, existen muchos ejemplos, en los cuales ha bastado el apoyo de los militares para propiciar un Golpe de Estado, como lo fue en Chile contra Allende, el golpe judicial a Dilma Rousseff en Brasil y la consecuente encarcelación de Lula da Silva.

Sin duda, EEUU mantiene su política hacia América Latina de patio trasero, y la de cambio de régimen de la guerra fría en la región, consecuencia natural de sus ansias de dominación, luego de las experiencias en la preparación y ejecución de las revoluciones de colores en Europa Oriental.

Hoy EEUU prefiere doblegar a una nación sin el uso de asesinatos selectivos y masivos, como ocurrió con Japón con las dos bombas nucleares. Luego de una evolución a un estilo más civilizado, prefiere destruir a quien considere su enemigo, desde sus activos más importantes: su pueblo, sus jóvenes, sin daños colaterales que afecten su imagen como hegemon.

En fin, el documento señala que, en el caso de Bolivia, se realizan gestiones, entre muchas otras, para potenciar los partidos políticos de oposición y vincularlos a los congresistas cubano americanos en una causa común, la de replicar las medidas antirrevolucionarias en Bolivia.

Finalmente, anexo prueba del documento señalado: «Apoyo a la Sociedad Civil cubana como método de presión a gobiernos totalitarios. Su posible aplicación a Bolivia«.

Informe del canciller de Cuba sobre el bloqueo dado el acuerdo de la Asamblea General de Naciones Unidas

SURCOS comparte la transcripción de las palabras del Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, en la presentación a la prensa nacional y extranjera, de la actualización del informe nacional en virtud de la resolución 75/289 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”. (Período agosto 2021- febrero 2022).

Agradezco su presencia.

El 2 y 3 de noviembre, la Asamblea General de las Naciones Unidas considerará por trigésima ocasión el tema de la agenda titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

Esto ocurrirá en un contexto especial, marcado por los efectos devastadores del huracán Ian, por los efectos de una crisis global multidimensional que incluye una crisis económica internacional y una amenaza inminente de recesión global, crisis alimentaria, crisis energética, crisis de salud, y otras. En un contexto también de recrudecimiento, sin precedentes del bloqueo contra Cuba, que viene de la segunda mitad del 2019, a partir de una política del Gobierno Republicano precedente de los Estados Unidos, de asfixia económica, de guerra económica, de buscar deliberadamente el colapso de la economía cubana y del país, sin medir las graves consecuencias humanitarias ni los impactos de ese objetivo, que nunca se cumplirá, pero que provocaría, sin lugar a dudas, consecuencias impredecibles.

El Informe, del cual disponen ya ustedes en línea, on-line, y dispone nuestro pueblo, nuestro país, y el Cuerpo Diplomático acreditado en La Habana, revela estos impactos.

No es un diseño nuevo el del bloqueo, pero si ha sido quirúrgicamente mejor diseñado, tomando como blanco cada uno de los principales ingresos del país, buscando con saña incrementar el impacto en la vida cotidiana de nuestra población, sobre la base de la mejor expresión de esa política que es el Memorandum del Subsecretario Lester Mallory de abril de 1960, que reconoce que el objetivo del bloqueo es deprimir los salarios nominales y reales, provocar hambre, desesperación, sufrimiento y el derrocamiento del Gobierno. La Ley Helms Burton de 1996 codifica esa misma política. Y en las medidas de máxima presión contra Cuba, las más de 200 sanciones adicionales de bloqueo aplicadas por el presidente Donald Trump, se buscan esos mismos y crueles objetivos.

Voy a dar un dato nuevo. Entre agosto de 2021 y febrero de 2022, las pérdidas ocasionadas por el bloqueo están en el orden de los 3 mil 806 millones de dólares. Es un monto récord histórico para un período reducido como el de estos siete meses. El Producto Interno Bruto de Cuba, según datos muy conservadores, pudo haber crecido, pese a las circunstancias adversas que enfrenta la economía cubana, en 4,5% en ese periodo, de no haberse aplicado esas medidas.

Durante los 14 primeros meses del gobierno de Biden los perjuicios ocasionados por el bloqueo ascienden a la cifra de 6 mil 364 millones de dólares, también récord histórico. Esto significa más de 454 millones de dólares mensuales y más de 15 millones de dólares diarios, en daños y perjuicios.

En seis décadas, a precios corrientes, los daños acumulados suman 154 mil 217 millones de dólares. Cifra exorbitante para una economía pequeña, sin grandes recursos naturales, insular, subdesarrollada, como la cubana. Pero al valor del oro, es decir a la onza de oro, tomando en cuenta las depreciaciones, los perjuicios acumulados alcanzan la cifra enorme de 1 billón 391 mil 111 millones de dólares. Es decir, un millón de millones más 391 mil millones de dólares. Imaginen ustedes, imagine nuestro pueblo, lo que habría podido hacer Cuba disponiendo de esos recursos. Cómo sería Cuba hoy si el país habría dispuesto de esos recursos.

El bloqueo económico es el elemento central que define la naturaleza de la política de los Estados Unidos hacia Cuba. Fue fortalecido a niveles sin precedentes bajo el gobierno del presidente Trump.

Hoy la política del presidente Joseph Biden contra Cuba es lamentable e inercialmente la misma política republicana. No se han introducido cambios en esa política.

Se mantiene, y es tema de cada día, el diseño quirúrgico que persigue cada ingreso, cada fuente de financiamiento y de suministro del país. Son las regulaciones vigentes y es la conducta práctica actual de las autoridades estadounidenses.

El impacto tiene por tanto una dimensión mayor y desde el punto de vista humanitario más perversa y dañina.

El bloqueo ha pasado a una calidad agresiva que no había tenido en el pasado.

Pese a los anuncios positivos, en la dimensión correcta, pero extremadamente limitados, y prácticamente inaplicables, de mayo de 2016 por parte de las autoridades estadounidenses, el bloqueo no ha modificado en lo absoluto ni su alcance ni su profundidad.

El desempeño de la economía cubana en los últimos dos años ha estado marcado de una manera inevitable por la coincidencia de esos impactos con los de la propia pandemia de Covid-19, los gastos exorbitantes a los que obligó a nuestro país, y las consecuencias de las crisis internacionales incluyendo la escalada de precios de alimentos y combustibles más recientes.

Es una realidad inocultable la existencia del bloqueo. Nadie podría seria o sanamente afirmar que el bloqueo no existe o es un mero pretexto.

Es totalmente tangible y alcanza y daña a cada familia cubana, a los cubanos que residen en Estados Unidos, a los ciudadanos estadounidenses y a las personas y empresas de todo el planeta.

Está dirigido a provocar la incapacidad del país para atender las necesidades fundamentales de la población.

El bloqueo provoca daños directos extremos por el engranaje integral de sus medidas, pero al mismo tiempo tiene el propósito cruel y práctico de privar al país de los ingresos financieros que resultan indispensables para adquirir suministros, equipamientos, partes y piezas, tecnología, software, y provoca entonces daños también en ese sentido. Es el caso por ejemplo de los alimentos, en medio de la situación de carencias, desabastecimiento, largas colas, ansiedad, en la población ante las dificultades incluso para asegurar la canasta básica, que requiere un esfuerzo de gran eficacia del Gobierno y las entidades, o para asegurar la vida cotidiana de las personas.

Es cierto que Cuba puede adquirir alimentos en otros mercados, y es cierto que adquiere alimentos incluso en los Estados Unidos. Pero el bloqueo priva a Cuba de los recursos financieros indispensables para hacer esas compras en los Estados Unidos o para hacer compras similares en terceros mercados. Volveré a ese tema.

El sistema electro-energético nacional atraviesa una situación extremadamente grave, que es resultado de serias limitaciones, de falta de combustible en algún caso y medida, pero sobre todo de obstáculos para adquirir piezas de repuesto y otros recursos, al privar al país de los financiamientos indispensables para hacerlo, más allá de que el bloqueo impide utilizar tecnologías estadounidenses, comprar en el mercado estadounidense. Es decir, es un efecto dual el del bloqueo, que hay necesariamente que tomar en cuenta.

No es solo bilateral, es extraterritorial. Es directo y al mismo tiempo priva al país de los recursos financieros en áreas en las que no hay prohibiciones específicas de compras en terceros mercados.

Cuba no puede adquirir, en ningún lugar, de ninguna manera, tecnologías, equipos, partes, piezas, tecnologías digitales o software, que tengan un 10% de componentes estadounidenses, lo cual es un impacto directo, tan grave como el de la carencia de divisas para garantizar suministros.

Las medidas de persecución directa, financiera, física, de extorsión, el efecto de intimidación, el efecto del elevado riesgo país resultado de esas acciones, persigue cada una de nuestras transacciones comerciales, de inversión o financiera, a partir de que coloca en graves dilemas a las compañías suministradoras.

Es el caso de las relaciones bancario-financieras. Decenas y decenas de bancos niegan servicios a Cuba ante el miedo a multas estadounidenses. Otras se ven obligadas a llegar a acuerdos a partir de acciones ilegales, extraterritoriales del gobierno de los Estados Unidos, para evitar esas multas. Y provoca un daño a una presencia natural del sistema financiero cubano en el similar internacional.

La persecución directa a productores, a transportadores, transportistas, a las navieras, a las aseguradoras y compañías reaseguradoras, dificulta gravemente y encarece en más de un tercio, y a veces hasta la mitad, nuestras compras de combustible.

Claro que esta situación ha habido que enfrentarla con medidas de emergencia, y nuestro pueblo comprende y acompaña las dificultades cotidianas que todos sufrimos, y al mismo tiempo asiste, contribuye a las inversiones y medidas paleativos que el Gobierno, en condiciones de atención de emergencia al sistema electro-energético y otras necesidades, cumple rigurosa y eficientemente. Es el caso, por ejemplo, de los apagones.

Entre enero de 2021, un dato nuevo, y febrero de 2022, se reportaron un total de 642 acciones directas por parte de bancos extranjeros que, ante la amenaza del sistema financiero estadounidense, se negaron a prestar servicios al país. En ese lapso reducido, 642 acciones contra bancos extranjeros. Acciones unilaterales, coercitivas, e ilegales, desde el punto de vista del derecho internacional de la ley nacional que rige la conducta de estos bancos, desde el punto de vista de las normas universalmente aceptadas del sistema financiero internacional.

Decenas de misiones diplomáticas, de embajadas cubanas hoy carecen de servicios bancarios.

En diversas latitudes, un ciudadano cubano particular, una persona jurídica natural, es privada de abrir cuentas personales por solo el hecho de ser un nacional cubano, lo que es profundamente discriminatorio.

La capacidad de producción de medicamentos del país se ha afectado gravemente por estos conceptos, como ya mencioné. Cuba produce el 60% de los medicamentos que necesita en lo fundamental. Pero para producir esos medicamentos necesita no solo algunas materias primas, partes y piezas, algunos componentes, sino necesita obviamente financiamiento, que la aplicación opresiva e integral del bloqueo impide llegar a nuestro país.

Frente a estas adversidades, frente a la hostilidad del gobierno de los EEUU, nuestro país no se detiene ni deja de renovarse.

Cuba cambia todos los días, y seguirá cambiando. Cuba se renueva todo el tiempo. Lo que no cambia, lo que no se renueva, lo que está anclado en el pasado, es la política de bloqueo.

Superamos la Covid con nuestras propias vacunas. A pesar de que el gobierno de los Estados Unidos, en el pico de la pandemia, aplicó exenciones, es decir, aplicó a decenas de países bajo medidas coercitivas o unilaterales, que estas fueran condonadas, flexibilizadas temporalmente, por razones humanitarias. Y se permitió a esos países bajo regímenes de sanciones, adquirir vacunas, adquirir oxígeno medicinal, adquirir ventiladores pulmonares.

¿Por qué no se incluyó a Cuba entre los países a los que se aplicaron esas exenciones temporales? Fue un acto deliberadamente cruel. Es el reconocimiento de que el bloqueo también asfixia y mata.

El gobierno de los Estados Unidos obstaculizó la adquisición de oxígeno medicinal en terceros países, cuando se produjo el fallo de nuestra planta principal que ocasionó una crisis en el país; que no produjo pérdidas de vidas gracias a un extraordinario y eficaz esfuerzo de nuestro pueblo, de las instituciones armadas, del sistema de salud y del Gobierno.

El bloqueo impidió la adquisición de ventiladores pulmonares. No nos detuvimos. Produjimos nuestros propios ventiladores pulmonares con prototipos cubanos.

La economía cubana atraviesa momentos de gran dificultad. No se han detenido las transformaciones, la creciente autonomía y desarrollo de la empresa estatal socialista. La expansión y el registro de miles de nuevas micro, pequeñas y medianas compañías, tanto estatales como privadas, fundamentalmente privadas. El desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación como pilar de la gestión de gobierno y de las transformaciones que aseguran los progresos de nuestro modelo socialista.

El referendo del Código de las Familias, recientemente concluido en medio de las dificultades que muestra un consenso mayoritario. Las transformaciones que aplica el país en todos sus ámbitos, sobre la base del principio de cambiar todo lo que deba ser cambiado y de avanzar hacia un socialismo más justo, más humano, más democrático para todo nuestro pueblo.

Realizamos un esfuerzo sobrehumano hoy todos para rescatar los niveles de actividad económica que han sido gravemente afectados por las circunstancias que expliqué.

Se trabaja muy activamente para diversificando la matriz productiva. Hay una creciente participación de emprendimiento, como se les llama, de empresas estatales y no estatales en estos empeños y han aumentado las oportunidades para la inversión extranjera dentro de nuestras políticas de desarrollo.

El bloqueo sigue limitando estos esfuerzos, no renunciaremos nunca a nuestro proyecto de justicia social.

El rechazo al bloqueo fue uno de los temas más abordados en los discursos de los Jefes de Estado y Gobierno en el reciente período de sesiones de Alto Nivel de la Asamblea General a fines de septiembre. Cuarenta de ellos reclamaron de viva voz el cese de esta política. Algunos reclamaron la salida de Cuba de la lista arbitraria, e injusta, caprichosa, inmoral e ilegal del gobierno de Estados Unidos de países patrocinadores del terrorismo. Otros agradecieron la cooperación, sobre todo la cooperación médica internacional, que Cuba brinda de manera modesta y callada.

Este debate general mostró fehacientemente que la política de bloqueo solo causa aislamiento y descrédito al gobierno de los Estados Unidos, que tiene la oposición de la mayoría de estadounidenses, la mayoría de los cubanos que residen en los EEUU y en otros países, que recibe el rechazo prácticamente unánime de la comunidad internacional y que ha de ser levantado a partir de que el mundo ha cambiado y algún gobierno de los Estados Unidos tendrá que hacerlo.

Es universal el repudio a una política criminal que ni ha derrotado, ni ha alcanzado los objetivos que se propuso aunque provoca mucho daño humano, provoca sufrimiento todos los días en cada comida cuando la familia cubana se reúne en la noche en apagón, cuando hay dificultades para garantizar medicamentos para un enfermo, nuestro pueblo sufre.

Cuba tiene derecho a vivir sin bloqueo, tiene derecho a vivir en paz. Cuba estaría mejor sin Bloqueo, mejor sin Bloqueo. Todos estarían mejor sin Bloqueo. Estados Unidos sería un mejor país sin Bloqueo a Cuba. El mundo sería mejor sin el Bloqueo a Cuba.

Muchas gracias.

Teoría y discurso del Estado fallido

El ejemplo de Estado fallido es el modelo que el capitalismo nos está brindando. Foto: Granma.

Por: Michel E Torres Corona

El politólogo canadiense Kalevi Holsti definió al Estado fallido como aquel que carece de la “capacidad de generar lealtad”, de “dotarse de los recursos necesarios para gobernar y proporcionar servicios”. A su juicio, y en línea con el teórico alemán Max Weber, un Estado fallido no lograr ostentar el monopolio sobre el uso legítimo de la fuerza dentro de sus límites territoriales.

Por su parte, el economista cubano y profesor del Instituto Superior de Relaciones Internacionales, Jorge Casals, afirmó en un texto publicado en el periódico Granma: “(…) por “Estado fallido” puede entenderse aquel en el que existe vacío de poder, no hay garantía de su funcionamiento, incluyendo los servicios básicos, en el que sus instituciones son frágiles e ilegítimas, y que carece de recursos para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos”.

Alertaba además el profesor que ese concepto era “polémico”, de “turbios orígenes” y utilizado para “justificar intervenciones”, lo cual se encuentra en sintonía con lo expresado por la politóloga estadounidense Susan Woodward: “[Estado fallido] se ha convertido en una etiqueta de moda y en un cajón de sastre, demasiado impreciso para llevar a cabo un análisis de sus causas o consecuencias y, por lo tanto, susceptible de ser utilizado de un modo inadecuado”.

El especialista argentino en relaciones internacionales, Juan Gabriel Tokatlian, explica la “instrumentalización conceptual” del Estado fallido, no ya como categoría nacida en el seno de la academia, sino como arsenal para el bombardeo mediático contra determinados blancos en función de determinados intereses.

El ejemplo más claro es, por supuesto, el gobierno estadounidense, y el uso de la “falla estatal” para justificar y/o legitimar sus acciones en la arena internacional. Irónicamente, Noam Chomsky tilda a ese país de ser un Estado fallido, por su uso abusivo del poder y su irrespeto por las normas internacionales.

Se comparta o no la noción teórica de Estado fallido, lo cierto es que hoy en día es munición semiótica que se dispara contra naciones que no estén alineadas con el statu quo y con la voluntad del hegemón global.

Sin ir demasiado lejos, hace un año, el emperador Joe Biden catalogaba a Cuba como Estado fallido, valiéndose de la pandemia y de las protestas y disturbios que se vivieron en nuestro país por aquella fecha. Sin embargo, el índice de mortalidad en Estados Unidos por la covid-19 ha sido, como mínimo, cuatro veces superior al de Cuba, y manifestaciones, protestas y disturbios se han dado allá casi a diario (incluyendo una muy notoria toma del Congreso por partidarios de Donald Trump).

No obstante, algunos entusiastas de la restauración capitalista en la isla se han dado por estos días a la frenética mención de Cuba como supuesto “Estado fallido”. Sin atisbo de objetividad, han querido promover que las complejidades de la realidad cubana sobrepasan a las capacidades de respuesta del gobierno socialista, que existe una situación de ingobernabilidad, que no hay seguridad ciudadana. De forma abyecta y dolosa tratan de vender al mundo que somos una nación en caos, que nuestro modelo es “obsoleto”, que precisamos de una intervención extranjera para “poner orden”.

No podemos más que coincidir con el intelectual Aurelio Alonso cuando dijo, en respuesta a aquellas declaraciones de lord Biden:

“Sí, ciertamente Cuba es un Estado fallido; Cuba es un Estado fallido para las transnacionales que son capaces de hacer ganancias multimillonarias en medio de un año en que la economía mundial se depaupera totalmente debido a los efectos de una pandemia como la que está viviendo. (…) Cuba sería un Estado fallido para esas transnacionales, sería un Estado fallido para las desigualdades crecientes que se producen en el sistema norteamericano, un Estado fallido para los que tratan de hacer mercado y soborno a través del monopolio de las vacunas (…) Es un Estado fallido para toda esa miseria, de abuso de poder que se ejerce desde el imperio. Para ellos Cuba, el ejemplo cubano, es el ejemplo de un Estado fallido, cuando en el fondo el Estado fallido para el mundo, para la posibilidad de salir a flote de la humanidad es precisamente el que ellos están preconizando”.

 

Fuente de información: http://www.cubadebate.cu/opinion/2022/10/15/teoria-y-discurso-del-estado-fallido/

Cubanos residentes en Costa Rica apelan a embajadora de EEUU

San José, 13 oct (Prensa Latina) Cubanos residentes en Costa Rica apelaron hoy a los buenos oficios de la embajadora de Estados Unidos en este país, Cynthia Telles, para que su gobierno flexibilice las sanciones económicas contra Cuba.

La misiva de la Asociación Cultural de Cubanos Residentes en Costa Rica «Antonio Maceo» a Telles fue entregada por su presidente, Juan Mesa, en la embajada de Estados Unidos en esta capital.

Apunta que «apelamos a sus buenos oficios para expresarle al gobierno de los Estados Unidos, la necesidad de que, en estas complejas circunstancias, se flexibilicen las sanciones económicas que mantiene el gobierno de Estados Unidos contra Cuba».

Ante todo, expresamos nuestras más sentidas condolencias al pueblo norteamericano, por las pérdidas de vidas ocurridas durante el paso del huracán Ian por Florida y por otros estados de los Estados Unidos. Vaya aquí nuestra solidaridad con los miles de damnificados, indica la misiva.

Refiere que los suscriptores son cubanos residentes en Costa Rica y señala que Cuba, nuestro país de origen, también ha sufrido el efecto del meteoro y lamenta la pérdida de dos vidas humanas, y hay miles de damnificados.

Tras referir que mantienen una relación de respeto y solidaridad con nuestra gente en la isla y con nuestro país, cubanos residentes en Costa Rica sostienen que en Cuba residen la mayoría de sus familiares.

Detalla que la destrucción que ha provocado el huracán en la isla ha sido tan intensa como en Florida y añade que Cuba necesita recursos y financiamiento para una pronta recuperación.

«Hoy en día, el embargo imposibilita o limita la llegada de esos recursos», insisten los integrantes de la Asociación.

Asimismo, prosiguen, la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, una decisión sin fundamento establecida en los últimos días de la administración del expresidente Donald Trump, afecta gravemente al pueblo cubano.

Afirman que sería un buen paso en la dirección correcta, que se sacara a Cuba de esa lista espuria, pues -aseveran- esa inclusión provoca afectos negativos para todas las personas que viven en la isla.

«Deseamos que de la estela de muerte y destrucción que provocó el huracán, se levanten olas de solidaridad entre los pueblos de los Estados Unidos y Cuba. Que este momento sea una oportunidad para traer la distensión de las relaciones entre los dos gobiernos y que se beneficien ambos pueblos», subrayan los integrantes de la Asociación.

La misiva concluye con «anhelamos que este sea un momento en que se sienten las bases para la normalización de la relación entre ambas naciones. La situación es crítica, es urgente actuar. Los pueblos de Cuba y Estados Unidos lo agradecerán».

 

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/2022/10/13/cubanos-residentes-en-costa-rica-apelan-a-embajadora-de-eeuu

Cuba. Una palabra sobre el Código de las Familias

Lic. José A. Amesty Rivera
Setiembre 2022

En Cuba, se han celebrado dos referendos, al someter a consulta popular las Constituciones de 1976 y de 2019, ya que en este país hay una práctica tradicional de voto popular. El Código de las Familias, es la primera sistematización de esta naturaleza en el mundo, que se lleva a referendo, este próximo domingo 25 de septiembre 2022.

“El Nuevo Código de las Familias es uno de los documentos más revolucionarios e inclusivos en Latinoamérica, y alcanza la altura de norma legal, además de Constitucional”, como lo enfatiza el escritor Ramón Pedregal Casanova.

Es de destacar que el Código Familiar vigente en Cuba data de 1975, y luego de 47 años de vigencia, dicho instrumento normativo recibe adecuaciones y ajustes a los nuevos tiempos. Pero ¿Qué es el Código de las Familias en y para Cuba?

Es un instrumento jurídico-normativo, que busca hacer viable un derecho humano, como lo es la protección a la familia.

Este Código de Familias, se divide en 11 títulos, 474 artículos, 5 disposiciones transitorias y 44 disposiciones finales, reforzándose, en primer lugar, dos ejes sobre los que se basan las relaciones familiares: el Afecto y la Solidaridad; el afecto como valor jurídico y donde no se distingue el género. A su vez, Las familias son vistas como la unión de personas vinculadas por un lazo afectivo, sentimental y psicológico.

Otro aspecto a resaltar es, el derecho al cuidado y la protección a las mujeres, encargadas de las tareas del cuidado familiar. También, se reconoce el valor económico del trabajo de las mujeres, así como su protección.

A su vez, se reconocen 4 tipos de filiación: “la procreación natural, el acto jurídico de la adopción, el uso de cualquier técnica de reproducción asistida y los lazos que se construyen a partir de la socioafectividad”, que es reconocida jurídicamente, según reza en el Código Familiar.

Finalmente, se disponen sanciones por violencia doméstica, a personas que se encuentren en estado de vulnerabilidad, ya sean mujeres, niños o niñas o personas con discapacidad, para lo cual se desarrollarán instituciones de apoyo como las Convenciones de los Derechos del Niño y de los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Hay muchos otros aspectos y elementos en el Código Familiar, como, por ejemplo, el matrimonio igualitario, la educación integral de la sexualidad y el derecho a la adopción por parejas del mismo sexo.

En fin, este nuevo ordenamiento crea instituciones radicalmente opuestas a las concepciones y prácticas patriarcales y homofóbicas sobre la organización de la familia y la sociedad.

Son nuevas normas, que rompen con los paradigmas tradicionales, construyéndose derechos más democráticos, solidarios, responsables, buscando protección a la sociedad cubana, multiplicando los afectos y sumando sus derechos.

¿Quiénes son algunos detractores, enemigos y amigos/as del Código de Familias?

El pasado 13 de septiembre la Conferencia de Obispos Católicos en Cuba publicó un comunicado que, si bien reconoce aspectos positivos del Código, se pronuncia en contra del “reconocimiento de la autonomía progresiva en los menores, el matrimonio igualitario, la adopción de parejas del mismo sexo y la gestación solidaria”, aludiendo que son propuestas sustentadas en “los contenidos de la llamada ideología de género”.

A pocas horas de la publicación de la carta de los obispos católicos, el Centro Óscar Arnulfo Romero (OAR), institución de inspiración cristiana de la sociedad civil cubana, hizo pública una declaración donde patenta que el Código (aprobado en el mes de julio por el Parlamento cubano) “da voz a sujetos que han estado silenciados por mucho tiempo, es una fórmula para rediseñar la vida de las cubanas y cubanos en la búsqueda del bien común”.

Para el periodista y trabajador del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), Ariel Montenegro, “la familia vista como institución es una herejía, el matrimonio visto como un contrato es una vileza”.

“Rechazamos cualquier tipo de coacción espiritual o política que presione la decisión de nuestra feligresía en su capacidad de votación”, señaló una Carta abierta a iglesias y comunidades de la Iglesia Presbiteriana-Reformada en Cuba (IPR-C). “El Concilio General del Sínodo de la IPR-C reconoce la perspectiva liberadora de la que es portador el nuevo Código y, a la vez, confirma el derecho soberano de su feligresía de votar según su criterio personal”.

En general, la discusión al interior de la Cuba solidaria, confirma el desafío que representa la emergencia en la sociedad cubana, de posturas fundamentalistas, conectadas con otras muy similares defendidas por movimientos antiderechos de la región.

La realidad es que, la aprobación del discutido ampliamente, Código de Familias, debe irrumpir a Cuba al siglo XXI, ¿estarán los ciudadanos/as cubanos/as, dispuestos a dar este salto cualitativo?, conociendo los años de Revolución en la isla, creemos que la sociedad cubana dará un paso adelante., y brindará a su gente un nuevo marco jurídico para normar las relaciones ampliadas de la familia.

Que no gane el silencio

Por Ignacio Ramonet, Hernando Calvo Ospina, Atilio A. Borón, Fernando Buen Abad Domínguez

RATIFICAMOS NUESTRA SOLIDARIDAD

Ignacio Ramonet, periodista, España; Hernando Calvo Ospina, escritor, Francia; Atilio Borón, sociólogo, Argentina y Fernando Buen Abad, filósofo, México:

Hace algunos meses, por iniciativa nuestra, recolectamos firmas de personalidades científicas, políticas, artísticas e intelectuales, con liderazgos sociales y compromisos humanistas profundos, para difundir mundialmente una protesta enfática contra el bloqueo que Estados Unidos mantiene contra Cuba durante más de sesenta años.

Por estos días algunos medios están nuevamente señalándonos, a nosotros cuatro y con nombre propio, por esa misiva de protesta asegurando, además, que somos parte del aparato de propaganda cubana. Pues que se sepa que hoy ratificamos nuestra protesta y la ampliamos con mayor convicción y énfasis. Y estamos seguros que todas aquellas personalidades que nos acompañaron con su firma, lo harían ahora con el mismo convencimiento.

Al bloqueo criminal contra Cuba, expresado en cientos de canalladas imperiales que se despliegan en amenazas, sanciones, calumnias y acoso económico-político; se suman las aventuras desestabilizadoras recientes que se financian desde la Casa Blanca y el sur de la Florida poniendo foco especial contra la juventud cubana. La bajeza y la estulticia no tienen límite. No es justo que el pueblo cubano padezca la irracionalidad criminal del imperio norteamericano ni es admisible mantener silencio ante situación desesperante a que es sometida Cuba que transita problemas inducidos por el bloqueo y problemas derivados multiplicándose sin fin.

El plan del imperio es doblegar a Cuba por hambre, insalubridad, desabastecimiento energético, carencia de tecnología básica, suministros y refacciones. El plan de imperio es borrar, a toda costa, el ejemplo cubano de humanismo y rebeldía revolucionaria. El plan del imperio es que triunfe el odio de los verdugos contra la dignidad de los rebeldes, asfixiar a la economía cubana y provocar sufrimientos a su población para que se revuelva en contra del gobierno revolucionario.

Sólo el gobierno de Donald Trump emitió 243 medidas de sanción y Joe Biden ha sido incapaz de modificar el carácter inhumano de tales sanciones llegando al extremo de la insensibilidad más arrogante en los momentos peores de la pandemia del Covid-19. Washington ha desoído con arrogancia, la condena anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que exige poner fin a este inhumano procedimiento.

Desde las entrañas del imperio se han prohijado, con millones de dólares, hordas de “disidentes”, de “opositores”, de “críticos” camuflados con de todo tipo de palabrerío por los “derechos humanos”, la “libertad de expresión” y el espíritu “democrático” … operan en las mesas de redacción de “diarios”, “noticieros”, “redes sociales” para vender su mercancía informativa asalariada por voluntades criminales. Anhelan operar al interior de Cuba publicitados con el acompañamiento de la “prensa internacional” para dañar la imagen de la Revolución, fundamentar la aplicación del criminal bloqueo y justificar todo género de intervenciones. Aislar a Cuba, para convertirla en el escenario del crimen perfecto del que nadie se enteró.

Sin rubor, despilfarran millones de dólares para promocionar la subversión interna, llamando a la desobediencia civil, la anarquía y el caos, con el único fin de acabar con el actual sistema político e instaurar uno que responda a sus únicos intereses. Nada le importan a Washington los inmensos logros de la Revolución en materia científica que, entre otros, logrará que dentro de pocas semanas Cuba sea el primer país del mundo con toda su población vacunada contra el Covid-19, y con vacunas propias. Aunque Washington hizo hasta lo imposible para que Cuba no pudiera adquirir ni jeringuillas con las cuales aplicarlas. Nosotros no podemos permanecer callados ante este infierno que sufre Cuba.

Al interior del país, sujetos que se sienten respaldados y protegidos por Washington, usando como bandera la difícil situación económica debido al bloqueo (situación aumentada por el Covid, como en todas las otras naciones), llaman a manifestaciones subversivas. Lo hacen sin importarles las leyes vigentes que prohíben todo atentado al sistema político vigente, como es lógico en todos los estados del mundo. Y mucho más cuando es incitado por una potencia extranjera.

Nosotros, que ratificamos lo dicho y volvemos a elevar nuestra voz, llamamos una vez más al gobierno de Estados Unidos a que cese el inhumano bloqueo contra Cuba, y a que detenga sus tentativas de desestabilizar a una nación que en ningún momento ha realizado acciones contra su seguridad; que mucho menos se ha inmiscuido en sus asuntos internos, ni llamando a la ciudadanía estadounidense a que subvierta el orden establecido, a pesar de los múltiples y graves problemas sociales internos que tiene esta potencia mundial.

Ratificamos nuestro amor por Cuba para que lo sepa su pueblo hermano, que nos ha educado con su ejemplo titánico de resistencia, entereza y grandeza. Que lo sepa el pueblo revolucionario de Cuba porque en estas cuantas líneas se expresa el clamor de millones de hermanos solidarios y cúmulo de emociones fraternas agradecidas por el ejemplo solidario de Cuba con todos los pueblos hermanos, en Angola tanto como en Venezuela o México por solo mencionar un eje geopolítico e histórico de nuevo género en el tiempo y en el espacio.

Enfatizando nuestro amor por la Revolución Cubana ratificamos lo dicho, que es inquebrantable y progresivo.

Campaña ¡Cuba no está sola!

Desde la Coordinadora Nacional de Solidaridad con Cuba en Costa Rica nos unimos al llamado del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) para iniciar con la campaña de recolección de Insumos médicos necesarios para atender a las personas afectadas por la tragedia del incendio de la base de SuperTanqueros en Matanzas.

Recordamos que estos insumos médicos indispensables NO se pueden conseguir en Cuba debido al bloqueo comercial que padece Cuba hace 63 años. 

A continuación se encuentran los listados de insumos que se requieren, quienes puedan colaborar se pueden comunicar al 8909-9203 con Ana María Vega, coordinadora y dar su dato de contacto.

PVP envía mensaje solidario al pueblo de Cuba

Comunicado

El Partido Vanguardia Popular y la Juventud Vanguardista Costarricense, lamentamos, sensible y profundamente, el accidente electrónico sucedido en Matanzas, provincia de nuestra hermana República de Cuba, y el resultado de ese gran siniestro.

Como parte de nuestra solidaridad histórica, las y los militantes de nuestro Partido y Juventud, nos solidarizamos con las familias de los heridos, con el pueblo cubano y su gobierno revolucionario.

Confiamos en la dirección del actual gobierno dirigido por Miguel Diaz-Canel y todas las instituciones involucradas en reparar la profundidad de los daños humanos y materiales provocados por tan lamentable incidente.

Nuestro fraternal abrazo queridas y queridos camaradas.

Partido Vanguardia Popular

6 de agosto de 2022