Ir al contenido principal

Etiqueta: cultura

Sin cultura no hay democracia

Dr. Oscar Aguilar Bulgarelli

En otras oportunidades lo he expresado, sin cultura no hay democracia. Por eso, como bien lo ha dicho el recientemente galardonado pensador italiano Nuccio Ordine “los políticos matan la cultura porque desprecian la cultura, pero también porque le tienen miedo”

La primera actitud se debe, como lo han dicho muchos pensadores humanistas de nuestro tiempo, porque consideran útil solo aquello que genera utilidades o ganancias y creen, por lo tanto, que la cultura es inútil. Es la visión materialista y utilitarista de los políticos que, encumbrados al dominio del mundo y por ende del país, por las grandes corporaciones internacionales y sus ramificaciones nacionales, ven en la ganancia y el lucro su única meta. En otras palabras, cumplen a cabalidad las ordenes de su amo. Hace un par de siglos, con visión de futuro, el pensador Giacomo Leopardi veía aquel siglo XIX como soberbio y estúpido, en el que la política y la estadística se sobreponían a las humanidades. ¿Qué diría al ver la situación en nuestro tiempo? Posiblemente adjetivos como soberbio y estúpido, quedarían cortos.

Para muchos de políticos y poli-ticos jugando a tales, hoy tratan de confundir los términos gobernabilidad con gobernanza, pues el primero es el arte de gobernar pensando en el bien común, no en el afán de lucro; el segundo es un concepto sacado de la visión gerencial de las empresas, cuya satisfacción se mide en el rendimiento a favor de la ganancia como ahí corresponde, pero que no es aplicable a la gobernabilidad o arte de gobernar un pueblo. Como bien dice Tzvetan Todorov en “Los Enemigos Íntimos de la Democracia” lo que buscan es sustituir el gobierno de los hombres por la administración de las cosas, aplicando las técnicas de management “que deteriora la vida social y psíquica de las personas a las que se aplica, pero solo mejoran marginalmente los resultados de las empresas”.

Pues bien, estos nuevos “gobernanzos” o “gobermensos” ven en la cultura algo inútil, que no genera ganancia ni riqueza; por ello ahora se han inventado otro tema: la economía naranja. Con ella quieren darle a la cultura un sentido utilitario, que genere beneficios. Dicho así, parece interesante y hasta aceptable. Pero el común de los ciudadanos y hasta muchos involucrados en el mundo de la vida cultural, generalmente necesitados de recursos económicos para realizar sus obras, no se dan cuenta que esa “economía naranja” implica también la aceptación de otro concepto impuesto por los nuevos “gobernanzos” que hablan de la “industria de la cultura”. Es decir, la acción cultural en cualquier campo que se desarrolle debe verse como un producto industrial capaz de generar ganancias y para ello, eso sí, necesitan de una buena “gobernanza”. Entonces, ¿dónde quedan aquellas actividades en las que lo importante es el desarrollo de la inteligencia, la mente, el espíritu humano en las cuales la ganancia mercantilista no es su esencia ni tiene importancia? Como decía el ex Presidente don Ricardo Jiménez…en el pudridero de la Historia. Porque para ellos la cultura vista así, sin utilidad, se vuelve inútil; los nuevos creadores deben “pensar sus obras” con sentido de mercado, para que sean apetecibles a los nuevos mecenas que ven en ellas una posible ganancia, un posible beneficio, gracias al trabajo de esa nueva clase obrera sin libertad en una sociedad “corrompida por la dictadura del beneficio” (Ordine N.)

Por eso es necesario demostrar que la importancia de la cultura, o como lo llama Ordine: la utilidad de lo inútil y es que, precisamente, no hay poder económico que pueda comprar la verdadera libertad del pensamiento que crea el conocimiento. Cuando la creatividad, inquietud y búsqueda de la verdad queda supeditada al interés y el gusto del mecenas, todo se pierde, la cultura debe ser la gran creadora de sociedades libres, sin ella nos convierten en una sociedad sojuzgada y limitada a los “valores” que imponen desde los medios de comunicación y sistemas educativos.

Esa es la otra razón por la que, no solo desprecian la cultura, sino que le tienen miedo. Tradicionalmente los políticos no gustan del pensamiento libre que les contraponga algunas ideas a las que ellos exponen, con contadas excepciones, aunque en democracia no les queda más remedio que aceptarlo pues en dicho sistema político es fundamental. Sin ese contraste de ideas o la falta de cuestionamientos serios, la democracia fallece. Precisamente uno de los mayores pecados de la globalización y el globalismo, es la imposición del llamado: pensamiento único, es el nuevo credo que empieza con: creo en el marcado, como el nuevo dios, creo en la banca, como su templo, creo en la desregulación, como el mejor sistema, creo en la libertad para mí negocio, no para lo demás…y así podemos seguir largo rato.

Para ellos la cultura es peligrosa, pues crea hombres y mujeres libres capaces de tener sus propios criterios, puntos de vista, intereses contrapuestos, ambiciones legítimas, deseos de vivir su propia vida y no la que les imponen desde los altares del poder o de los oráculos mediocres y programas de los medios de comunicación. Si, la cultura es un peligro, por eso prefieren seguir viéndola como algo inútil que puede desecharse.

En los últimos años ha surgido un enemigo más peligroso, dañino y devastador para la cultura: los autócratas o aspirantes a serlo. La mayoría de las veces surgen como jugadores nuevos, fuera de las estructuras tradicionales o “outsider” como dicen en inglés, o un “colado” a la tica. Estos fulanos han accedido al poder por medio de las formas electorales que les brinda la democracia, pero en el sótano de sus inescrupulosos sentimientos la odian, y desean destruirla. No importa sin son del Norte, del Centro o del Sur, de la vieja derecha o izquierda, ateos o creyentes, da igual, todos son Coyotes de la Misma Loma, como los llamo en mi libro. Lo único que desean es el poder para su beneficio, el de sus amigos y circulo cercano, que vengan a sustituir a los anteriores detentadores de él. Para ellos la cultura es fatal, porque lo primero que se suprime es el derecho a pensar, montando conferencias de prensa a distra y siniestra como teatro bufo para engañar al pueblo (Chávez o Maduro de Venezuela, López Obrador en México, Bukele de El Salvador y el Chaves costarricense).

En Costa Rica uno de los mayores atentados a la democracia, de muchos que ya se han dado, es el desmantelamiento y destrucción del Ministerio de Cultura y Juventud. Con el nombramiento de una persona sin curriculum conocido, no le ha importado hacer el “ridiculum” público, para satisfacer a su jefe con aires de autócrata y acabar con todas las políticas culturales que han sido rica herencia de valiosas gestiones del pasado. Para citar dos nada más, resulta incomprensible el cierre de hecho del Archivo Nacional, no solo por el acervo histórico que representa, sino porque es de utilización diaria de todos los notarios del país para miles de trámites de carácter judicial y legal; o la paralización de la Orquesta Sifónica Nacional orgullo del país a nivel mundial, y ni qué decir del peligro en que se han puesto las ferias de libros, realizadas conjuntamente con el Ministerio y así muchas otras actividades.

Pero reviste especial gravedad el hecho que, ante el rebajo presupuestario de 4000 millones de colones en el presupuesto para el año 2024, otro enemigo reconocido y declarado de la cultura como el ministro de Hacienda Nogui Acosta lo justifique diciendo que, al no utilizarse esa suma en el 2023, por la lógica utilización efectiva de los recursos, simplemente lo rebajaron, evidente mentalidad de “gobernanso o gobermenso”

Entonces veamos el otro lado de la moneda, la señora Nayuribe Guadamuz Ministra de Cultura, lo único que puede mostrar es su accionar también autoritario, despidiendo a más de veinte funcionarios de alto rango del Ministerio, por el pecado de haber mostrado sus desacuerdos con ella: pero no ha logrado concretar un solo proyecto de importancia para el país. Por el contrario, con su manera de proceder, está más apegada a las políticas propias de los autócratas de acabar con los organismos promotores de la cultura, por ser un camino efectivo para acabar con la democracia. ¿Será eso lo que buscan en este gobierno del “des-chave”?

¿POR QUÉ DESTRUCTORES Y MALANDRINES? (I)

Adriano Corrales Arias*

Adriano Corrales Arias

Circula la noticia de que la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica (OSNCR) dejará de existir por falta de recursos financieros. Lo mismo sucede con el Ministerio de Cultura y Juventud, el cual, de seguro, será clausurado. Es la crónica de una muerte largamente anunciada, como trataré de evidenciar en este y dos artículos más. Lo cierto es que la contrarreforma neoliberal, iniciada hace más de cuarenta años, cuya ruta es la desestructuración del Estado Social de Derecho, está culminando su arremetida ingresando por las áreas más sensibles del alma patria: la cultura y la educación. Para ello ha diseñado gobiernos como el actual, plagados de incompetencia, ignorancia, charlatanería y un odio esquizofrénico hacia lo público. Es la cultura de la cancelación y de las anti humanidades.

La OSNCR fue fundada el 31 de diciembre de 1940 gracias a los oficios de la entonces primera dama de la República, Ivonne Clays Spoelders, los hermanos Reyes Calderón, el músico uruguayo Hugo Mariani y el violinista Alfredo Serrano. En ese año, bajo la batuta del mismo maestro uruguayo Mariani y con cuarenta músicos, la así bautizada “Orquesta Nacional” realizó su primer concierto en el Teatro Nacional. En 1942 el presidente de la República, Rafael Ángel Calderón Guardia, le otorga una subvención mensual a la agrupación, así como el rango de Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, luego de agudas carencias financieras en los primeros años de su existencia.

En 1970, con la creación del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) durante la tercera administración del presidente José Figueres Ferrer, maduran las condiciones para que la entidad adquiera el perfil y el rango artístico de auténtica orquesta sinfónica profesional, mediante la reforma y reorganización impulsadas por don Alberto Cañas, primer ministro de Cultura, apoyado por su viceministro Guido Sáenz. Actualmente es considerada una de las mejores orquestas de Latinoamérica; en noviembre del 2017 fue galardonada con el Grammy Latino en la categoría de “Mejor álbum de música clásica” por su disco Música de Compositores Costarricenses Volumen 2. Sus álbumes Bossa Nova Sinfónico y Música de Compositores Costarricenses Volumen I también fueron nominados al Grammy Latino en los años 2013 y 2014.

La orquesta está integrada por setenta y dos músicos profesionales, 87 % de los cuales son costarricenses, la mayoría como estudiantes de su Programa Juvenil. Ha efectuado giras nacionales e internacionales por Asia, Europa, Norteamérica, Centroamérica y el Caribe. La agrupación realiza cerca de ochenta conciertos al año, cuenta con once producciones discográficas y es una de las instituciones culturales más prolíficas del país. En el año 2022 más de veintisiete mil personas asistieron a las presentaciones que ofreció en diversos escenarios costarricenses. Recientemente se ha presentado con el conocido cantante italiano Andrea Bocelli, el violonchelista Gary Hoffmann, el violinista Philippe Quint y la flautista Jasmine Choi, así como con los directores Shlomo Mintz, Giancarlo Guerrero, James Judd, Mark Laycok y José Serebrier, entre otros.

He allí la institución que el actual gobierno, recipiente, resultado y disparador de las políticas neoliberales de los últimos cuarenta años, desea clausurar alegando la cacareada y falaz crisis fiscal. Pero no es sólo la OSNCR lo que desean clausurar (¿y privatizar?). También se cerraría el Sistema Nacional de Educación Musical (SINEM) creado en el 2007 y ratificado mediante decreto en el 2010 con el afán de estimular el desarrollo humano a través de la música. Es un órgano de desconcentración mínima del MCJ, con personería jurídica instrumental, encargado de promover la creación y el desarrollo de escuelas de música, programas orquestales y programas especiales de promoción de la música. Al día de hoy cuenta con veinte escuelas distribuidas en el territorio nacional con los siguientes programas especiales: Atención de Primera Infancia, Música con Accesibilidad para Todos – para personas con necesidades educativas especiales – y Programas de Atención Prioritaria, ubicados en diversos puntos del país.

Como se ve, la contrarreforma es una auténtica contrarrevolución cultural. Desea cerrar las instituciones artísticas y culturales existentes con el ánimo de hacer tabula rasa sociocultural y educativa para continuar martillando con el discurso único del mercado total, léase totalitario. La voracidad de un pequeño grupo no repara en la salud emocional y espiritual de una población que, hasta hace poco, se ufanaba de presentar como la “más feliz del mundo”. Ni se diga de la salud física porque lo mismo sucede en el mundo productivo y laboral. He allí el verdadero significado de la malhadada y grotesca frase “comerse la bronca”. La meta es convertir a Costa Rica en el país desigual y pobre de la primera mitad del siglo XX, pero ahora con una población cinco veces mayor.

*Escritor

FEUNA rechaza posible recorte de presupuesto al Ministerio de Cultura y Juventud

Comunicado de prensa

  • Recortar 4 mil millones puede significar un cierre técnico en su totalidad a funciones del MCJ.

Sin ningún tipo de sorpresa, días atrás se anunció el probable recorte al presupuesto del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) para el próximo año, siendo un empujón más a la propuesta de recorte que planteó directamente este mismo ministerio el año anterior. Desde la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA) se mantiene una posición en contra de esta posible medida.

“Es importante recordar que este ministerio es el que tiene más órganos desconcentrados, que realiza una labor de atención directa a través de sus programas y proyectos a poblaciones de zonas vulnerables como Agua Zarcas, Pococí, Garabito, Santa Cruz. Además, sus proyectos permiten atender a la niñez, adolescencia de zonas en las que el riesgo a la inseguridad y delincuencia son parte del cotidiano y que es por medio del arte y la cultura que se atiende de manera integral a estas poblaciones”, indicó la federación.

Para la FEUNA, este recorte significa:

  1. Para el Parque de la Libertad: amenaza la continuidad de programas de formación para el empleo (CETAV), emprendimiento, STEAM, reforzamiento escolar, alfabetización digital, prevención de la violencia, habilidades para la vida y desarrollo socioemocional. Se corre el riesgo de un cierre total al Parque de la Libertad.
  2. Recorte a los fondos SOS Socio culturales que afecta directamente: gestores culturales, organizaciones y asociaciones comunitarias.
  3. Al Teatro Melico Salazar un recorte que afecta a: la Compañía Nacional de Danza, Compañía Nacional de Teatro, Taller Nacional de Danza, Taller Nacional de Teatro, Programa Proartes.
  4. Una afectación al Centro Costarricense de Producción Cinematográfica lo cual afecta al fondo para el fomento Audiovisual y cinematográfico “El Fauno”.
  5. Todas sus actividades centrales (mantenimiento, alquiler, pago de servicios, insumos, telecomunicaciones, informática…)
  6. Reduce el presupuesto destinado a las diferentes becas (Becas Taller, Puntos de Cultura, proyectos recibidos en las diferentes convocatorias), investigación y conservación de patrimonio, promoción de las artes, producción artística y cultural.
  7. Se añaden también diferentes reducciones como en los fondos a los procesos en diferentes comunidades; afectaciones al 50% en la atención de los espectáculos asociados al PND y la misión del TNCR, sin capacidad en contratos a directores, gremio de teatro, danza y música, diseño de vestuarios, escenografía y utilería, cierre del programa “Érase una vez”.
  8. La no participación del MCJ en la Feria del Libro dejaría sin trabajo a más de 300 personas. Vulnerabilidad a los Centros Cívicos por la Paz y la labor en Casas y Centros de cultura.
  9. Cierre total de la Orquesta Sinfónica Nacional, Museo de los Niños, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo y más…
  10. Desaparece el proyecto “Teatro en el Aula” con más de 15.000 estudiantes beneficiados, desaparece el Festival Nacional de Danza y el Encuentro Nacional de Teatro con más de 25 agrupaciones y más de 200 personas beneficiarias.
  11. Cierre de operaciones del archivo nacional.
  12. Los montajes de la Compañía Nacional de Teatro, Danza y sus actividades docentes con más de 350 talleres que incluyen 3723 estudiantes dentro y fuera de la GAM.

Estas son algunas de las afectaciones de este recorte, lo planteado puede significar un cierre técnico en su totalidad a funciones del Ministerio.

Al aprobarse este recorte, el Ministerio de Cultura y Juventud queda sin la capacidad de ejecución, sin margen de acción, cierres técnicos, más de 500 personas sin empleo al no realizarse festivales y despidos en asistencia en las áreas técnicas y mantenimiento, más de 18.000 estudiantes perderán el contacto con la cultura y el arte.

“Esta propuesta de recorte es totalmente inaceptable, irresponsable e incoherente a la realidad país en donde el arte y la cultura ocupan un papel fundamental en la reactivación de la economía, reducción de la inseguridad, formación, gestión en comunidades, acceso a derechos humanos fundamentales como la educación, el ocio, la libertad de expresión, salud mental y una vida digna”, manifestó Clareth Calderón, secretaría general FEUNA.

La FEUNA convoca este miércoles 17 de mayo a las 4:30 p.m. a manifestarnos en la Plaza de la Cultura para que este gobierno no avance con su propuesta neoliberal de recortes.

“Hacemos un llamado a toda la comunidad nacional, a las personas artistas, trabajadoras de la cultura, a colectivos independientes, a todas aquellas personas que se han visto alguna vez permeadas por el arte a unirse, a levantar la voz y evidenciar los intereses del actual gobierno”, concluyó Calderón.

Oficina de Comunicación

Universidad Nacional, Costa Rica

Sin Tractores y sin Violines, el día en que murió la Orquesta Sinfónica Nacional

María Irene Monterroso González

Esta semana, como Orquesta Sinfónica Nacional, estuvimos tocando conciertos didácticos en instituciones educativas. Como parte de nuestras funciones, tenemos programas de extensión a comunidades en todo el país. Hoy nos recibió una escuela pública. Entre paredes deterioradas y una infraestructura deficiente, se asomaban las sonrisas de los niños y jóvenes que esperaban con gran expectativa nuestro concierto. Ver quizá violines, bajos, trombones o instrumentos de percusión por primera vez, es la causa de este gran asombro.

Hoy, sin embargo, en el corazón de nosotros los músicos, se anidaba un sentimiento de nostalgia, sentimiento nacido al conocer que quizá, este sea nuestro último año de vida como Orquesta, que la Benemérita Orquesta Sinfónica Nacional, se encuentra en cuidados paliativos y a punto de morir. Y no solo la orquesta, sino el Instituto Nacional de la Música, lo que se conocía como el Programa Juvenil, aquel programa que vieron nacer niñas y niños en los años 70. Esos jóvenes que por primera vez se acercaron a un instrumento y que incluso conforman hoy día, años después, puestos como profesores y músicos en la orquesta. La triste noticia del recorte presupuestario para el próximo año al Centro Nacional de la Música incluye a la Orquesta Sinfónica Nacional y al Centro Nacional de la Música provocando un cierre técnico en la institución.

Parece impensable, la desaparición de la Orquesta Sinfónica Nacional. Hoy es una realidad posible. ¿Como llegamos a esto? ¿Como empezamos a vislumbrar la pérdida de una institución como la nuestra?

Hacía unas décadas que el liderazgo político del país planteaba un estado social de derecho. Vivimos décadas exactamente de eso, un estado abocado a los programas sociales en educación, salud, cultura. Entre las grandes instituciones que se crearon, se fundó la Orquesta Sinfónica Nacional. El programa Juvenil entonces, fue uno de los primeros en América, modelo copiado por Venezuela y demás países latinoamericanos, un ejemplo para el mundo de paz y democracia. Un país que decidió invertir en educación y cultura o por lo menos esa imagen hemos vendido en el plano internacional hasta ahora.

Hoy, a través de un marcado deterioro en los últimos meses, vemos como ese ideal, esa visión, se va exterminando. En una creciente y marcada disparidad social, el acceso a la educación y a la cultura se ha vuelto más compleja. A la larga, las manifestaciones artísticas, la educación integral, el acceso a la cultura, lo que es un derecho de todo costarricense, se volverá un privilegio de algunos pocos. Y aquel niño que nació en la pobreza, que necesita de los comedores escolares y que su única oportunidad de escuchar una obra sinfónica es a través de un concierto como el de hoy. ¿Que pasara con él? Se quedará en su triste realidad de paredes rotas y recursos escasos sin un SINEM al que asistir ni una banda a la cual escuchar. Crecerá viendo aquellos otros que si nacieron del lado correcto de la sociedad. Yo no me imagino una Costa Rica así, de hecho, no quiero una Costa Rica así. Yo nací en un estado social de derecho, un país en donde los programas sociales han sido una prioridad. Pero parece que ya no importan las sonrisas de los niños ni el asombro de un joven al escuchar por primera vez una sinfonía de Mozart. Plagados de problemas sociales, vemos una Costa Rica que se hunde cada vez más en la delincuencia y el desasosiego social, índices altos de asesinatos diarios y un marcado problema con el narcotráfico. Resulta ser al final del día, que dicha sonrisa vale menos que los dólares que se ahorran al cerrar programas.  Un desarrollo integral de una sociedad no puede ir desligado del desarrollo cultural. Eso lo sabe un gobierno culto. Parece ser que nos quedamos sin tractores y sin violines.

Imagen: https://cnm.go.cr

UCR, Voz experta: La importancia de una formación humanista en un país multiétnico y pluricultural

Verónica Jerez Brenes

Por: Verónica Jerez Brenes

Cuando las personas visitan la página de la Escuela de Estudios Generales se encuentran con las siguientes frases: “Los Estudios Generales son el conjunto de cursos que fundamentan la formación universitaria, basados en perspectivas humanistas y en el desarrollo de pensamiento crítico. El Humanismo es la reflexión sobre el ser humano y su condición en el mundo. Su fin es buscar de manera permanente y libre, la verdad, la justicia, la belleza, el respeto a las diferencias, la solidaridad, la eficacia y la eficiencia.” Esto lo vivimos día a día en las aulas, las personas matriculadas en los cursos de Humanidades rompen su burbuja, muchos salen de sus comunidades para enfrentarse a nuevos retos, uno de ellos, es tomar conciencia de que Costa Rica es multiétnica y pluricultural. Tendrán compañeros y compañeras que vienen no solo de distintas localidades, sino que se han enfrentado también a situaciones producto de su condición de género y etnia.

La historia de un país es algo vivo y en constante cambio. Tradicionalmente, en Costa Rica, se implementó de manera exitosa esa visión de los liberales del siglo XIX en la que, se nos decía que los costarricenses provenimos de un grupo homogéneo desde el punto de vista étnico. Nada más alejado de la realidad pues basta con revisar las Genealogías de Cartago, de Monseñor Sanabria, o los libros de parroquia de las distintas iglesias en los cuales se registraba la presencia de población de distintas etnias, esto fruto del pasado colonial: mulatos, mestizos y muchos otros grupos nacidos del proceso de mestizaje, muy a pesar de la intención inicial de las autoridades españolas para que esto no ocurriera.

Como se ha mencionado, ese proyecto de los liberales del siglo XIX había mirado hacia dentro del Valle Central, con una interpretación del ser costarricense que negó la presencia de grupos indígenas y afro, a pesar de sus menciones en crónicas coloniales. Estos grupos han estado presentes a lo largo de la historia, han tenido participación y relevancia en el devenir histórico nacional. Se parte del principio de igualdad ante la ley garantizado por la legislación nacional y por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, disfrutamos y defendemos los derechos de primera generación, pero bajo esto muchas veces persisten practicas sociales excluyentes, se pasa por alto la importancia de preservar los elementos distintivos de cada pueblo: formas de vestir, peinarse o preparar platillos nos hablan nuestra propia historia o, mejor dicho, de muchas historias.

Contrario a esos mitos que nos hablan de la homogeneidad étnica nos encontramos con los pueblos originarios que aún reclaman su derecho a la tierra y la visibilización de sus luchas. Si bien estamos conscientes de que durante el periodo colonial se produjo una disminución de la población originaria debido a múltiples factores como la muerte por las enfermedades provenientes de Europa y el mismo proceso de mestizaje, sería erróneo decir que desaparecieron por completo; y algunos de los grupos que permanecieron se vieron obligados a trasladarse, especialmente con la fundación de los llamados pueblos de indios fuera del Valle Central.

Ya lo había mencionado Miguel Rojas Mix en su texto de 1991 cuando nos hablaba de los “cuatro abuelos” o para ser más claros podríamos decir abuelos y abuelas -esto como una forma de reconocer el aporte de las mujeres a lo largo de historia- tomando en cuenta que provenían de los pueblos originarios, de los peninsulares, las personas en condición de esclavitud traídas al continente y, ya desde mediados del siglo XIX y la primera mitad del XX: los inmigrantes. Estos llegaron con la construcción del ferrocarril y las plantaciones bananeras, fueron italianos, chinos, jamaiquinos y antillanos, solo por mencionar algunos. Esto nos pone en evidencia que, de alguna manera, los grupos indígenas y afrocoloniales fueron de alguna manera asimilados o invisibilizados posterior al proceso de Independencia buscando, como bien lo indica Diana Senior: “la homogenización sociocultural que dichos representantes políticos, desde sus propias perspectivas, habían entendido como necesarias para limar (aunque parcial y artificialmente), las discrepancias que pudiesen surgir durante los procesos de construcción de las respectivas Repúblicas en Centroamérica” (Senior, 2018, p 194).

Con las nuevas olas migratorias a inicios del XX y asociada con la ideología del progreso, resurge el tema de la población diversa étnicamente debido al tipo de trabajadores que llegan a Costa Rica, estas personas vienen en una condición distinta, es mano de obra libre y se ubica en la zona del Caribe. Son personas que traen otro idioma, religión y prácticas culturales distintas y que los consideran como extranjeros. Los estados ven en el pasado colonial “el atraso” nuevamente hacen eco de las diferencias étnicas como parte de sus discursos con miras al “blanqueamiento” de su población, unas veces de forma tácita como la negación de la diversidad y de su presencia como el caso de los grupos indígenas en Costa Rica, y otras en manifestaciones concretas al emitir directrices acerca de la negativa de recibir a determinados grupos de población migrante como mano de obra.

En este sentido, los procesos educativos escolares fueron exitosos al promover el mito de la blanquitud y el pacifismo, especialmente con una enseñanza de la historia nacional centrada en las efemérides y que reconocía esa “diversidad” si acaso unos cuantos días al año y que está pensada en una perspectiva vallecentralina. En el 2016 un estudio de Campos, Raventós y Barrantes, sobre la composición genética de los costarricenses nos revela como una sociedad multiétnica y que varía su composición étnica en las distintas regiones del país, mostrando desde otra disciplinar que somos una sociedad multiétnica.

Por eso la reflexión en las aulas debe estar acompañada por la capacidad que ofrece la investigación y la docencia, y por medio del intercambio de información para conocer sobre otras culturas ya sea dentro o fuera del país; los cursos de Humanidades se abren como espacios que nos posibilitan reconocer el valor de la diversidad en un sentido amplio. A través de una formación humanista tendiente al diálogo y al pensamiento crítico podremos sobrepasar esas fronteras invisibles que nos dicen que dependiendo de cómo nos vemos o nos ven pertenecemos a cierta parte del territorio nacional, casi como negando la posibilidad de trasladarnos libremente por el país y de practicar libremente las expresiones culturales propias, cayendo en un juego que nos dice que debemos abandonarlas para “encajar”, donde más bien, estamos en un momento en el que el rescate de lo que nos hace ser costarricenses debe estar basado en los aportes de las distintas culturas y etnias que conviven en el territorio nacional.

 

Prof. Verónica Jerez Brenes
Profesora Escuela de Estudios Generales. Universidad de Costa Rica, UCR

El calypso pinceladas de sus legados, aportes Y experimentaciones con Kaiso Music Costa Rica en la celebración del Día Nacional del Calypso 2023

El calypso limonense a lo largo de su historia, se ha desarrollado como una columna de resistencia cultural de la población afro limonense. En sus canciones se expresan las costumbres, los hechos históricos, las comidas y los múltiples rasgos típicos de la población, de su herencia y su presente afro caribeña y limonense.

El Día del Calypso fue declarado en el año 2018 y se conmemora cada 7 de mayo, más allá de saldar una deuda historica como reconocimiento a este patrimonio cultural inmaterial, tambien se honra el natalicio del Sr Walter Gavitt Ferguson Byfield, padre del calipso costarricense.

Ferguson es uno de esos maravillosos artistas que gracias a sus numerosas creaciones, a su humildad, al respeto a sus raíces, su comunidad y creatividad, registrando sus grabaciones en cassetes y compartiendolas con visitantes de todo el mundo. Unido a la admiración y perseverancia de muchas organizaciones como la Asociación de Desarrollo Integral de Cahuita, de muchas personas entre ellas Paula Palmer, Manuel Monestel, Epsy Campbell, familiares y público en general. El Señor Ferguson, es uno de esos artistas, que logró disfrutar en vida de merecidos homenajes.

Muchos de estos reconocimientos, motivados y acompañados por el artista, compositor, productor musical, investigador, etnomusicólogo y promotor del calypso, Manuel Monestel; quién además de afirmar que Walter Ferguson es uno de los grandes compositores populares de todos los tiempos, ha compartido, interpretado y difundiendo su música en su trayectoria como solista y durante más de 40 años con la agrupación Cantoamérica, donde además de interpretar las propias creaciones originales, re interpretan composiciones de varios calipsonians como del Sr. Ferguson.

Uno de estos homenajes se realizó con motivo de la primera celebración del Día del Calipso, unido al centenario del natalicio de Mr. Gavitt es la producción musical “Walter Ferguson 100 años de calypso” de Kaiso Music Costa Rica. Una interesante producción musical, sin precedentes con interpretaciones de Don Walter por artistas nacionales e internacionales como Perota Chingó (Argentina), Marcel Padey (Benin) Leandro Maia (Brasil), Inti Illimani (Chile), Guadalupe Urbina, Infibeat, Kawe Calypso, Amarillo, Cyan y Magenta (Costa Rica), Óscar Molina (El Salvador), Patricia Saravia (Perú), Jorge Drexler (Uruguay), Debora Dixon (Tica Argentina) entre otres. Que precisamente se presentó con muchos de los artistas que participaron en el disco, en el Teatro Eugene O´Neill (TEO) 2019.

Este es el primer año que se realizá esta conmemoración sin el calpsonian mayor, pero sin peros, como dicen por ahí, su aporte cultural, así como el de muchos calipsonians, el de Manuel Monestel y la agrupacion Cantoamérica, se ven reflejados en las nuevas generaciones como en los niños y niñas de la Casa de la Cultura en Cahuita con el Programa de Música Cahuita Playing for Change Foundation; así como en inumerables artistas, entre ellas y ellos: Diana Avellan, Ramón Morales, Mike Joseph, Andres Cervilla quién ademáslanzará la producción Cahuita el 7 de mayo del 2023, su mas reciente experimento musical.

Además como muestra de esa permanencia y expansión de ese legado, en está ocasión Kaiso Music Costa Rica, nos invita nuevamente al Teatro Eugene O´Neill (TEO) para vivenciar el lanzamiento en vivo, de la producción musical Queen of the Sea, composiciones de Manuel Monestel interpretadas por la jóven cantante afrolimonense Stephie Davis, acompañada de varios artistas nacionales como Daniel Solano, Marianela Cordero, Erasmo Solerti, David Vargas, entre otros. Además de la presentación de legendaria agrupación de música afrocostarricense Cantoamérica.

Así es Kaiso Music Costa Rica, nos invita a celebrar esta conmemoración con:

El conversatorio: “Calypso limonense: canción de resistencia” impartido por el etnomusicólogo Manuel Monestel, busca mostrar el perfil de resistencia de las canciones del calypso limonense, con alusiones a la historia desde 1872 cuando los primeros migrantes de las Antillas, iniciaron su contribución nal desarrollo del país. Así mismo se conversará sobre el papel de las canciones en la narrativa y el imaginario de la población afro limonense, el miércoles 3 de mayo, a las 19h, en el Centro Cultural de España, El Farolito, Barrio Escalante. Entrada gratuita.

El concierto “Queen of the Sea Stephie Davis y Cantoamérica” Con la presentación de la producción musical Queen of the Sea, conformada por calypsos, modernos y tradicionales. Con canciones compuestas por el etnomusicólogo Manuel Monestel como Marcus Garvey´s Old Song, Breda Anansi, When a Woman Sings Calypso, Calypso Cabanga y el poema de la escritora Eulalia Bernard The Tragedy of the New World. Con la interpretación de: Stephie Davis, joven cantante afro limonense, acompañada de músicos nacionales.

Y Cantoamérica, agrupación de música afrocostarricense con más de cuarenta años de trayectoria, que combina el calypso, la rumba, el bolero, el son, el reggae, la salsa y otros ritmos caribeños, con un estilo propio del grupo: la percusión con cuerdas, vientos, teclados y voces que mezclan las raíces de la música con sonidos contemporáneos. Su repertorio está conformado tanto por creaciones propias como Afrolimón, María Calipso, Merry Woman, Wata, entre otras, así como por interpretaciones del padre del calypso como Calaloo, el clasico On Carnaval Day y otros calypsonians costarricenses como Mama come and take me home de Herberth Glinton “Lenky”.

Este concierto se realizará el sábado 6 de mayo a las 19h en el Teatro Eugene O´Neill, TEO. Entradas en preventa a (5000) cinco mil y (7000) siete mil colones el día del concierto. Más información, tiquetera electrónica https://teo.cr WhatsApp +506 8455-6666 o bien, al correo electrónico teatro@centrocultural.cr

Estas actividades se realizan en el marco del cierre del Decenio Internacional de Afrodescendientes (2015-2024) promulgado por Naciones Unidas, con el auspicio del Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA) en Costa Rica, el Centro Cultural de España en Costa Rica (CCE), Centro Cultural Costarricense Norteamericano, Teatro Eugene O´Neill (TEO), Sistema Nacional de Radio y Televisión, SINART Costa Rica Medios, del Programa Ibermusica, Boa Viagem Producciones y Kaiso Music Costa Rica.

El disco, la promoción y los conciertos, cuentan con la participación de artistas como: Abi Huertas en la flauta traversa y coros; Alfredo Chavarría-Fennell en el trombón; Andrés Cervilla en los arreglos, Daniel Solano guitarrista e ingeniero de sonido, David Vargas en la batería, Draxe Ramírez ingeniero de sonido, Erasmo Solerti en el violín, Ernesto Gallardo en los timbales, Jeana Guevara en los teclados, Momo Valverde en las congas, Las Tuckers en los coros, Leandro Maia cavaquinho, guitarra y arreglos, Manuel Monestel Ramírez en la voz, banjo, guitarra, arreglos, producción artística musical (Premio ACAM 2016), Marco Navarro en la percusión Marianela Cordero en el cello, Maricel Torres en el trombón, Marvin Brenes en el bajo, Roberto Garrigues en el trombón y Stephie Davis en la voz (Premio ACAM 2021). Así como con la colaboracion de los artistas visuales Sebastian Rivera, Livio Macchia y Elizabeth Argüello.

Con certeza, estas actividades contribuyen a difundir la expresión cultural del calypso, a promover la música como herramienta para la cooperación, así como fomentar el diálogo intergeneracional y motivar a personas jóvenes, mujeres, artistas, a expresarse desde la experimentación sonora con nuestras raíces musicales afrocaribeñas con nuestra multiculturalidad.

CONVERSATORIO

Miércoles 3 de mayo – 7 p.m.

Calypso Limonense: Canciones de Resistencia.

Facilitado por el etnomusicologo Manuel Monestel Ramirez

Centro Cultural de España, El Farolito, Barrio Escalante

ENTRADA Gratuita

CONCIERTO

Sábado 6 de mayo – 7:00 p.m.

Queen of the Sea S Davis, Cantoamérica.

Teatro Eugene O´Neill TEO, Barrio Escalante

ENTRADA: preventa ¢ 5000 a través de https://teo.cr o ¢7.000 el día del evento.

Más información al WhatsApp +506 8455-6666 o al correo: teatro@centrocultural.cr

REFERENCIAS:

Tiquetera electrónica del Teatro Eugene O´Neill TEO https://teo.cr 

Queen of the Sea. Publicado el 20/12/2022 https://stephiedavis.bandcamp.com/album/queen-of-the-sea 

Cantoamérica https://cantoamerica.bandcamp.com/ 

Manuel Monestel, Productor Musical https://youtu.be/bSvU9zLJ5X0 

Stephanie Davis, Cantante e intérpreten https://youtu.be/_t_w47pimJY 

Juan Luis Bermúdez, Jefe UNFPA Costa Rica https://youtu.be/5sjfwaQAsk8

KAISO MUSIC CR Comunicado de difusión CP KMCR BVP UNFPA CCE CCCN TEO 

https://docs.google.com/document/d/1HmrkzrTJ46LVe8LHg_C8fH8hceB09bO_ZFKDpt8uERE/edit?usp=sharing 

MINISTERIO DE CULTURA Y JUVENTUD MCJ CR Walter Ferguson: El calypsonian de Cahuita cuyo talento marcó la historia musical de Costa Rica. publicado el: 25 de Febrero 2023 Cahuita Consecutivo 033 https://mcj.go.cr/sala-de-prensa/noticias/walter-ferguson-el-calypsonian-de-cahuita-cuyo-talento-marco-la-historia 

AUDIOTOPIA Descripción de Audiotopia 1007: Stephie Davis y Manuel Monestel Entrevista con los artistas costarricenses Stephie Davis y Manuel Monestel. Transmitida el 20 de diciembre del 2022 en Radio Nacional de Costa Rica 101.5fm. Entrevistador: Randall Zúñiga https://open.spotify.com/episode/54NFFR7nS72RGUhXhHKXuM?si=e1bf6f6ab1f1489e https://go.ivoox.com/rf/101768124 

INFORMA-TICO Producción musical disco Queen of the Sea de Kaiso Music Costa Rica. CANTOS DEL ALMA A LA MAR, UN HOMENAJE A NUESTRAS RAÍCES AFRO. Por: Mar Fernanda Schifani García. – Informa-Tico 8 de Diciembre 2022

https://www.informa-tico.com/8-12-2022/queen-sea-kaiso-music-costa-rica 

NIAMAKALA FESTIVAL Afro Limón . Cantoamérica (2022) Vuela otra vez . Festival de Calypso Cahuita . Costa Rica Festival Niamakala . Afro Limón . Cantoamérica . Vuela otra vez . Festival de Calypso Cahuita . Costa Rica 2022 Canal YouTube: Festival Niamakala Fecha de estreno: 5/10/2022 Localizado en: https://youtu.be/438YBDulGEY 

EL SEMANARIO UNIVERSIDAD Celebración del centenario Walter Ferguson resuena en las voces del mundo Por Ana Beatriz Fernández González | 8 mayo, 2019 https://semanariouniversidad.com/cultura/walter-ferguson-resuena-en-las-voces-del-mundo/ 

Orígenes y significado del 1° de mayo

El próximo jueves 04 de mayo del 2023, a las 2:00 p.m, en el marco del ciclo: “Costa Rica: historia, cultura y democracia», se llevará a cabo el conversatorio: “Orígenes y significado del 1° de mayo”, con la participación del historiador Vladimir de la Cruz.

Dicha actividad es organizada por la Benemérita Biblioteca Nacional, la Escuela de Estudios Generales, UCR y el Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED), y se transmitirá por el Facebook del Tribunal Supremo de Elecciones.

FRENAPI: Fuera DINADECO y sus ADIs de los territorios indígenas

COMUNICADO

Queremos pronunciar nuestra Palabra, ante la grave maniobra realizada por funcionarios-as de DINADECO. Atendiendo un plan del gobierno de promover una afiliación masiva de personas a las ADIS de los distintos territorios indígenas. La intromisión de DINADECO llegó al punto de pretender eliminar la línea matrilineal de los CLANES en las culturas bribrí y cabécar como requisito para ser afiliado a una ADI.

Este grave hecho ocurrió en el territorio bribri de Cabagra con la complicidad de algunos indígenas por ignorancia y temor; otros-as, porque apoyan a los usurpadores y también al gobierno, lo que es muy triste para nuestros pueblos, y perjudica nuestra propia cultura. La desaparición de los clanes es una estrategia que viene siendo usada por los finqueros usurpadores de nuestras tierras. La intención es grave y consiste en mezclar indígenas, no indígenas, e indígenas de otras etnias para destruir nuestra cultura, espiritualidad y proyecto de vida.

Ante los hechos denunciamos y repudiamos:

1) DINADECO pertenece al Ministerio de Gobernación y Policía y su política etnocida y asimilacionista, no observa procesos de consulta, ni tiene protocolos de intervención, incumplen las leyes nacionales y convenios internacionales; su política viola y permite la violación de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.

2) Las ADIs, no son nuestra expresión ancestral de organización, no nos representan, en la diversidad cultural indígena. La Sala Constitucional y el relator de la ONU para Pueblos Indígenas lo han dicho; las ADIs y DINADECO nada tienen que hacer dentro de nuestros Territorios Indígenas.

3) Las ADIs, son estructuras del Estado, gobernadas por el ejecutivo que nos dividen, se imponen y nos amenazan. “Las Comunidades Indígenas NO son entidades estatales y por el contrario se rigen por sus estructuras tradicionales propias».

4) La política pública del actual gobierno nos quiere conducir por un mal camino por eso salimos a defendernos ahora, porque no sabemos el futuro en el día de mañana.

5) La pretensión de eliminar los clanes es una política etnocida, premeditada y violenta, del Estado/Gobierno; es una imposición vertical, patriarcal, neocolonial que busca destruir y aniquilar nuestra cultura. Además, siembra discordia y divide nuestras Comunidades, violenta nuestras prácticas y leyes propias ancestrales y espirituales, así como procedimientos establecidos en las leyes, convenios y las resoluciones judiciales nacionales e internacionales.

¡SERGIO Y JERY VIVE!! – LA LUCHA SIGUE Y SIGUE!! ¡JUSTICIA NO MÁS IMPUNIDAD!!.

FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS

Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena.

19 de abril 2023.

 

Imagen ilustrativa, UCR.