Ir al contenido principal

Etiqueta: Cuba

Papa Francisco envía mensaje al pueblo de Cuba por el aniversario 25 de la visita de Juan Pablo II

Papa Francisco.

Por: Redacción de Cubadebate

La Conferencia de Obispos Católicos de Cuba dio a conocer un mensaje enviado por el Papa Francisco al pueblo cubano en ocasión del aniversario 25 de la visita pastoral de Su Santidad Juan Pablo II a nuestro país.

Juan Pablo honró a Cuba con su visita entre el 21 y el 25 de enero de 1998, y fue recibido y despedido por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

En su mensaje, el Papa Francisco califica aquella visita como “un momento de gracia y bendición para todos” y pide al pueblo y la comunidad católica en nuestro país que “vuelvan a hacer presente en sus corazones los gestos y las palabras que mi predecesor les dirigió durante su visita, que resuenen con fuerza en el presente, y den un nuevo impulso para seguir construyendo con esperanza y determinación el futuro de esa nación.”

El Sumo Pontífice resaltó el trabajo y sacrificio de muchos por todo el pueblo, y de modo especial por los más necesitados. “Gracias por ese ejemplo de colaboración y ayuda mutua que los une y que revela el espíritu que los caracteriza: abierto, acogedor y solidario”, señaló.

Como signo de cercanía y comunión con el pueblo cubano, el Papa recuerda en su mensaje unas palabras del Padre Félix Varela: “Luego que el árbol se radique, bien pronto extenderá sus ramas, y a su sombra reposará la virtud”. Invitó a continuar ahondando en nuestras raíces con valentía y responsabilidad, y a seguir “dando frutos unidos en la fe, la esperanza y la caridad”.

Francisco resalta la invitación de la Conferencia Episcopal cubana para que el cardenal Beniamino Stella, quien como Nuncio Apostólico en aquellos años fue testigo privilegiado de la visita de Juan Pablo II, venga a Cuba en esta significativa ocasión; y hace público su pedido a Stella de que les lleve su saludo y bendición.

“Que Jesús bendiga al pueblo cubano y Nuestra Señora de la Caridad del Cobre lo cuide y acompañe. Rezo por ustedes y les pido, por favor, que recen por mí”, concluye el mensaje del Papa.

 

Fuente: http://www.cubadebate.cu/

“¿Quién ha preguntado al pueblo cubano si quiere que EEUU le imponga un embargo asfixiante que le hace sufrir?”: palabras de Ana Belén Montes en Puerto Rico

SURCOS comparte esta nota reproducida por Cubainformación y tomada de un medio de Puerto Rico, que recoge las primeras declaraciones escritas de Ana Belén Montes, tras estar presa durante 21 años por suministrar a Cuba avisos de planes militares de EEUU.

La boricua que espió 17 años para el país caribeño, y que salió de la cárcel el pasado viernes, dijo en un mensaje que vivió «dos décadas bastante agotadoras» y que ahora quiere dedicarse «a una existencia tranquila y privada”.

NotiCel

Ana Belén Montes Badillo, la puertorriqueña que por 17 años espió para Cuba y que el pasado viernes fue excarcelada tras pasar más de 21 años en prisión, llegó a Puerto Rico y difundió un mensaje en el que asegura ser “irrelevante” y pide que se ponga el foco en Cuba, los “serios problemas” de Puerto Rico y el medio ambiente.

Montes Badillo, detenida por el FBI diez días después de los ataques a las Torres Gemelas en 2001, fue puesta en libertad de forma anticipada de una prisión de Texas donde debía cumplir una condena de 25 años.

“Estoy más que contenta de tocar suelo borincano de nuevo. Tras dos décadas bastante agotadoras y ante la necesidad de volver a ganarme la vida, quisiera dedicarme a una existencia tranquila y privada”, indicó la boricua, quien incluso debió afrontar un cáncer de seno en prisión.

En declaraciones escritas, la exanalista superior en la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) de los Estados Unidos adelantó además que “no participaré en ninguna actividad mediática” y animó “a los que desean enfocarse en mí a que, en cambio, se enfoquen en temas importantes”.

Entre esos asuntos, destacó “los serios problemas que enfrenta el pueblo puertorriqueño o el embargo económico de Estados Unidos hacia Cuba”.

“¿Quién en los últimos 69 años ha preguntado al pueblo cubano si ellos quieren que los Estados Unidos les imponga un embargo asfixiante que los hace sufrir?”, se cuestionó.

Montes Badillo opinó que “también merece atención la apremiante necesidad de cooperación global que detenga y dé marcha atrás a nuestra destrucción de nuestro medio ambiente”.

Su mensaje lo concluyó con las siguientes palabras: “Yo como persona soy irrelevante. No tengo importancia mientras existan problemas graves en nuestro terruño mundial, que reclaman atención y una demostración de amor fraternal”.

Según su abogada, Linda Backiel, a solicitud de la exespía “se emite este comunicado como la única expresión pública autorizada por parte de ella en relación a su excarcelación. No se concederá entrevista o comentario adicional alguno. Se ruega que se respete esta decisión y su privacidad”.

Concierto de Buena Fe en Costa Rica, íntimo y lleno de amor (+Fotos)

San José, 29 nov (Prensa Latina). Un concierto íntimo y lleno de amor ofreció el afamado dúo cubano Buena Fe, Israel Rojas y Yoel Martínez, acompañados por el pianista Ernesto Cisneros, en el Jazz Café Escazú, de Costa Rica.

Para el público que colmó anoche ese bello escenario de esta capital y coreó cada una de las 25 canciones interpretadas por Israel y Yoel, las dos horas de la presentación transcurrieron tan rápido como los 13 discos y los 23 años de creado ese dúo, allá en la provincia cubana de Guantánamo en 1999, pero devenido universal.

Antes de comenzar a cantar, Israel expresó estar contentos por este nuevo encuentro con su público en San José y dio las gracias a los costarricenses por acoger a nuestros hermanos cubanos que están en su país.

«Muchas gracias a todos. Hagamos de esta noche, una de música, de amor, cariño, que sean las canciones las perlas que nos guíen», resaltó el cantautor cubano, a quien se le deben éxitos como PI 3.14, Catalejo, Papeles blancos y Mamífero nacional, entre otras.

Cubanos residentes en este país y costarricenses con fuertes vínculos con la isla caribeña, sea por haber estudiado allí o estar casado con un cubano o cubana, esperaron tres años para asistir al tercer concierto de Buena Fe en Costa Rica, donde ya estuvieron en 2018 y 2019, pero impedidos de venir antes por la pandemia de Covid-19.

En otra de sus intervenciones, Israel pidió que la canción siga viviendo en el corazón de todos y que la canción de autor encuentre nido en un lugar tan hermoso como el Jazz Café Escazú.

Buena Fe aprovechó para rendirle homenaje al icónico cantautor cubano Pablo Milanés, recientemente fallecido en Madrid, España, de quien Israel dijo fue uno de los más grandes compositores que ha dado Cuba, y junto a Yoel y al cantante costarricense Ariel de Vera interpretaron la famosa canción Yolanda, coreada por todos los presentes.

Israel, Yoel y Ernesto tuvieron que regresar ante la insistencia de un público que pedía otra, otra, otras e, incluso, muchos solicitaban otras, otras y eran más explícitos al reclamarles interpretaran Noviembre o De ti depende.

Buena Fe actuará hoy en el segundo y último concierto en Costa Rica en el capitalino Avalon country club Santa Ana unas horas antes de partir el miércoles de regreso a Cuba, tras una gira que comenzó en México y después estuvieron en Guatemala.

Poco antes, tendrán un encuentro con cubanos en misión estatal y residentes en este país.

A su llegada aquí este lunes, los integrantes de Buena Fe fueron recibidos en el aeropuerto internacional Juan Santamaría por el tercer secretario de la embajada de Cuba en Costa Rica, Jorge Abel Rodríguez, y otros diplomáticos cubanos.

Resultados preliminares de elecciones municipales en Cuba: 68.58% de los electores ejercieron su derecho al voto

Consejo Electoral Nacional. Foto: Cubadebate.

La presidenta del Consejo Electoral Nacional, Alina Balseiro Gutiérrez, informó este lunes los resultados preliminares de las elecciones municipales del Poder Popular. Votaron 5 728 220 cubanas y cubanos, lo que representa el 68.58% del padrón electoral nacional.

Balseiro Gutiérrez dio a conocer cómo se comportó el proceso donde el pueblo eligió a quienes lo representarán en las asambleas municipales del Poder Popular.

La conferencia se realizó esta mañana, explicó, porque el proceso concluyó más tarde de lo previsto.

“Ejercieron su derecho al voto 5 728 220 cubanas y cubanos, que representan el 68.58% con relación al parte básico de 8 351 311 electores. Del total de boletas depositadas en las urnas, resultaron válidas el 89.11%”, declaró la funcionaria.

“Ejercieron su derecho al voto 5 728 220 cubanas y cubanos, que representan el 68.58% con relación al parte básico de 8 351 311 electores. Del total de boletas depositadas en las urnas, resultaron válidas el 89.11%”, declaró la funcionaria.

En blanco fueron depositadas el 5.22% y fueron anuladas el 5.67%. Es importante destacar, además, que fueron electos 11 502 delegados de circunscripción de un total de 12 427. Por tanto, 925 circunscripciones irán el próximo domingo a segunda vuelta.

Del total de delegados electos, son mujeres el 43.87% y jóvenes de hasta 35 años, el 12.52%.

Fueron reelectos como delegados el 50.93%. Alina Balseiro significó que las elecciones transcurrieron con tranquilidad, organización, disciplina y cumplimiento de la ley, como siempre nos tiene acostumbrado nuestro pueblo.

“Hemos desarrollado una jornada democrática este 27 de noviembre para elegir a nuestros delegados de circunscripción, quienes constituyen una fuerza decisiva desde nuestros barrios”, dijo Balseiro. Asimismo, aseguró que los resultados demuestran el respaldo popular a sus representantes y la confianza en la Revolución.

 

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2022/11/28/resultados-preliminares-de-elecciones-municipales-en-cuba-68-de-los-electores-ejercieron-su-derecho-al-voto/

¿La Ley Helms Burton es aplicable en Cuba?

La ley Helms Burton no es aplicable en Cuba, en primer lugar, porque es una ley de Estados Unidos y por tanto su jurisdicción, su espacio de aplicación, es en los Estados Unidos. Ningún país soberano que se respete permitiría la aplicación extraterritorial de una ley de los Estados Unidos o de otro país en su territorio.

Además, en nuestro caso, Cuba tiene una ley aprobada en el año 1996, que declara nula y sin valor alguno a la ley Helms Burton. Por tanto, su aplicación en Cuba es nula.

¿Cuáles son las principales disposiciones de la Ley Helms Burton?

La ley Helms Burton es una ley muy amplia y muy compleja. Es bastante singular en ese sentido. Porque es una ley como probablemente existan pocas en Estados Unidos, si es que existe alguna, que pretende definir con categoría de ley cuál puede ser el comportamiento del gobierno de los Estados Unidos en un tema específico de política exterior, en este caso Cuba.

La ley persigue varios propósitos, en primer lugar, internacionalizar el bloqueo económico, tratar de que la comunidad internacional, lejos de repudiar el bloqueo económico como hace año tras año, se incorpore al sistema de sanciones contra Cuba. Tal es así, que la ley tiene incluso establecido que el Departamento de Estado debe reportar al Congreso cada año sobre cómo se viene aplicando a nivel internacional, por otros países, las sanciones contra Cuba.

La ley también persigue perpetuar el bloqueo. Lo codifica. El bloqueo existía con antelación sobre la base fundamentalmente de prerrogativas que tenía el Presidente de los Estados Unidos y lo que se hizo en el año 96 con la ley Helms Burton fue lo que se llamó “codificarla”. Fue establecer que todas las medidas del bloqueo existentes hasta entonces, más las que se incorporan con la ley, se convierten en un acto legislativo que no se puede modificar sin un acto del Congreso. Lo que buscaba era tratar de perpetuar la hostilidad entre Cuba y los Estados Unidos y maniatar cualquier perspectiva de que un futuro gobierno estadounidense optara, prefiriera o considerara que esta ley respondía solo a los intereses de los Estados Unidos y por tanto, buscara un acomodo distinto con Cuba.

La ley también perseguía disuadir, inhibir, la posibilidad de que capital extranjero llegara a Cuba en la modalidad de inversión extranjera, tratando de espantar al posible inversionista en nuestro país. Y por eso algunos aspectos de la ley buscan castigar al inversionista extranjero si este invierte en alguna de las propiedades que fueron nacionalizadas en Cuba al triunfo de la Revolución. Para eso se basa en la falsedad de que las nacionalizaciones llevadas a cabo por Cuba en los años 60 eran ilegítimas o eran indebidas.

Y finalmente la ley, de lograr cumplirse los propósitos de derrocar la Revolución, con los objetivos anteriores, la ley lo que busca es establecer una especie de programa sobre cómo sería el futuro de Cuba carente totalmente de soberanía si llegara a ocurrir el derrocamiento del poder revolucionario en nuestro país.

Establece un período de transición, en el que habría un administrador, un estadounidense por supuesto, designado por el gobierno de los Estados Unidos que se encargaría de garantizar que se fuera desmontando todo lo que hoy significa el poder revolucionario, el sistema de justicia social, el sistema socialista en nuestro país.

Pero que además tendría como tarea iniciar una de las ambiciones más importantes de la ley Helms Burton: que los antiguos reclamantes estadounidenses -o quienes no eran estadounidenses en ese momento- dueños de propiedades que en Cuba fueron nacionalizadas o que fueron abandonadas por personas que se marcharon de Cuba, sean devueltas a esos reclamantes o que el pago por el valor que ellos decidan por esas propiedades sea dado. Lo cual quiere decir que prácticamente todo cubano, si se cumpliera ese propósito, vería que la casa donde vive, la comunidad donde está su edificio, la escuela a las que van sus hijos, los hospitales, su centro de trabajo, el lugar donde tiene su negocio privado, el terreno donde cultiva, si es un agricultor pequeño, todo eso podía ser reclamado materialmente o se reclamaría una indemnización.

Hasta que no se produzca, según dice la ley, la totalidad de la devolución o la totalidad de la indemnización, quiere decir pago por esas propiedades y bienes, no podría levantarse el bloqueo económico en la manera en que lo concibe la ley. Esos son los propósitos de la Ley Helms Burton.

¿Está el gobierno de Cuba dispuesto a pagar indemnizaciones a los estadounidenses cuyas propiedades fueron confiscadas después de 1959?

Lo que Cuba está dispuesta a hacer, lo planteó en los años 60, cuando se hicieron las nacionalizaciones, y lo ratificó cuando se adoptó la Ley de reafirmación de la dignidad y la soberanía cubanas, en diciembre de 1996, es entrar en un proceso de negociación con el gobierno de los Estados Unidos en la búsqueda de un acuerdo de suma total para que puedan ser compensados los antiguos reclamantes. Y me estoy refiriendo a los reclamantes que fueron reconocidos por la Comisión de reclamaciones extranjeras de los Estados Unidos. Son unas 5903. Pero la Ley también dice que esa negociación se haría conjuntamente con un proceso de discusión sobre la indemnización a la que tiene derecho el Estado y el pueblo cubanos por los daños materiales, sentimentales, y personales ocasionados por los años de agresión militar, el terrorismo, las sanciones económicas y privaciones de diversos tipos provocadas por el gobierno de los Estados Unidos. En un proceso como ese, Cuba está dispuesta a llegar con el gobierno de los Estados Unidos a un acomodo de compensaciones mutuas.

¿Se puede decir que el bloqueo de Estados Unidos comenzaría de verdad cuando se aplique la Helms Burton?

Hay una presunción de que el bloqueo económico comenzó con la aplicación de la Ley Helms Burton en el año 1996, que no es correcta. El bloqueo comenzó a inicios del triunfo de la Revolución. Oficialmente con una orden ejecutiva del presidente Kennedy que se basó en una ley de 1917, emitida en la época de la Primera Guerra Mundial y con órdenes ejecutivas de ese momento, es que el presidente, con sucesivas órdenes ejecutivas, estableció la prohibición de comercio con Cuba, la prohibición de que barcos estadounidenses vinieran a Cuba, la prohibición de transacciones financieras etc., que se fueron incrementando a lo largo de los años antes de llegar a la Ley Helms Burton. Incluso puede decirse que el bloqueo comenzó, que las sanciones comenzaron, antes de eso. Porque el gobierno de los Estados Unidos lo primero que hizo fue reducir la cuota azucarera en el mercado de los Estados Unidos de la que dependía la economía cubana. Ese fue el primer acto de agresión y de sanción y se concibió desde entonces como acto dirigido a generar escasez, privaciones, hambre, penuria en Cuba, con el objetivo de doblegar la voluntad política del pueblo cubano y que eso diera pie a un derrocamiento del gobierno revolucionario.

¿Qué desafíos impone la aplicación de la Helms Burton a las relaciones entre Cuba y Estados Unidos?

El desafío para las relaciones entre Cuba y los Estados Unidos históricamente ha sido la incapacidad del gobierno de los Estados Unidos de aceptar que Cuba, es un país soberano y que tiene derecho a ser un país soberano y de aceptar que el pueblo cubano tiene una voluntad firme, sostenida, de defender ese derecho soberano a construir su propio futuro. Eso es un desafío puesto que la asimetría entre los dos países hace pensar a muchos políticos de los Estados Unidos que tienen la capacidad y el poder de someter al pueblo cubano y, mediante sanciones, mediante presiones, tratar de doblegar la voluntad de los cubanos. La Historia ha demostrado que no es así. La ley Helms Burton se propuso eso en 1996. Hay que escuchar los discursos que se hicieron en esa época, los argumentos que presentaron varios políticos de los Estados Unidos del porqué hacía falta esta ley. Si cualquier persona desinformada hubiera estado escuchando esos debates hubiera pensado que le faltaban meses, o semanas, a la supervivencia de la Revolución Cubana. La historia demostró que no es así y nuevamente ahora, cuando se tratan de instrumentar algunos atributos adicionales de la Ley, el resultado va a ser el mismo que en 1996.

El desafío para Cuba va a ser continuar resistiendo como hemos hecho hasta ahora, siendo creativos, como en nuestro pueblo, procurando seguir desarrollando nuestro país, progresando, tratando de mejorar el bienestar de la población, con un claro sentido de justicia social y dándole las garantías a nuestros socios extranjeros, a los países de otras partes del mundo, de que sus inversiones en Cuba cuentan con la garantía de las leyes cubanas, del derecho internacional, de las leyes de su país, y que es totalmente legítimo interactuar con Cuba y desarrollar negocios con nuestro país.

El pueblo cubano ha demostrado que está comprometido con el proceso revolucionario y ha demostrado también históricamente que tiene una firme conducta de rechazo a cualquier pretensión de sometimiento por parte de una potencia extranjera, como es el caso de los Estados Unidos. Nuestro país lleva 60 años de Revolución sin haber tenido un día de descanso en cuanto a la agresividad de Estados Unidos. Con independencia de que en algunos momentos ha sido más agresivo y en otros ha sido menos agresivo, nuestro pueblo está preparado, tiene experiencia, tiene la experiencia de haber vivido los duros momentos del Período Especial y hoy nosotros no estamos ni siquiera en las condiciones tan difíciles que pasamos en aquellos momentos. Hemos logrado vencer dificultades y períodos duros del pasado y seremos capaces de hacerlo en estos momentos.

Este es un tema importante, un tema sobre el que todos los cubanos debemos estar informados y que debemos comprender, como deben estar informados los latinoamericanos. Es muy importante que compartamos información, que nos unamos y que denunciemos a la ley Helms Burton como un acto del imperialismo contra toda nuestra América.

21 de marzo de 2019

(Cubaminrex)

 

Fuente: https://cubaminrex.cu/es/declaraciones-de-carlos-fernandez-de-cossio-director-general-para-estados-unidos-de-la-cancilleria

Cuba recalca importancia de cumplimiento de acuerdos migratorios con EEUU en su totalidad

Cuba reiteró la preocupación por las medidas de estímulo a la emigración ilegal, entre las que destacan el trato privilegiado a los cubanos que llegan a la frontera de los EE.UU. y la vigencia y aplicación de la Ley de Ajuste Cubano, dijo Cossío. Foto: Cubaminrex/Twitter

Por: Claudia Fonseca Sosa

Al informar a la prensa sobre cómo fue el transcurso de la ronda de conversaciones migratorias con Estados Unidos que sesionó este martes 15 de noviembre en La Habana, el viceministro cubano de Relaciones Exteriores Carlos Fernández de Cossío dijo que la delegación cubana acogió con beneplácito el anuncio de la reanudación total de los servicios de visado de inmigrantes en la Embajada de los Estados Unidos en Cuba a partir del 4 de enero de 2023.

A la vez, reiteró la importancia de que se restablezcan completamente los servicios migratorios y consulares en la Embajada estadounidense en La Habana, en particular el procesamiento de visas de no inmigrantes.

Cuba recalcó también la importancia del cumplimiento de los acuerdos migratorios bilaterales en su integralidad y no selectivamente, agregó Cossío.

Informó que las partes pasaron revista al cumplimiento de los acuerdos migratorios bilaterales cuyo propósito es el compromiso mutuo de garantizar una migración regular, segura y ordenada, y que Cuba reafirmó su disposición a cumplir, como ha sido hasta ahora, con los compromisos establecidos.

Además, la parte cubana reiteró su preocupación por las medidas de estímulo a la migración ilegal que el Gobierno estadounidense mantiene vigentes.

Según refiere una nota de la Cancillería cubana publicada esta tarde, especial énfasis tiene en este estímulo el impacto negativo que el bloqueo económico de Estados Unidos y las medidas de reforzamiento extremo aplicadas desde 2019 ejercen sobre las condiciones socioeconómicas de la población cubana, factor que constituye un estímulo importante a la migración.

También constituyen estímulos el trato preferencial que reciben los cubanos que entran de manera ilegal en el territorio estadounidense y la vigencia de la Ley de Ajuste Cubano.

La Cancillería informó que la delegación cubana recalcó que la migración irregular se asocia a las lamentables pérdidas de vidas, así como a otros fenómenos como el tráfico ilícito de migrantes, el fraude migratorio y la trata de personas.

Llamó la atención, asimismo, sobre el peligro que representa la actividad de organizaciones criminales que se dedican al tráfico de personas.

Durante su conferencia, el viceministro de Relaciones Exteriores señaló que esta es la segunda ocasión que delegaciones de ambos países se reúnen este 2022 para abordar temas migratorios y que el objetivo de estas conversaciones es evaluar e impulsar la implementación de los acuerdos bilaterales que existen con el propósito de impedir la migración ilegal, insegura y desordenada.

Ambas partes hemos constatado la vigencia e importancia de los acuerdos existentes, a la vez que hemos ratificado el compromiso con ellos. “También reconocimos los pasos dados en los últimos meses para asegurar la implementación efectiva de los acuerdos”.

Cuba reiteró la preocupación por las medidas de estímulo a la migración ilegal, entre las que destacan el trato privilegiado a los cubanos que llegan a la frontera de los EE.UU. y la vigencia y aplicación de la Ley de Ajuste Cubano, dijo Cossío.

Agregó que la parte cubana puso énfasis en el impacto del bloqueo económico y de las medidas de reforzamiento de este en los últimos años. “No hay duda de que una política dirigida a deprimir el nivel de vida de la población cubana constituye un estímulo directo a la emigración”.   

También la delegación cubana señaló la necesidad de combatir prácticas criminales que ponen en riesgo la vida de las personas. “Insistimos en los peligros de la emigración irregular por vía marítima y sus graves riesgos en operaciones que, a veces, involucran a niños y personas de avanzada edad”.

Cossío reiteró que “es importante haber retomado el ejercicio de discutir, analizar de conjunto y evaluar la marcha de los acuerdos migratorios”, los cuales “son compromisos asumidos por ambas partes”.

Acotó que “en esta ocasión, se pudo realizar una evaluación más profunda de los pasos que se han dado desde abril hasta la fecha, como la reanudación de los servicios migratorios en La Habana, que se cumplió por parte de EE.UU. el compromiso del otorgamiento de las 20 000 visas anuales -ambas cosas incumplidas en el mes de abril-, que se anunció que a partir del 4 de enero próximo se van a restablecer totalmente los servicios migratorios en La Habana y se van a cerrar las operaciones en Guyana, así como evaluar el proceso de repatriación de los migrantes que se consideran inadmisibles”.

Recordó que “Cuba informó tiempo atrás al Gobierno de EE.UU. su disposición a recibir vuelos de deportados, y que resta ponernos de acuerdos en los términos y las condiciones para efectuar estos vuelos que ambas parten aspiran que tengan una regularidad”.

El vicecanciller dijo que “si bien el bloqueo y medidas de reforzamiento como la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo no formas parte de la agenda oficial de estas conversaciones migratorias, ambos son temas que constituyen un estímulo para la migración y no se puede ignorar esta realidad”.

La migración es un fenómeno universal y los motivos son diversos, desde guerras, fenómenos naturales, crisis económicas, disgusto con la realidad del país donde se reside, y hasta factores como la sobrepoblación…son temas comunes para todas las regiones, incluyendo América Latina y el Caribe, comentó Cossío, y agregó que “lo que es peculiar de Cuba es el factor exógeno, que es bloqueo de EE.UU., cuyo fin declarado es deprimir el nivel de vida de la población cubana”.

El fin del bloqueo es hacer la vida de cada cubano lo más angustiosa posible, por lo tanto se convierte en factor que uno no puede obviar cuando se consideran las motivaciones que provocan la emigración de Cuba hacia los EE.UU., dijo. 

La lista de países patrocinadores del terrorismo es uno de las medidas que agrava el impacto del bloqueo, y no se trata solo de una calumnia contra Cuba, una designación totalmente injustificada de Cuba, sino que la presencia del país en esa lista -conforme la concibe el Gobierno de EE.UU.- conlleva acciones punitivas, argumentó.

“Es un alto costo que el país paga por la designación del Departamento de Estado, arbitraria y unilateral”, dijo, y por tanto, puede considerarse uno de los factores que influyen en los flujos migratorios de cubanos hacia EE.UU.

Ambas partes no se comprometieron en una fecha para una tercera ronda de conversaciones pero coincidieron en la necesidad de mantener estos diálogos, informó Cossío, y apuntó que fue una reunión útil y constructiva.

Sobre los contactos que han tenido lugar en los últimos meses entre entidades de diferentes ámbitos de los dos paíes, el viceministro de Relaciones Exteriores afirmó que “entre Cuba y EE.UU. existen relaciones diplomáticas y canales formales de comunicación, así como la capacidad de hablar sobre temas diversos”.

Mencionó que la semana pasada se realizaron topes entre las fuerzas Guardafronteras, el Departamento de Estado y la Cancillería cubana, el Departameno de Seguridad Interna y el Minrex, y “por tanto no se descartan otros encuentros en el futuro, no necesariamente asociados a las relaciones migratorias, que no dependan de las relaciones migratorias, sino del interés común y de la necesidad evidente de que dos países geográficamente cercanos, y con muchos temas en común, tengamos cooperación y diálogo”.

Representantes de Cuba y los Estados Unidos sostuvieron este martes en la capital cubana conversaciones migratorias bilaterales.

El viceministro de Relaciones Exteriores Carlos Fernández de Cossío Domínguez presidió la delegación de la nación caribeña, y la subsecretaria adjunta de Estado del Buró de Asuntos del hemisferio occidental, Emily Mendrala presidió la delegación estadounidense.

 

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2022/11/15/cuba-recalca-importancia-de-cumplimiento-de-acuerdos-migratorios-con-eeuu-en-su-totalidad/

José Luis Callaci comenta la situación de Cuba y el apoyo necesario. Video

Presenta su agradecimiento y su reconocimiento a los integrantes de Europa x Cuba, por el apoyo a la justa causa del pueblo cubano, pues este pueblo caribeño es símbolo de lucha y persistencia, debido a las medidas inhumanas por parte de las grandes potencias. Podemos escuchar más sobre su opinión en el siguiente video.

Debate en la ONU sobre resolución contra el bloqueo de EUA a Cuba: 185 a 2

Por trigésima vez, Cuba presenta proyecto de resolución ante la Asamblea General de las Naciones Unidas con el objetivo de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba, puesto que el bloqueo ha traído consigo grandes consecuencias al país.

No atribuimos al bloqueo todas las dificultades que enfrenta hoy nuestro país, pero faltaría a la verdad quien niegue sus gravísimos efectos y no reconozca que es la causa principal de las privaciones, carencias y sufrimientos de las familias cubanas, señaló en el debate, Bruno Rodríguez, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba.

Este jueves 03 de noviembre del 2022, se realizaron las votaciones dando como resultado: 185 a favor, 2 en contra (Estados Unidos e Israel), 2 se abstuvieron (Brasil y Ucrania), concluyendo con la aprobación del proyecto. 

Para conocer más detalles del tema, compartimos el video:

Exmandatarios de América Latina y el Caribe solicitan acciones para mitigar situación humanitaria en Cuba

El día 2 de noviembre, 18 exmandatarios de América Latina y el Caribe enviaron una carta al presidente Biden, solicitando tomar acciones políticas para mitigar la situación humanitaria que enfrenta Cuba.

Compartimos la versión en Español:

02 de noviembre de 2022

Señor/Don
JOSEPH BIDEN
Presidente de los Estados Unidos

Estimado Presidente Biden,

En nuestra calidad de expresidentes y ex primeros ministros de América Latina y el Caribe, nos dirigimos a Usted para expresarle nuestra profunda preocupación por la delicada situación que hoy atraviesa el pueblo cubano, está sufriendo por las enormes dificultades para el abastecimiento de medicamentos, la llegada de ayudas humanitarias, las restricciones impuestas a los servicios financieros, la llegada de turistas e inversiones de terceros. Todo lo anterior agravado por el paso del reciente Huracán lan y su efecto devastador en la Isla.

Le rogamos, señor Presidente, tener en cuenta esta difícil situación que viven miles de cubanos y disponga lo que sea necesario para levantar estas restricciones que golpean a los más vulnerables. Por las mismas razones, Cuba merece salir de la lista de países patrocinadores del terrorismo y regresar al desarrollo del plan de normalización que acordó el gobierno del Presidente Obama en 2014, cuando usted se desempeñaba como Vicepresidente.

Las limitaciones de los viajes, del envío de remesas y las donaciones desde Estados Unidos tienen consecuencias nocivas no solo para quienes habitan en la isla sino para el pueblo cubanoamericano al que se le impide el derecho de visitar a sus familiares. Los límites en los gastos de consumo del turismo cercenan las posibilidades de una recuperación económica cuando Cuba, como todos los países de la región, se encuentra en pleno esfuerzo por recuperarse tras dos años de la crisis severa provocada por la pandemia.

Le queremos recordar, estimado Presidente, que cuando la fuerza de la naturaleza golpeó a la población estadounidense con el Huracán Katrina en 2005, Cuba fue uno de los primeros países en ofrecer asistencia médica con las brigadas Henry Reeve. Aquello fue una muestra genuina de solidaridad, ante las catástrofes naturales que tienden a golpear con mayor dureza a quienes más carencias tienen. Solidaridad que hoy podría ser correspondida hacia Cuba por el gobierno de los Estados Unidos.

No hace mucho tiempo, el expresidente Barack Obama, cuestionaba el anacronismo de las sanciones contra Cuba. Nada impide volver al “descongelamiento” de ellas y el restablecimiento pleno de relaciones diplomáticas que derivó en un nuevo acercamiento de Estados Unidos con América Latina y el Caribe que celebramos en nuestros países. Usted señor Presidente, hizo parte de ese diálogo que abrió un capítulo virtuoso de las relaciones hemisféricas. Por ende, conoce como pocos la delicada situación y goza de autoridad política para avanzar en su salida.

Para que esto sea posible, resulta indispensable que Cuba salga de la lista de países patrocinadores del terrorismo que elabora el Departamento de Estado, en la cual fue incluida por apoyar el proceso de paz de Colombia con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y cumplir los protocolos firmados con el Estado colombiano en su condición de garante internacional de los mismos. Esta vocación de cooperación internacional, ceñida al estricto cumplimiento de compromisos asumidos, comprueba la identificación del país con valores que ninguna relación guardan con el terrorismo.

En consideración a todo lo anterior, le pedimos tomar en cuenta el mensaje que ha surgido en diversos sectores de la sociedad civil de la región para no regresar al mundo de la prepandemia, superar la difícil coyuntura actual que amenaza la paz en el mundo y ratificar la condición de América Latina y el Caribe como un espacio de paz en el planeta.

La historia le sabrá reconocer este gesto humanitario con el pueblo de Cuba. Del señor Presidente, con toda atención.

Firmamos:

  1. Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil
  2. José Pepe Mujica, expresidente de Uruguay
  3. Ernesto Samper, expresidente de Colombia
  4. Juan Manuel Santos, expresidente de Colombia
  5. Evo Morales, expresidente de Bolivia
  6. Martín Torrijos, expresidente de Panamá
  7. Rafael Correa, expresidente de Ecuador
  8. Vinicio Cerezo, expresidente de Guatemala
  9. Leonel Fernández, expresidente de República Dominicana
  10. Keith Mitchell, exprimer ministro de Granada
  11. Kenny Anthony, exprimer ministro de Santa Lucía
  12. David Granger, expresidente de Guyana
  13. Moses Nagamootoo, exprimer ministro de Guyana
  14. Donald Ramotar, expresidente de Guyana
  15. Percival James Patterson, exprimer ministro de Jamaica
  16. Said Musa, exprimer ministro de Belice
  17. Winston Baldwin Spencer, exprimer ministro de Antigua y Barbuda
  18. Dean Barrow, exprimer ministro de Belice

Cuba denuncia estímulo de los EEUU a salidas ilegales y desordenadas (+ Video)

Se aprecia un crecimiento de las salidas ilegales del país por la vía marítima en comparación con años anteriores.

Por: Randy Alonso Falcón, Oscar Figueredo Reinaldo, Andy Jorge Blanco, Karina Rodríguez Martínez

“¿Cuántos muertos más hacen faltan para que Estados Unidos tenga una relación migratoria normal con Cuba? ¿Cuántos muertos más hacen falta para que eliminen la ley de Ajuste Cubano? ¿Cuántos muertos más hacen falta para eliminar el bloqueo y las medidas tomadas en medio de la pandemia?”, preguntó el coronel Mario Méndez Mayedo, jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior, al intervenir en la Mesa Redonda dedicada al impacto de la emigración ilegal y su costo humano.

La Teniente Coronel Imandra Oceguera Cull, jefa de departamento de la Dirección de Tropas Guardafronteras del MININT dijo que las salidas ilegales del país se realizan a través de diferentes métodos: en lanchas rápidas, mediante operaciones de tráfico de personas procedentes del exterior; en embarcaciones de pesca particulares y en medios rústicos o artilugios.

“Los emigrantes realizan estas operaciones mediante embarcaciones o artilugios que no reúnen las condiciones mínimas para la navegación ni para la protección de la vida humana en el mar. Estas se construyen con diferentes materiales como madera, poli espuma, zinc, entre otros, que no son los idóneos para la construcción de las embarcaciones”.

Advirtió además que muchas veces las personas que se embarcan en estas travesías no conocen las normas elementales de navegación, ni tampoco tienen la información adecuada sobre las condiciones hidrometeorológicos, fundamentalmente el estado del mar.

“También carecen de medios de salvamento y de comunicaciones o señalización, elementos que provocan que las travesías sean más riesgosas y minimizan las posibilidades de sobrevivir en caso de un accidente”, acotó.

Señaló que cuando se dan casos de tráfico de personas con lanchas procedentes desde el exterior su destino final es los Estados Unidos.

“Estos elementos delincuenciales que radican precisamente en ese país actúan con ánimo de lucro y sin interés real por la vida humana. Actúan en la noche, en lugares inhóspitos, y transitan a altas velocidades. Otro elemento que los caracterizan es que sobrecargan las lanchas rápidas lo que demuestra la falta de conocimiento de las normas de navegación”, dijo la oficial del Minint.

Preciso también que los individuos dedicados al tráfico de personas intentan colisionar las unidades de superficie de las tropas guardafronteras, lanzan objetos, tanques. “Este año durante dos ocasiones han empleado armas de fuego para agredir a nuestra tripulación”, señaló.

En otro momento del espacio televisivo, Oceguera Cull informó que se ha detectado intentos de introducir armas y drogas a través de estas propias operaciones de tráfico de personas.

“Esto es una violación a las leyes y una seria amenaza la seguridad nacional. El tráfico de personas, de drogas y de armas son delitos reconocidos por organismos internacionales. Tenemos evidencias de estas tentativas”, dijo.

Las Tropas Guardafronteras han rescatado y salvado la vida a cientos de personas

La jefa de departamento de la Dirección de Tropas Guardafronteras del MININT comentó que las tropas guardafronteras actúan en todas las circunstancias bajo el principio de la preservación de la vida humana. “Son cientos las personas que han sido rescatados con peligro para su vida en la mar”.

En el caso de embarcaciones o artilugios que contengan personas migrantes a bordo, aclaró, las unidades de superficie de las tropas guardafronteras no realizan medidas de fuerza, no emplean las armas de fuego, no realizan acciones riesgosas que pongan en peligro la vida de las personas.

Se investiga a fondo el accidente marítimo cerca de Bahía Honda

“Los hechos fatales que han acontecido son consecuencia directa de la actitud irresponsable, agresiva y negligente de los traficantes de personas. En las últimas 72 horas hemos conocido a través de notas de prensa dos hechos de tráfico de personas con lanchas procedentes de los Estados Unidos: una en Bahía Honda, Artemisa y otra en Encrucijada en Villa Clara. En ambos hechos se puso de manifiesto el riesgo para la vida de menores inocentes víctima de la actuación negligente de sus familiares y de los traficantes de personas.

Posteriormente se publicó que el día 30 de octubre que una unidad de superficie de las tropas guardafronteras asistió a una lancha rápida que quedó abandonada con 28 personas a bordo, de ellos 4 menores de edad y una niña deshidrata. Los mismos participantes en estos hechos reconocieron que fueron abandonados a su suerte por los traficantes de personas”.

Sobre lo ocurrido en Bahía Honda, la oficial expresó que “lamentamos profundamente las pérdidas de vidas humanos que ocurrieron en estos hechos. Precisamente la labor principal de las tropas guardafronteras es proteger la vida humana en el mar y en total esclarecimiento de las circunstancias en las que ocurrieron estos hechos estamos desarrollando una minuciosa investigación con las fuerzas profesionales que participan en esta investigación, de cuyos resultados se informará oportunamente con la transparencia y rigor que nos caracteriza”, informó.

Añadió que en lo que va de año, los guardafronteras han salvado a 2085 personas en 168 operaciones. Del total, 121 personas se corresponden a 7 hechos de tráfico de personas.

Al finalizar su intervención en la Mesa Redonda, la directiva reafirmó que Cuba mantiene comunicación directa con las tropas de guardacostas de los Estados Unidos. “Es una comunicación directa, caso a caso y a tiempo real. Cuando se detecta un hecho de este tipo se le informa de manera inmediata la cantidad de personas a bordo, las características del medio, la posición donde se encuentran”.

Advirtió que se aprecia un crecimiento de las salidas ilegales del país por la vía marítima en comparación con años anteriores.

Emigrar es un derecho humano, pero debe hacerse de manera regular y segura

Al intervenir en la Mesa Redonda de este martes, Laura Pujol Torres, subdirectora general de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior, del MINREX, destacó que el acto de emigrar no debiera estar acompañado de una noción negativa, sino que es un derecho ciudadano, por lo que no debiera tampoco ser politizado.

No obstante –dijo– existen manifestaciones que sí son negativas y tienen acompañados fenómenos negativos asociados a la migración.

“Estamos presenciando un importante incremento de los flujos migratorios originados en nuestro país, y es un fenómeno subsecuente a los dos años de pandemia en los que estuvieron interrumpidas prácticamente las comunicaciones internacionales”, señaló.

Pujol Torres puntualizó que en dicho periodo se evidenció claramente un recrudecimiento de las sanciones de EE.UU. contra Cuba, lo cual, junto a la crisis internacional, deterioraron las condiciones de vida de los cubanos.

“Además de medidas de asfixia económica, se pusieron en práctica un grupo de medidas específicamente destinadas a limitar el flujo migratorio legal hacia Estados Unidos”.

La diplomática recordó que el migrante cubano, hasta que el gobierno norteamericano restringió las vías legales, utilizaba prevalentemente las mismas para emigrar: “Lo hacía adoptando un patrón de circularidad, yendo y retornando al país, esa era la situación hasta el inicio de estas medidas  contra la migración regular”.

En ese sentido, destacó que el migrante cubano se ha visto en ausencia de vías legales para alcanzar su propósito migratorio, “se les ha estado condicionando a la opción de la irregularidad con el objetivo de crear una campaña politizada al respecto”.

Por otro lado, Pujol Torres señaló que datos de inmigración de México y de EE.UU. reflejan que el total de arribos de cubanos por la frontera sur y por vías marítimas no llega al 10% del flujo migratorio que ellos reciben en la frontera procedentes de otros países.

“O sea, sí, existe un flujo mayor, pero hay que poner las cosas en contexto; con el resto de los países que forman parte de ese flujo no se singulariza ni politiza el fenómeno migratorio como se hace con el caso cubano”.

Afirmó que desde Estados Unidos se continúa alentando la emigración irregular, insegura y desordenada, ya sea por vía terrestre o marítima, lo cual crea condiciones para el crimen organizado y la ocurrencia de accidentes.

La subdirectora general de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior de la cancillería cubana se refirió al trato privilegiado que EE.UU. brinda al migrante irregular cubano, incluso por encima del migrante regular cubano.

En ese sentido, destacó que la vigencia de la Ley de Ajuste Cubano “estimula de manera irresponsable este tipo de hechos y dificulta cualquier acción que, por otra parte, puedan tener las autoridades para mitigar estos temas de migración irregular”.

Por otro lado, aseveró que “la mayor parte de las personas que están involucradas en redes de tráfico irregular son del conocimiento de EE.UU., residen en ese país y reciben protección de abogados norteamericanos en sus intervenciones internacionales”.

Laura Pujol Torres subrayó que, de forma abierta y conocida, se estimula la migración irregular desde EE.UU. utilizando las redes sociales y los medios de prensa.

“Como parte de los mecanismos de cooperación establecidos con autoridades norteamericanas, nosotros hemos compartido información acerca de estas bandas que se dedican a tráfico de personas, sin embargo, no se conoce hasta el momento que hayan tomado acciones legales contra estas organizaciones”.

Por otro lado, Pujol Torres comentó que el Ministerio de Relaciones Exteriores atiende desde los consulados y embajadas a los cubanos que transitan por los países de Centroamérica al salir de Cuba de manera regular y con el propósito de llegar a EE.UU. por la frontera sur con México.

En ese tráfico –dijo– han ocurrido accidentes, han fallecido cubanos, y son situaciones muy lamentables que la cancillería de la Isla acompaña desde la actividad consular y en la atención a la ciudadanía del MINREX, donde se reciben a los familiares de personas que se han involucrado en estos sucesos.

Asimismo, la diplomática comentó que en las redes circulan las historias de éxito en esa travesía, historias en las que todo fue bien, sin embargo, “no se habla de la cara fea, pero nosotros lidiamos con eso acompañando y protegiendo a nuestros ciudadanos cuando se ven afectados por estos procesos”.

Pujol Torres destacó que el MINREX mantiene el interés en las conversaciones migratorias: “Hemos tenido conversaciones con México, Panamá, Bolivia, Chile, Belice, Uruguay, Argentina y también con EE.UU., con quienes hemos conversado y hemos abierto nuestra preocupación sobre estos temas”.

La diplomática señaló que se han identificado pasos positivos dentro de la administración de Joe Biden para revertir este proceso y Cuba siempre estará dispuesta a conversar y cooperar.

“Emigrar es un derecho de los cubanos; hacerlo de manera ordenada, regular y segura es lo que debe garantizar nuestro gobierno y hacia allí van encaminado los esfuerzos”, afirmó.

Méndez Mayedo: El tráfico de personas es un negocio multimillonario

El coronel Mario Méndez Mayedo, jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior, explicó a partir de unas gráficas, cómo se comporta el flujo migratorio de los cubanos hacia el exterior del país en el 2019 y 2022.

De acuerdo con estos datos, el coronel dijo que se comporta de forma circular. “Esto quiere decir que la mayoría de las personas retornan. Indiscutiblemente, en los últimos tiempos se aprecia un incremento de las personas que utilizan la vía área para salir de Cuba  y se incorporan al tránsito regular”, indicó.

Precisó que en el 2022, Cuba no tienen los niveles del 2019 porque no hay las frecuencias áreas. “Operan semanalmente 50 aerolíneas con 61 vuelos diario. Los principales destinos son Estados Unidos, México,  Europa, también hay viajes a Sudamérica y Centroamérica”

“El tránsito irregular se origina a partir de que un grupo de cubano que salen del país pretenden llegar a la frontera sur de Estados Unidos, principalmente”.

Reiteró que estos ciudadanos cubanos salen legamente de Cuba. Indicó que ahí comienza la manipulación, “si son personas que salen legamente qué argumentos podrían tener las autoridades migratorias para darle un “miedo creíble” de regresar a su país. Es una manipulación abierta que la hemos denunciado en múltiples ocasiones”.

Agregó que “no tiene sentido que una persona que sale legalmente de su país tenga “miedo creíble” como argumento para ingresar a los Estados Unidos. Además, con el tiempo regresar  a Cuba sin ningún problema y eso lo saben las autoridades norteamericanas”.

Méndez Mayedo ratificó que el “miedo creíble” para los cubanos es una manipulación política abierta. “Estas operaciones son de tráfico de personas organizadas desde territorio norteamericano”.

“La mayoría de las personas que se incorporan al tránsito irregular no son viajeros individuales que se abren paso para llegar a la frontera de los Estados Unidos. Son operaciones de tráfico que comienzan, en ocasiones, desde la compra del pasaje a tres o cuatro veces el precio de su valor original”, dijo.

El jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior añadió que es un negocio multimillonario con afecciones permanentes a terceros países, que implican gastos importantes para estos países que deben enfrentar la actividad migratoria hacia Estados Unidos, donde también hay cubanos.

En estas operaciones-dijo- se aprecia como característica el encarecimiento contante. “Una de las razones fundamentales es que los países enfrentan el tránsito irregular, y esto provoca que los traficantes eleven el precio”.

Explicó que el promedio individual de estas operaciones ilegales que estaban entre 2 000 y 3 000 dólares se ha elevado hasta 15 000 dólares. “Nosotros tenemos elementos de que algunos traficado no le dicen todo lo que pasa a sus familias, Son personas que están exhaustos en esos recorridos y vulnerables. Es bastante común que el precio acordado se lo suban sobre la marcha. Chantajean a familiares que residen, tanto, en Estados Unidos como en Cuba”.

Otro fenómeno frecuente-añadió- es el abandono de los traficados durante el recorrido en condiciones infrahumanas. Recordó que son reiteradas las noticias donde aparecen cubanos y migrantes de otras ciudadanías en contenedores en malas condiciones.

“Los lesionados o fallecidos en accidentes es otro tema recurrentes dada la cantidad de personas que están en el tráfico”, enfatizó y agregó que en estos casos, se crea un mecanismo entre el MINREX y el MININT para localizar a los familiares en Cuba y así es como, en muchas ocasiones, se enteran de  la situación.

Entre los migrantes también hay presencia de menores. Indicó que Cuba no autoriza la salida por la vía legal de los menores, si no están debidamente autorizado por ambos padres. Incluso, aunque el padre no esté en Cuba, porque la relación no desaparece.

“Tenemos reiteradas informaciones en que los traficantes dividen a las familias y dejan a los menores solos sin la compañía de los padres y después los vuelven a reunir. Debe ser difícil la agonía de esos niños separados de sus padres en un país extraño”.

El coronel Mario Méndez Mayedo ratificó que este es un problema de seguridad nacional para ambos países que obliga a actuar con madurez, racionalidad, total transparencia y sin ningún tipo de manipulación.

En video, la Mesa Redonda

 

Fuente: http://www.cubadebate.cu/