Ir al contenido principal

Etiqueta: cultura

Un artista. No al recorte en cultura

Alguien que siguió su instinto, escucho su corazón, decidió apostarlo todo y vivir su vida al límite. Sí al límite de un escenario donde suceden cosas extraordinarias los que ya lo vivieron saben de qué hablo.

Porque para un artista no hay hora, día, espacio o momento para vivir su arte, cualquier lugar y hora es perfecta para romperle la rutina a un público deseoso que eso suceda.

Alegrar corazones y trasmitir vida a través de canciones, pinturas, puestas o cualquier rama del arte. Esa es la misión que se le encomienda a un intérprete, siendo capaz de regalar momentos extraordinarios. Aún y cuando las condiciones muchas veces están en contra. Puede más la pasión por lo que se hace, que las limitaciones que se encuentran en el camino. Y yo hoy aquí y ahora les voy contar.

Qué supe lo que fue tener miedo, cuando estuve detrás de un escenario escuchando como de a poco se llenaba.

Que entendí lo que fue tener pánico cuando en escena se me olvido la letra. Y ahí mismo entendí lo que es el compañerismo cuando un compañero me salvo la escena.

Supe lo que es la frustración y el llanto después de que las cosas no salieron como esperaba.

Experimenté placer y alegría al recibir los aplausos de un público emocionado por nuestro trabajo.

Supe lo que fue vivir. Y todo gracias al arte.

Por los que ya pasaron, por lo que estamos y por los que vendrán. No al recorte en cultura.

Costa Rica, 2022

El caos en el tránsito vehicular

José Luis Pacheco Murillo

El tema del tránsito vehicular en nuestras carreteras al analizarlo nos encontramos con situaciones cada vez más caóticas. En muchas ocasiones la circulación es sumamente pesada por la cantidad de vehículos que circulan. Aunado a eso nuestras calles, en ciudades, en la mayoría de los casos son las mismas que se construyeron hace 50 o más años y de igual forma en su gran mayoría con poco y a veces poquísimo mantenimiento, lo que implica una ecuación poco alentadora, pues el aumento de la flota vehicular con relación a las calles y carreteras es desproporcionado y eso lo vemos y vivimos a diario.

El problema se agrava por la falta de planificación en cuanto a posibilidades de parqueo, la falta de respeto a las zonas demarcadas con amarillo y el siempre y fatal deseo de parquear ojalá al frente del lugar a donde vamos, para no caminar. Además de la ausencia de autoridades que obliguen a respetar la señalización, por ejemplo, que los choferes de autobuses utilicen las paradas adecuadamente y no como sucede quedándose en media calle para bajar pasaje y obstaculizando el paso de otros vehículos.

La falta de tolerancia por parte de conductores y la poca amabilidad también se unen a lo anterior para agrandar el caos vial que vivimos y no qué decir de aquellos que no tienen la capacidad y el entendimiento para saber que dado lo que ocurre adelante su vehículo no logrará sobrepasar la intersección y simplemente siguen para quedar detenidos en media calle obstaculizando el paso de los que si no estuviera ahí podrían pasar y agilizar el tránsito. Eso es algo que tiene que ver con la inteligencia y la falta de comprensión sobre de lo que se trata ser conductor en estos tiempos y la necesidad de colaborar todos para que la movilidad sea lo más fluida posible. Además, tenemos ahora el distractor número uno: el celular y mucha más compañía de motocicletas y bicicletas e incluso una mezcla de ellas, eso exige mayor concentración a la hora de conducir.

Un problema de cultura, de educación vial y de entender que si logramos hacer las cosas como deben hacerse para bien de todos, todos nos beneficiaremos.

Dios quiera que lo entendamos y lo pongamos en práctica s partir de hoy.

Biblioteca Nacional de Costa Rica vibró con magia de cultura cubana

Fotos: Prensa Latina. Alejandro Gómez.

San José, 20 oct (Prensa Latina) Expresiones de la música, la danza, el canto y la poesía de Cuba hicieron vibrar hoy la Biblioteca Nacional de Costa Rica en la celebración central del Día de la Cultura Cubana.

Dedicado este año al aniversario 50 del Movimiento de la Nueva Trova y al 60 de la enseñanza artística en Cuba, la efemérides recuerda la primera vez que se entonó el himno nacional cubano, un día como hoy de 1868, y marca definitivamente el nacimiento de una nación rebelde y con identidad propia.

A la actividad, primera realizada tras dos años de confinamiento por la pandemia de Covid-19, asistieron representantes de la cancillería tica, y miembros del Cuerpo Diplomático, de la Asociación Cultural de Cubanos Residentes en Costa Rica Antonio Maceo, y del movimiento de solidaridad con Cuba en este país, así como cubanos en misión estatal.

Fotos: Prensa Latina. Alejandro Gómez.

Integrantes del coro estudiantil de la Escuela José Martí, de San Isidro de Heredia, interpretaron los himnos de Costa Rica y Cuba a viva voz y en lenguaje Lesco (Lengua de Señas Costarricense) en lo que sería el inicio de una hora de manifestaciones culturales de la isla caribeña.

El afamado y multilaureado guitarrista, compositor y pedagogo cubano Aldo Rodríguez elevó la muestra con sus brillantes ejecuciones de La Comparsa (Ernesto Lecuona), Mamá Inés y Drume Negrita (Eliseo Grenet) y Cachita (Rafael Hernández).

Fotos: Prensa Latina. Alejandro Gómez.

En esta última presentación, Rodríguez fue acompañado por la profesora de danza del Conservatorio de Castella Mónica Sánchez y su estudiante Sthephanie Michelle Calero.

La actriz costarricense y presentadora de televisión Thelma Drakings incorporó al público a su hermosa declamación del poema Negra Soy, de la peruana Victoria Santa Cruz.

Como colofón, el cantautor cubano Martín González, graduado en la Escuela Nacional de Arte, puso a tararear y a bailar a los presentes con el Chan chan Voy pa’ Mayarí, de Compay Segundo.

Antes cantó Son al Son (César Portillo de la Luz), Yolanda (Pablo Milanés), Si me comprendieras (José Antonio Méndez) y de su autoría Auanile.

Al dar la bienvenida a los asistentes, la directora de la Biblioteca Nacional, Laura Rodríguez destacó la estrecha relación de su entidad, durante sus dos siglos de existencia, con el hermano pueblo cubano.

Con Cuba, exaltó, nos unen lazos muy entrañables. Inclusive una de la publicaciones del siglo XIX, Pabellón cubano, fue publicada por los cubanos que fundaron la colonia agrícola en La Mansión de Nicoya, en la provincia de Guanacaste, señaló y recordó las dos visitas que realizara a Costa Rica el Héroe Nacional cubano, José Martí.

Agradeció a la embajada de Cuba por haber distinguido a la Biblioteca Nacional para realizar esta importante actividad, y subrayó que siempre es gusto ser la casa donde se comparte la cultura de los países, en esta ocasión la riqueza de la cultura cubana, con los ciudadanos costarricenses.

Por su parte, el embajador de Cuba en Costa Rica, Jorge Rodríguez, agradeció la gran acogida que tuvo esta actividad.

Resaltó que de la lectura de los acontecimientos históricos surge la comprensión correcta de cómo van estructurándose los hitos que señalan la vocación y los sentimientos de un pueblo, esos que guían su presente y lo hacen avanzar hacia el futuro.

Rodríguez destacó el ejemplo del compositor de la letra del himno nacional de Cuba, Pedro Felipe ‘Perucho’ Figueredo, quien tras ser condenado a muerte, declinó una propuesta de clemencia, al venir acompañada con la condición de abandonar las armas.

Perucho Figueredo fue consecuente con las estrofas de nuestro Himno Nacional “Morir por la Patria es vivir”, aseguró el diplomático cubano.

«Por eso a 154 años de ser entonado por primera vez, no podemos hacer menos que, como pueblo, proclamar una vez más, nuestra firme voluntad de honrar la memoria de aquellos que nos precedieron en el camino por construir una Patria libre, independiente, soberana, inclusiva, participativa, con todos y para el bien de todos», exaltó.

 

Fotos: PL, Alejandro Gómez.

Chavela Vargas, benemérita de la Patria

José Luis Pacheco Murillo

Fue declarada benemérita de la Patria la señora Isabel Vargas Lozano, conocida como Chavela Vargas. Muchas opiniones respecto a esta distinción, a favor y en contra.

Nacida en Costa Rica en 1919, hace que su origen no pueda ser discutido y a pesar de que se nacionalizó como mexicana, el origen nunca se pierde, pese a que en algún momento renegó de él. Con una niñez muy difícil dado el divorcio de sus padres y haber contraído la enfermedad de la polio.

Para algunos, una mujer adelantada para su época, dado su comportamiento y en ocasiones sus atrevimientos, pero era la forma de poder destacar en aquellos años 40s y 50s para llegar consolidada a los 60s y así continuar hasta el 2012 año de su retiro artístico. 63 años de vida artística y al fin y al cabo de poner a Costa Rica en el escenario cada vez que actuaba. Llegar de 17 años a México y tener la fortaleza de salir adelante es de admirar y reconocer, como bien se ha hecho.

Fue aceptada en un círculo exclusivo de artistas de la época José Alfredo Jiménez, Frida Khalo, Almodóvar, Sabina y muchos más, siendo admirada y respetada por ellos y por miles de fans.

Además, obtuvo premios por su aporte a la música y a la cultura: Premio Grammy Latino a la excelencia musical y Gran Cruz de La Orden Isabel La Católica.

Su vida no fue sencilla, pero a su manera la disfrutó.

Simbolizó muchas cosas: la discriminación femenina, el rechazo de la mujer en ambientes hostiles, la falta de apoyo a la cultura y al artista y ese símbolo fue universal dada su fama.

Dejar de lado aspectos poco entendido por muchos y decidirse a reconocerle los méritos artísticos y culturales, pero además su valentía y esfuerzo por salir adelante es también y de alguna manera un acto de valentía de las señoras y señores diputados que aprobaron este benemeritazgo. El arte y la cultura fueron premiados con ella.

Este reconocimiento envuelve a cientos de artistas que como ella sufrieron en carne propia el rechazo y la angustia de una lucha desigual. Dios quiera que así lo reciban y que el sector cultura aproveche para reclamar su lugar en el ámbito nacional y que le demos su lugar.

Felicidades, Chavela Vargas, y sigue cantando.

Noveno Congreso Latinoamericano de Agroecología: Diversidad y de cultura para la salud de las comunidades y los ecosistemas

Este jueves 6 de octubre tuvo lugar la segunda conferencia del Noveno Congreso Latinoamericano de Agroecología: «Diversidad y de cultura para la salud de las comunidades y los ecosistemas” y en esta segunda sesión el tema fue titulado “Centroamérica: gente, ambiente y soberanía alimentaria”. El congreso fue realizado por parte de la sociedad científica latinoamericana de agroecología (SOCLA).

En el congreso se contó con la participación de dos expositores que hablaron sobre la situación general en tema social, ambiental y nutricional y dieron un panorama general de distintos índices a nivel socioeconómico de la situación actual en Centroamérica. Los análisis fueron complementados por dos personas productoras que contaron sus experiencias personales relacionadas con la soberanía alimentaria de dos países de Centroamérica.

El primer expositor fue Alberto Mora, Máster en política de desarrollo con énfasis en organizaciones no gubernamentales y licenciado en administración de negocios. Alberto expuso acerca de los resultados del sexto informe del estado de la región que salió el 2021

Adolfo Hurtado, especialista en políticas, planificación y proyectos de desarrollo territorial incluyente, integral y sostenible. Adolfo expuso acerca de los desafíos de la soberanía alimentaria en centroamérica

A lo largo del congreso se contó con aportes de diversas personas que junto con las exposiciones enriquecieron el panorama que se quiso transmitir haciendo del congreso una experiencia muy provechosa.

La conferencia se encuentra disponible en el canal de YouTube de SOCLA: 

 

Compartido con SURCOS por la doctora Nancy Piedra Guillén, directora de la maestría en Sociología de la UCR.

Encuentros de la Residencia Artistica Virtual: VOL III Cancionero Tradicional Anónimo de Guanacaste Parrandeando con Güilas

SURCOS comparte la siguiente información:

Algunos le llaman el día de encuentro de culturas, otros desencuentro de culturas, hay quienes afirman que es el día de la resistencia de nuestras comunidades originarias, indígenas, lo cierto es que de una u otra forma todo ello nos hace ser lo que hoy somos, una mezcla de sabores y sonidos.
Por ello es que en este día queremos compartirles, extractos de un maravilloso proceso de residencia artística virtual, entre la artista, compositora e investigadora Guadalupe Urbina (Costa Rica) y el artista, compositor y multiinstrumentista Ernesto Anaya (México), para la creación de partituras e investigación sonora del VOL III Cancionero Tradicional Anónimo de Guanacaste Parrandeando con Güilas.
Este proyecto pretende contribuir a rescatar, una selección de 10 temas, de una colección de 32 rondas y canciones, un amplio repertorio recopilado entre mayores y niños, desde principios de los años ochenta, con la investigación realizada por la artista Guadalupe Urbina y que todavía hay mucho más por sistematizar que el repertorio tradicional.
“El sueño es que podamos hacer una producción musical que reúna a jóvenes cantantes para arreglar, interpretar y llevar estas creaciones a las nuevas generaciones, este es mi mayor deseo que surjan personas y proyectos que puedan visibilizar este legado”. Guadalupe Urbina 2022.

  • CUANDO: 12 octubre 2022
    DONDE: Canal YouTube Guadalupe Urbina
    QUE: Encuentro Residencia Artística Virtual
  • Artistas:
    GUADALUPE URBINA, artista, compositora, investigadora
    ERNESTO ANAYA, artista, compositor, multiinstrumentista
  • Fotografías:
    Guadalupe Urbina x Valeza Fernández
    Ernesto Anaya x Damián Esperanza
    Finisterra x Livio Macchia
    .
    Boa Viagem Producciones Tropicales BVT
    Fundación Voz Propia
    Ibermúsicas
    .
    + info:
    info@guadalupeurbina.org
#cancionerotradicionaldeguanacaste #parrandeandoconguilas #fundacionvozpropia #guadalupeurbina #ErnestoAnaya #ibermusicas #boaviagemtropical #valezafernandez #damianesperanza #liviomacchia #boaviagemproducciones #comunidadd #indoblanquinegra #africa #AbyaYala #costarica #mexico #mesoamerica Ver menos
.

Podcast: Centroamérica, el presente y sus pasados

En este podcast se tocan diversos temas sobre la cultura de Centroamérica y se reflexiona sobre las causas de algunas de las injusticias que vivimos y sobre el rumbo a tomar en el futuro. Algunas frases que encontramos en el podcast son las siguientes:

“Los jóvenes no queremos otro derramamiento de sangre, hoy el pasado, sigue siendo tan tremendo como lo era en 1985, donde la democracia es una apariencia y el ejercicio autoritario del poder y la violación de los derechos ciudadanos, crudas realidades”.

“Los sistemas políticos de nuestros países tomaron forma dentro de los parámetros impuestos por las jerarquías sociales racistas heredadas de la época colonial y la sombra del imperialismo estadounidense”.

“Centroamérica, tiende a esta cultura del silencio, a esta imposición del silencio y a la memoria de los vencedores. Las relaciones de poder se reproducen”.

Puede encontrar la serie en este enlace: https://open.spotify.com/show/4yVZly8n9YceJl0nCBNS23

Las lenguas maternales y oficiales: organismos vivos

Marta E. Delgado Salazar, profesora de francés
martaeuds@gmail.com

La Constitución Política de Costa Rica, en el artículo76 indica: El español es el idioma oficial de la Nación. No obstante, el Estado velará por el mantenimiento y cultivo de las lenguas indígenas nacionales. Así modificado por la Ley No.7878 del 27 de mayo de 1999. Efectivamente, el español, después de ser una lengua impuesta después de un proceso de invasión y colonización por parte de España, hace más de 500 años, se convirtió, en la mayoría de los países de América Latina, en lengua materna con carácter oficial. Dentro de esos países Costa Rica participa de la oficialización del español como lengua oficial.

La esencia de una lengua radica en que ésta es un ser vivo, y los hablantes modifican su desarrollo lingüístico-cultural. En el caso del español de América, este se ha nutrido de muchos americanismos provenientes de las lenguas originarias, así como de la llegada de migrantes de otras latitudes. Estos aspectos influyen en los diversos acentos del español del continente. Sin embargo, las lenguas originarias, a pesar de su exclusión por parte de las políticas lingüísticas oficiales, continuaron su desarrollo natural, haciendo eco de su pasado y su raíz natural, resistiendo y reafirmando así, que las lenguas son organismos vivos. ¿Por qué tal afirmación? Porque una cosa es una lengua oficial y otra cosa es lengua franca.

El ensayo de Julio Sánchez: La enseñanza de lenguas extranjeras en universidades públicas de América Latina, nos explica claramente la influencia del inglés como lengua dominante: verdadera lengua franca de nuestra época (…) desempeña un papel de primer orden en las actividades económicas de la región.

Una lengua tiene una raíz profundamente social, por eso se define el lenguaje como el uso social de la lengua y por lo tanto es la comunidad la que modifica su accionar. Nunca podría una instancia de carácter técnico-económico, personificada en las transnacionales, amparadas por el gobierno de turno, y los anteriores, determinar la imposición oficial de una lengua, ya que elementos históricoculturales y territoriales, es decir el dominio geográfico de una lengua, el número de hablantes y las migraciones masivas juegan un rol determinante en la oficialización de una lengua.

Cabe preguntarse: ¿cuántos hispanohablantes -producto de migraciones forzosas- viven en los Estados Unidos, y cuántos anglófonos? Hipotéticamente, no sería sorprendente que el número de millones de hispanohablantes podría transformar el español, a mediano plazo, en una lengua oficial en los Estados Unidos. Ahora bien, la propuesta emanada del poder político para imponer el inglés como lengua oficial, cae por su propio peso, porque como bien lo señala Rogelio Cedeño en su artículo: ¿El inglés: ¿Segunda lengua oficial en Costa Rica? Si fuera el inglés criollo limonense, para darle carácter oficial en una parte del territorio de la provincia de Limón, tendría un sentido de reivindicación lingüística-cultural. Sin embargo, con Cedeño, por supuesto que, continuamos sospechando. Ahora bien, es importante recordar que, en Canadá, producto de la ocupación inglesa y francesa, tanto el francés como el inglés son las lenguas oficiales, el francés, -con más de 10 millones de hablantes-, y el inglés, -con más de 30 millones de hablantes-. La Constitución canadiense así lo determina. Asimismo, en los territorios canadienses donde se habla lenguas de raíz originaria, estas tienen carácter oficial, por su condición histórica-territorial.

Qué importante sería darle sentido real a nuestra Constitución política en su artículo 76 para fortalecer, aún más tanto el español como lengua oficial, así como las lenguas indígenas, reservorio de historia nacional y de cultura.

Imagen ilustrativa, UCR.

Arte que Reconecta y Transforma

SURCOS comparte la siguiente información:

Se le invita este martes 23 a las 6:30 p.m. hora de Costa Rica, al conversatorio «Arte que reconecta y transforma»; en este conversatorio participará Juan Carlos Chavarría de la Fundación Transformación en Tiempos Violentos. 

¡Mil gracias a nuestro amigo, artista del baile y gestor cultural Eric Madrigal por la invitación, así como a la Red MECA de Culturas Vivas Comunitarias por hacerlo posible!

¡Les agradecemos y felicitamos por el trabajo que realizan en pro del arte y la cultura regional!

La transmición se realizará en vivo por medio de la página de Facebook:                                       https://www.facebook.com/164449137095371/posts/pfbid0wZaoPbtQtnmDKe7eVDqTVHAoJcJp5FKDVuMHDJTgp71DEKu9MfijiWWktSwgiJqGl/ 

#Meca #CulturasVivasComunitarias     

 

Compartido con SURCOS por Flora Fernández Amón.

Construcción de Parque Renacer, un espacio que buscará propiciar entornos de paz en Barrio Cristo Rey

  • Proyecto del Parque Renacer consiste en 6 etapas constructivas, en donde se habilitará, en total, 2.845 m2 de espacio público a lo largo de 218 metros lineales de parque, para habilitar espacios de recreación, culturales y de convergencia para la comunidad.

Darle una nueva cara y un “renacer” al Barrio Cristo Rey, así como desarrollar espacios de esparcimiento físico y cultural para toda la comunidad fue la motivación para que un grupo de vecinos de esa localidad desarrollara el proyecto Parque Renacer.

Este se trata de la transformación vial de Calle 16 en San José, iniciando desde Avenida 22 hasta Avenida 26; es decir, la calle ancha que se encuentra detrás del Liceo del Sur. El objetivo principal del Parque Renacer es la creación de espacios de confianza, donde los habitantes de Cristo Rey puedan reunirse, propiciando una seguridad urbana inclusiva.

Yorleny Córdoba, integrante del Movimiento Ciudadano Territorios Seguros Actitud Ciudadana, de Cristo Rey, explicó que el proyecto nació de una forma muy natural desde un grupo organizado de la comunidad de Cristo Rey. Esto debido a la necesidad urgente que tiene la comunidad de contar con espacio público que permita darle espacios recreativos a la comunidad para que los niños, jóvenes y adultos mayores tengan un espacio para su esparcimiento sano.

“Dentro de los beneficios de la construcción del Parque Renacer estarán el embellecimiento de la imagen del barrio. Además, traerá un espacio de recreación adecuado para la ciudadanía. El parque además podrá ser un lugar para el desarrollo de espacios culturales, deportivos y de convivencia. La expectativa es que sea un lugar de disfrute, unión familiar y de convivencia de unos con los otros”, comentó Córdoba.

Por su parte, Nubia Cabrera, miembro del Movimiento, comentó que los vecinos de Cristo Rey están esperando con mucho entusiasmo su Parque. “Muchos son personas con niños y problemas socioeconómicos que no cuentan con recursos para llevarlos a algún lugar de esparcimiento. Nos hemos sentido muy satisfechos de gestar el proyecto, ya que es de beneficio para toda la población de Barrio Cristo Rey”, afirmó Cabrera.

Agregó que desde el momento en que el grupo de vecinos presentó la iniciativa Parque Renacer a la Municipalidad de San José, está se convirtió en una aliada muy importante para darle viabilidad al proyecto.

¿En qué consiste el Parque Renacer?

El arquitecto Juan José Córdoba, quien ha estado a cargo de la planificación del proyecto, señaló que el proponer un parque es una necesidad urbana crítica en Cristo Rey. Esto ya que esta comunidad cuenta con un déficit importante de disponibilidad de espacios públicos.

El desarrollo del Parque Renacer consiste en 6 etapas. La primera consiste en el diseño de un mural con el arte y el diseño donado por el muralista nacional Alexander Rylyuk quien ya ha trabajado en conjunto con la comunidad donando su talento para la recuperación de espacios que, gracias a su arte, se han transformado en aportes muy positivos en el embellecimiento del Barrio.

Posteriormente se realizará la construcción de los primeros metros lineales del Parque Renacer, el cual está constituido por 6 etapas de desarrollo. Dichas etapas comprenden elementos tales como: esculturas, áreas verdes, un parque para patinetas, áreas recreativas y de juego, áreas de reunión social e instalaciones deportivas, incluyendo zonas para básquetbol, fútbol y máquinas de ejercicio. Así como áreas de expresión cultural para la exposición de arte, literatura, teatro urbano, música, en conjunto con un área de estimulación sensorial, entre otros. Al final de la obra se habilitarán 2.845 m2 de espacio público en total a lo largo de 240 metros lineales de parque. Este tiene un costo aproximado de US$900.000, lo cual comprende las 6 etapas de construcción del parque.

“Una de las grandes ventajas es que el proyecto ha sido gestionado desde y para la comunidad. Por lo que el sentido de pertenencia y apropiación desde su conceptualización en la etapa de diseño resultará de vital importancia para la sostenibilidad y mantenimiento en el futuro. El proyecto propicia una prioridad al peatón y una pacificación del tránsito de vehículos sobre la calle, provocando un punto de convergencia importante en Cristo Rey”, afirmó el Arq. Córdoba.

Agregó que esto generará un gran aporte a la salud urbana de las personas que viven en el barrio. Esto ya que el cúmulo de las interacciones entre personas que utilicen estos espacios produce confianza y seguridad urbana. “Al tener este tipo de espacios que propicien la interacción urbana entre los vecinos de Cristo Rey, los espacios deportivos, las áreas verdes, las áreas de juego del parque, los convierten en espacios públicos con identidad, con apropiación. Esto hará mitigar la exposición de violencia urbana que se vive de manera constante por parte de los peatones de Cristo Rey, generando espacios seguros para los habitantes del Barrio, entre ellos niños y sus familiares que asisten a las escuelas y centros de cuido dentro de la zona. Así como para los adolescentes que caminan hacia el Liceo del Sur, mujeres, que se ven expuestas a sufrir acoso urbano o violencia sexual, adultos mayores, entre muchos otros usuarios de la urbanidad de Cristo Rey que van a encontrar en el parque un punto de reunión que les genere una mayor seguridad para transitar por el barrio”, señaló el Arq. Córdoba.

Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa de captación de fondos económicos para el inicio de su construcción. Para ello, se está en busca de empresas u organizaciones que deseen convertirse en padrinos del proyecto.

En el desarrollo del Parque Renacer participan miembros del Movimiento Ciudadano Territorios Seguros Actitud Ciudadana de Cristo Rey, el arquitecto Juan José Córdoba, y el topógrafo Christian Peña Juárez, quienes realizaron guía profesional de forma ad-honorem. Además, se ha gestionado el proyecto con la ayuda de la Municipalidad de San José, el MOPT y otras instituciones.

Para esta primera etapa participaron la Fundación Costa Rica Azul y una empresa privada aportando fondos económicos y materiales respectivamente para llevar a cabo la primera etapa de la intervención sobre el mural. “Hoy iniciamos un renacer en la comunidad de Cristo Rey, de manera simbólica iniciamos pintando un mural lleno de color, para que brille la esperanza en un barrio donde también pasan cosas buenas. Es hora de reconstruir y crear barrios seguros donde sea posible la convivencia social y el desarrollo integral de todos” comentó el doctor Christian Rivera de la Fundación Costa Rica Azul.

“El proyecto del Parque Renacer busca que se recupere la vigencia del Barrio y la importancia de la cultura de Barrio que tenían las generaciones anteriores que vivían en Cristo Rey. Cristo Rey ha sido un Barrio importante dentro del conjunto urbano de San José por su cultura, su identidad, además de tener un alto valor histórico por los diferentes eventos que se han dado aquí a lo largo del tiempo. Con todo esto queremos hacerles recordar a los vecinos de Cristo Rey y de toda la capital josefina esta esencia que tiene Cristo Rey y con ello generar un renacimiento barrial como un conjunto de personas social y culturalmente empoderadas. Y lo más alentador y motivador es sentir el esfuerzo que ha hecho la comunidad primeramente por recuperar su Barrio y segundo, por el interés de cubrir una necesidad urbana tan básica como lo es tener un espacio público digno. Son los vecinos que se han comprometido a llevar adelante la gestión del Parque Renacer, ellos han sido el detonante de todo esto. Mucho del éxito del proyecto se ha materializado poco a poco, porque hay una comunidad que ha dado su vida, alma y corazón por generar soluciones. Y no solamente se ha quedado ahí, sino que, los vecinos se han hecho responsables por llevar esa intencionalidad de generar un mejor Barrio y la han convertido en una realidad como lo estamos viendo hoy en día con esta primera intervención del mural que se está ejecutando”, concluyó el Arq. Córdoba.