Ir al contenido principal

Etiqueta: cultura

Chavela Vargas, benemérita de la Patria

José Luis Pacheco Murillo

Fue declarada benemérita de la Patria la señora Isabel Vargas Lozano, conocida como Chavela Vargas. Muchas opiniones respecto a esta distinción, a favor y en contra.

Nacida en Costa Rica en 1919, hace que su origen no pueda ser discutido y a pesar de que se nacionalizó como mexicana, el origen nunca se pierde, pese a que en algún momento renegó de él. Con una niñez muy difícil dado el divorcio de sus padres y haber contraído la enfermedad de la polio.

Para algunos, una mujer adelantada para su época, dado su comportamiento y en ocasiones sus atrevimientos, pero era la forma de poder destacar en aquellos años 40s y 50s para llegar consolidada a los 60s y así continuar hasta el 2012 año de su retiro artístico. 63 años de vida artística y al fin y al cabo de poner a Costa Rica en el escenario cada vez que actuaba. Llegar de 17 años a México y tener la fortaleza de salir adelante es de admirar y reconocer, como bien se ha hecho.

Fue aceptada en un círculo exclusivo de artistas de la época José Alfredo Jiménez, Frida Khalo, Almodóvar, Sabina y muchos más, siendo admirada y respetada por ellos y por miles de fans.

Además, obtuvo premios por su aporte a la música y a la cultura: Premio Grammy Latino a la excelencia musical y Gran Cruz de La Orden Isabel La Católica.

Su vida no fue sencilla, pero a su manera la disfrutó.

Simbolizó muchas cosas: la discriminación femenina, el rechazo de la mujer en ambientes hostiles, la falta de apoyo a la cultura y al artista y ese símbolo fue universal dada su fama.

Dejar de lado aspectos poco entendido por muchos y decidirse a reconocerle los méritos artísticos y culturales, pero además su valentía y esfuerzo por salir adelante es también y de alguna manera un acto de valentía de las señoras y señores diputados que aprobaron este benemeritazgo. El arte y la cultura fueron premiados con ella.

Este reconocimiento envuelve a cientos de artistas que como ella sufrieron en carne propia el rechazo y la angustia de una lucha desigual. Dios quiera que así lo reciban y que el sector cultura aproveche para reclamar su lugar en el ámbito nacional y que le demos su lugar.

Felicidades, Chavela Vargas, y sigue cantando.

Noveno Congreso Latinoamericano de Agroecología: Diversidad y de cultura para la salud de las comunidades y los ecosistemas

Este jueves 6 de octubre tuvo lugar la segunda conferencia del Noveno Congreso Latinoamericano de Agroecología: «Diversidad y de cultura para la salud de las comunidades y los ecosistemas” y en esta segunda sesión el tema fue titulado “Centroamérica: gente, ambiente y soberanía alimentaria”. El congreso fue realizado por parte de la sociedad científica latinoamericana de agroecología (SOCLA).

En el congreso se contó con la participación de dos expositores que hablaron sobre la situación general en tema social, ambiental y nutricional y dieron un panorama general de distintos índices a nivel socioeconómico de la situación actual en Centroamérica. Los análisis fueron complementados por dos personas productoras que contaron sus experiencias personales relacionadas con la soberanía alimentaria de dos países de Centroamérica.

El primer expositor fue Alberto Mora, Máster en política de desarrollo con énfasis en organizaciones no gubernamentales y licenciado en administración de negocios. Alberto expuso acerca de los resultados del sexto informe del estado de la región que salió el 2021

Adolfo Hurtado, especialista en políticas, planificación y proyectos de desarrollo territorial incluyente, integral y sostenible. Adolfo expuso acerca de los desafíos de la soberanía alimentaria en centroamérica

A lo largo del congreso se contó con aportes de diversas personas que junto con las exposiciones enriquecieron el panorama que se quiso transmitir haciendo del congreso una experiencia muy provechosa.

La conferencia se encuentra disponible en el canal de YouTube de SOCLA: 

 

Compartido con SURCOS por la doctora Nancy Piedra Guillén, directora de la maestría en Sociología de la UCR.

Encuentros de la Residencia Artistica Virtual: VOL III Cancionero Tradicional Anónimo de Guanacaste Parrandeando con Güilas

SURCOS comparte la siguiente información:

Algunos le llaman el día de encuentro de culturas, otros desencuentro de culturas, hay quienes afirman que es el día de la resistencia de nuestras comunidades originarias, indígenas, lo cierto es que de una u otra forma todo ello nos hace ser lo que hoy somos, una mezcla de sabores y sonidos.
Por ello es que en este día queremos compartirles, extractos de un maravilloso proceso de residencia artística virtual, entre la artista, compositora e investigadora Guadalupe Urbina (Costa Rica) y el artista, compositor y multiinstrumentista Ernesto Anaya (México), para la creación de partituras e investigación sonora del VOL III Cancionero Tradicional Anónimo de Guanacaste Parrandeando con Güilas.
Este proyecto pretende contribuir a rescatar, una selección de 10 temas, de una colección de 32 rondas y canciones, un amplio repertorio recopilado entre mayores y niños, desde principios de los años ochenta, con la investigación realizada por la artista Guadalupe Urbina y que todavía hay mucho más por sistematizar que el repertorio tradicional.
“El sueño es que podamos hacer una producción musical que reúna a jóvenes cantantes para arreglar, interpretar y llevar estas creaciones a las nuevas generaciones, este es mi mayor deseo que surjan personas y proyectos que puedan visibilizar este legado”. Guadalupe Urbina 2022.

  • CUANDO: 12 octubre 2022
    DONDE: Canal YouTube Guadalupe Urbina
    QUE: Encuentro Residencia Artística Virtual
  • Artistas:
    GUADALUPE URBINA, artista, compositora, investigadora
    ERNESTO ANAYA, artista, compositor, multiinstrumentista
  • Fotografías:
    Guadalupe Urbina x Valeza Fernández
    Ernesto Anaya x Damián Esperanza
    Finisterra x Livio Macchia
    .
    Boa Viagem Producciones Tropicales BVT
    Fundación Voz Propia
    Ibermúsicas
    .
    + info:
    info@guadalupeurbina.org
#cancionerotradicionaldeguanacaste #parrandeandoconguilas #fundacionvozpropia #guadalupeurbina #ErnestoAnaya #ibermusicas #boaviagemtropical #valezafernandez #damianesperanza #liviomacchia #boaviagemproducciones #comunidadd #indoblanquinegra #africa #AbyaYala #costarica #mexico #mesoamerica Ver menos
.

Podcast: Centroamérica, el presente y sus pasados

En este podcast se tocan diversos temas sobre la cultura de Centroamérica y se reflexiona sobre las causas de algunas de las injusticias que vivimos y sobre el rumbo a tomar en el futuro. Algunas frases que encontramos en el podcast son las siguientes:

“Los jóvenes no queremos otro derramamiento de sangre, hoy el pasado, sigue siendo tan tremendo como lo era en 1985, donde la democracia es una apariencia y el ejercicio autoritario del poder y la violación de los derechos ciudadanos, crudas realidades”.

“Los sistemas políticos de nuestros países tomaron forma dentro de los parámetros impuestos por las jerarquías sociales racistas heredadas de la época colonial y la sombra del imperialismo estadounidense”.

“Centroamérica, tiende a esta cultura del silencio, a esta imposición del silencio y a la memoria de los vencedores. Las relaciones de poder se reproducen”.

Puede encontrar la serie en este enlace: https://open.spotify.com/show/4yVZly8n9YceJl0nCBNS23

Las lenguas maternales y oficiales: organismos vivos

Marta E. Delgado Salazar, profesora de francés
martaeuds@gmail.com

La Constitución Política de Costa Rica, en el artículo76 indica: El español es el idioma oficial de la Nación. No obstante, el Estado velará por el mantenimiento y cultivo de las lenguas indígenas nacionales. Así modificado por la Ley No.7878 del 27 de mayo de 1999. Efectivamente, el español, después de ser una lengua impuesta después de un proceso de invasión y colonización por parte de España, hace más de 500 años, se convirtió, en la mayoría de los países de América Latina, en lengua materna con carácter oficial. Dentro de esos países Costa Rica participa de la oficialización del español como lengua oficial.

La esencia de una lengua radica en que ésta es un ser vivo, y los hablantes modifican su desarrollo lingüístico-cultural. En el caso del español de América, este se ha nutrido de muchos americanismos provenientes de las lenguas originarias, así como de la llegada de migrantes de otras latitudes. Estos aspectos influyen en los diversos acentos del español del continente. Sin embargo, las lenguas originarias, a pesar de su exclusión por parte de las políticas lingüísticas oficiales, continuaron su desarrollo natural, haciendo eco de su pasado y su raíz natural, resistiendo y reafirmando así, que las lenguas son organismos vivos. ¿Por qué tal afirmación? Porque una cosa es una lengua oficial y otra cosa es lengua franca.

El ensayo de Julio Sánchez: La enseñanza de lenguas extranjeras en universidades públicas de América Latina, nos explica claramente la influencia del inglés como lengua dominante: verdadera lengua franca de nuestra época (…) desempeña un papel de primer orden en las actividades económicas de la región.

Una lengua tiene una raíz profundamente social, por eso se define el lenguaje como el uso social de la lengua y por lo tanto es la comunidad la que modifica su accionar. Nunca podría una instancia de carácter técnico-económico, personificada en las transnacionales, amparadas por el gobierno de turno, y los anteriores, determinar la imposición oficial de una lengua, ya que elementos históricoculturales y territoriales, es decir el dominio geográfico de una lengua, el número de hablantes y las migraciones masivas juegan un rol determinante en la oficialización de una lengua.

Cabe preguntarse: ¿cuántos hispanohablantes -producto de migraciones forzosas- viven en los Estados Unidos, y cuántos anglófonos? Hipotéticamente, no sería sorprendente que el número de millones de hispanohablantes podría transformar el español, a mediano plazo, en una lengua oficial en los Estados Unidos. Ahora bien, la propuesta emanada del poder político para imponer el inglés como lengua oficial, cae por su propio peso, porque como bien lo señala Rogelio Cedeño en su artículo: ¿El inglés: ¿Segunda lengua oficial en Costa Rica? Si fuera el inglés criollo limonense, para darle carácter oficial en una parte del territorio de la provincia de Limón, tendría un sentido de reivindicación lingüística-cultural. Sin embargo, con Cedeño, por supuesto que, continuamos sospechando. Ahora bien, es importante recordar que, en Canadá, producto de la ocupación inglesa y francesa, tanto el francés como el inglés son las lenguas oficiales, el francés, -con más de 10 millones de hablantes-, y el inglés, -con más de 30 millones de hablantes-. La Constitución canadiense así lo determina. Asimismo, en los territorios canadienses donde se habla lenguas de raíz originaria, estas tienen carácter oficial, por su condición histórica-territorial.

Qué importante sería darle sentido real a nuestra Constitución política en su artículo 76 para fortalecer, aún más tanto el español como lengua oficial, así como las lenguas indígenas, reservorio de historia nacional y de cultura.

Imagen ilustrativa, UCR.

Arte que Reconecta y Transforma

SURCOS comparte la siguiente información:

Se le invita este martes 23 a las 6:30 p.m. hora de Costa Rica, al conversatorio «Arte que reconecta y transforma»; en este conversatorio participará Juan Carlos Chavarría de la Fundación Transformación en Tiempos Violentos. 

¡Mil gracias a nuestro amigo, artista del baile y gestor cultural Eric Madrigal por la invitación, así como a la Red MECA de Culturas Vivas Comunitarias por hacerlo posible!

¡Les agradecemos y felicitamos por el trabajo que realizan en pro del arte y la cultura regional!

La transmición se realizará en vivo por medio de la página de Facebook:                                       https://www.facebook.com/164449137095371/posts/pfbid0wZaoPbtQtnmDKe7eVDqTVHAoJcJp5FKDVuMHDJTgp71DEKu9MfijiWWktSwgiJqGl/ 

#Meca #CulturasVivasComunitarias     

 

Compartido con SURCOS por Flora Fernández Amón.

Construcción de Parque Renacer, un espacio que buscará propiciar entornos de paz en Barrio Cristo Rey

  • Proyecto del Parque Renacer consiste en 6 etapas constructivas, en donde se habilitará, en total, 2.845 m2 de espacio público a lo largo de 218 metros lineales de parque, para habilitar espacios de recreación, culturales y de convergencia para la comunidad.

Darle una nueva cara y un “renacer” al Barrio Cristo Rey, así como desarrollar espacios de esparcimiento físico y cultural para toda la comunidad fue la motivación para que un grupo de vecinos de esa localidad desarrollara el proyecto Parque Renacer.

Este se trata de la transformación vial de Calle 16 en San José, iniciando desde Avenida 22 hasta Avenida 26; es decir, la calle ancha que se encuentra detrás del Liceo del Sur. El objetivo principal del Parque Renacer es la creación de espacios de confianza, donde los habitantes de Cristo Rey puedan reunirse, propiciando una seguridad urbana inclusiva.

Yorleny Córdoba, integrante del Movimiento Ciudadano Territorios Seguros Actitud Ciudadana, de Cristo Rey, explicó que el proyecto nació de una forma muy natural desde un grupo organizado de la comunidad de Cristo Rey. Esto debido a la necesidad urgente que tiene la comunidad de contar con espacio público que permita darle espacios recreativos a la comunidad para que los niños, jóvenes y adultos mayores tengan un espacio para su esparcimiento sano.

“Dentro de los beneficios de la construcción del Parque Renacer estarán el embellecimiento de la imagen del barrio. Además, traerá un espacio de recreación adecuado para la ciudadanía. El parque además podrá ser un lugar para el desarrollo de espacios culturales, deportivos y de convivencia. La expectativa es que sea un lugar de disfrute, unión familiar y de convivencia de unos con los otros”, comentó Córdoba.

Por su parte, Nubia Cabrera, miembro del Movimiento, comentó que los vecinos de Cristo Rey están esperando con mucho entusiasmo su Parque. “Muchos son personas con niños y problemas socioeconómicos que no cuentan con recursos para llevarlos a algún lugar de esparcimiento. Nos hemos sentido muy satisfechos de gestar el proyecto, ya que es de beneficio para toda la población de Barrio Cristo Rey”, afirmó Cabrera.

Agregó que desde el momento en que el grupo de vecinos presentó la iniciativa Parque Renacer a la Municipalidad de San José, está se convirtió en una aliada muy importante para darle viabilidad al proyecto.

¿En qué consiste el Parque Renacer?

El arquitecto Juan José Córdoba, quien ha estado a cargo de la planificación del proyecto, señaló que el proponer un parque es una necesidad urbana crítica en Cristo Rey. Esto ya que esta comunidad cuenta con un déficit importante de disponibilidad de espacios públicos.

El desarrollo del Parque Renacer consiste en 6 etapas. La primera consiste en el diseño de un mural con el arte y el diseño donado por el muralista nacional Alexander Rylyuk quien ya ha trabajado en conjunto con la comunidad donando su talento para la recuperación de espacios que, gracias a su arte, se han transformado en aportes muy positivos en el embellecimiento del Barrio.

Posteriormente se realizará la construcción de los primeros metros lineales del Parque Renacer, el cual está constituido por 6 etapas de desarrollo. Dichas etapas comprenden elementos tales como: esculturas, áreas verdes, un parque para patinetas, áreas recreativas y de juego, áreas de reunión social e instalaciones deportivas, incluyendo zonas para básquetbol, fútbol y máquinas de ejercicio. Así como áreas de expresión cultural para la exposición de arte, literatura, teatro urbano, música, en conjunto con un área de estimulación sensorial, entre otros. Al final de la obra se habilitarán 2.845 m2 de espacio público en total a lo largo de 240 metros lineales de parque. Este tiene un costo aproximado de US$900.000, lo cual comprende las 6 etapas de construcción del parque.

“Una de las grandes ventajas es que el proyecto ha sido gestionado desde y para la comunidad. Por lo que el sentido de pertenencia y apropiación desde su conceptualización en la etapa de diseño resultará de vital importancia para la sostenibilidad y mantenimiento en el futuro. El proyecto propicia una prioridad al peatón y una pacificación del tránsito de vehículos sobre la calle, provocando un punto de convergencia importante en Cristo Rey”, afirmó el Arq. Córdoba.

Agregó que esto generará un gran aporte a la salud urbana de las personas que viven en el barrio. Esto ya que el cúmulo de las interacciones entre personas que utilicen estos espacios produce confianza y seguridad urbana. “Al tener este tipo de espacios que propicien la interacción urbana entre los vecinos de Cristo Rey, los espacios deportivos, las áreas verdes, las áreas de juego del parque, los convierten en espacios públicos con identidad, con apropiación. Esto hará mitigar la exposición de violencia urbana que se vive de manera constante por parte de los peatones de Cristo Rey, generando espacios seguros para los habitantes del Barrio, entre ellos niños y sus familiares que asisten a las escuelas y centros de cuido dentro de la zona. Así como para los adolescentes que caminan hacia el Liceo del Sur, mujeres, que se ven expuestas a sufrir acoso urbano o violencia sexual, adultos mayores, entre muchos otros usuarios de la urbanidad de Cristo Rey que van a encontrar en el parque un punto de reunión que les genere una mayor seguridad para transitar por el barrio”, señaló el Arq. Córdoba.

Actualmente, el proyecto se encuentra en la etapa de captación de fondos económicos para el inicio de su construcción. Para ello, se está en busca de empresas u organizaciones que deseen convertirse en padrinos del proyecto.

En el desarrollo del Parque Renacer participan miembros del Movimiento Ciudadano Territorios Seguros Actitud Ciudadana de Cristo Rey, el arquitecto Juan José Córdoba, y el topógrafo Christian Peña Juárez, quienes realizaron guía profesional de forma ad-honorem. Además, se ha gestionado el proyecto con la ayuda de la Municipalidad de San José, el MOPT y otras instituciones.

Para esta primera etapa participaron la Fundación Costa Rica Azul y una empresa privada aportando fondos económicos y materiales respectivamente para llevar a cabo la primera etapa de la intervención sobre el mural. “Hoy iniciamos un renacer en la comunidad de Cristo Rey, de manera simbólica iniciamos pintando un mural lleno de color, para que brille la esperanza en un barrio donde también pasan cosas buenas. Es hora de reconstruir y crear barrios seguros donde sea posible la convivencia social y el desarrollo integral de todos” comentó el doctor Christian Rivera de la Fundación Costa Rica Azul.

“El proyecto del Parque Renacer busca que se recupere la vigencia del Barrio y la importancia de la cultura de Barrio que tenían las generaciones anteriores que vivían en Cristo Rey. Cristo Rey ha sido un Barrio importante dentro del conjunto urbano de San José por su cultura, su identidad, además de tener un alto valor histórico por los diferentes eventos que se han dado aquí a lo largo del tiempo. Con todo esto queremos hacerles recordar a los vecinos de Cristo Rey y de toda la capital josefina esta esencia que tiene Cristo Rey y con ello generar un renacimiento barrial como un conjunto de personas social y culturalmente empoderadas. Y lo más alentador y motivador es sentir el esfuerzo que ha hecho la comunidad primeramente por recuperar su Barrio y segundo, por el interés de cubrir una necesidad urbana tan básica como lo es tener un espacio público digno. Son los vecinos que se han comprometido a llevar adelante la gestión del Parque Renacer, ellos han sido el detonante de todo esto. Mucho del éxito del proyecto se ha materializado poco a poco, porque hay una comunidad que ha dado su vida, alma y corazón por generar soluciones. Y no solamente se ha quedado ahí, sino que, los vecinos se han hecho responsables por llevar esa intencionalidad de generar un mejor Barrio y la han convertido en una realidad como lo estamos viendo hoy en día con esta primera intervención del mural que se está ejecutando”, concluyó el Arq. Córdoba.

Campaña Costa Rica multiétnica y pluricultural (Parte VII). Reconocer las culturas diversas y vivir la interculturalidad

La campaña “Costa Rica multiétnica y pluricultural” que dio inició el 9 de agosto del presente año, comparte el séptimo material visual.

En este material, se muestra un vídeo corto del académico de la UNA, Víctor Madrigal S, el cual hace referencia a la importancia de reconocer las culturas diversas y vivir la interculturalidad como tarea de los ciudadanos costarricenses.

Esta campaña es promovida por la Comunidad Epistémica Red de Interculturalidad, con la participación de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional y el Centro de Investigación sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica.

 

Compartido con Surcos por José Mario Méndez Méndez.

Educación: camino andado y desafíos del presente

Mujeres por Costa Rica

Costa Rica ha forjado su historia y desarrollo a lo largo de sus 200 años de vida independiente, con la educación como uno de sus pilares fundamentales. Desde el siglo antepasado hubo extraordinarios logros, con la declaración de la educación gratuita y obligatoria para niños y niñas (1869) y la reforma promovida por don Mauro Fernández que puso a la escuela como el bien supremo de Costa Rica, por ser el lugar donde se fraguan la democracia y la cultura y se forma al ciudadano. En ese sentido, se promulgaron leyes como la Ley Fundamental de Instrucción Pública (1885) y la Ley General de Educación Común (1886). En el siglo XX, con la creación de la Escuela Normal en 1915 se planteó la formación de maestros para una educación para la vida. En 1940 se creó la Universidad de Costa Rica, definiéndose así la orientación de la educación superior pública, con su diversidad de saberes, su énfasis en investigación y su proyección social. En 1957 se promulgó la Ley Fundamental de Educación que orienta la educación hasta la fecha, bajo el concepto de la educación como un bien público indispensable para el desarrollo nacional. A lo largo de nuestra historia la educación se ha concebido como inversión, como instrumento de progreso humano y como la base del desarrollo y de la democracia.

¿Cómo enfrentar con perspectiva de urgencia y de largo plazo los desafíos de la educación costarricense ante un mundo de incertidumbres, agravadas por la pandemia de COVID 19, la rápida digitalización de los procesos, el cambio climático, las confrontaciones bélicas, las migraciones forzadas y el aumento de la pobreza, el narcotráfico y la violencia? Nuestra experiencia educativa cuenta con aportes importantes a considerar en atención a la compleja y difícil problemática que hoy enfrenta el país y para ello, lo primero es reconocer el camino andado y valorar lo que tenemos para así utilizar lo bueno que se ha construido a fin de resolver aquellos aspectos que requieren atención urgente.

El rezago educativo es grande y urgentes de atender son los problemas que se han detectado en la educación costarricense, pero el tiempo apremia y no se pueden desconocer ni desechar políticas, programas e iniciativas ya diseñadas e implementadas exitosamente. Es hora de actuar consensuadamente para atender los desafíos de la educación a corto plazo, contando para ello con la participación de comunidades, gremios, municipalidades, instituciones de diversa índole, juntas de educación, personal docente y poblaciones estudiantiles, pero también es tiempo de reconocer el marco trazado en el país por políticas educativas de vanguardia, históricas y actuales, que se plasman en programas y proyectos que hoy se realizan y que son pioneros en la región latinoamericana.

Esta reflexión parte entonces de lo que tenemos, para seguir enfrentando los retos.

A. Lo que tenemos:

El país hoy en día desarrolla una transformación educativa que ha sido reconocida por diferentes organismos internacionales como UNESCO, OCDE, UNICEF, CSUCA ya que se busca desarrollar habilidades y competencias en el estudiantado para enfrentar los retos del mundo complejo e incierto existente, conforme se indica a continuación:

  1. Se cuenta con una visión clara que orienta la ruta del desarrollo educativo. Se llama Educar para una nueva ciudadanía y fue construida desde el 2014 en consulta con diferentes grupos en todas las Direcciones Regionales Educativas del territorio nacional. Esta visión se sustenta en seis ejes:
  • La educación centrada en la persona estudiante,
  • La educación basada en los Derechos Humanos y en los deberes ciudadanos,
  • la educación para el desarrollo sostenible,
  • la ciudadanía planetaria con identidad nacional,
  • la ciudadanía digital con equidad social y
  • la evaluación transformadora para la toma de decisiones.

Educar para una nueva ciudadanía se expresa claramente en políticas debidamente aprobadas por el Consejo Superior de Educación. La política Curricular (2016) y la Política Educativa del 2017 (La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad) marcan claramente el camino hacia la construcción de una nueva ciudadanía y orienta los programas de estudio, los proyectos educativos institucionales, regionales y nacionales, y las diversas acciones educativas.

Además de las dos políticas mencionadas se han establecido otras como la política y plan de acción de Educación para el Desarrollo Sostenible (2020) y la Política Educativa para la Promoción de Idiomas. (2021)

  1. Renovación total del currículum. La política curricular está inmersa en más de 40 nuevos programas de reciente aprobación que hoy se ejecutan en una diversidad de asignaturas, además de alrededor de 80 nuevos programas de Educación Técnica bajo el Marco Nacional de Cualificaciones, todos debidamente aprobados por el Consejo Superior de Educación. Su elaboración ha estado a cargo de personal del MEP de todos los territorios del país, y se han integrado además apoyos de universidades nacionales e internacionales, ONG´S, embajadas (en especial para el diseño de programas de idiomas por competencias lingüísticas), academias y colegios profesionales entre otros.
  2. Hoy en Costa Rica la educación se orienta hacia el desarrollo de habilidades o competencias en el estudiantado. Se ha migrado de centrar el aprendizaje en contenidos de programas a buscar el logro de habilidades y competencias para un aprendizaje a lo largo de la vida, a través de saberes: saber vivir, saber conocer, saber convivir y saber integrarse al mundo. El conocimiento cambia continuamente y las experiencias son cada vez más novedosas y complejas por lo que la transformación educativa busca preparar a cada persona para su aprendizaje continuo.

Los nuevos programas integran trece habilidades en cuatro áreas del saber:

  • Las nuevas maneras de pensar: pensamiento crítico, pensamiento sistémico, aprender a aprender, resolución de problemas y creatividad e innovación,
  • las nuevas formas de vivir en el mundo: ciudadanía global y local, responsabilidad personal y social, estilos de vida saludable y vida y carrera,
  • las formas de relacionarse con otros: colaboración y comunicación y
  • las herramientas para integrarse al mundo: apropiación de tecnologías digitales y manejo de la información.

Cada habilidad tiene indicadores que permiten su trazabilidad en los nuevos programas y la evaluación integrada al aprendizaje.

Ejecutar el nuevo currículum ha sido un reto difícil, y más aún en periodo de huelgas y pandemia, porque se requieren metodologías innovadoras y mediación pedagógica que promueva el aprendizaje en el estudiantado. Sin embargo, hay camino andado, años de trabajo, participación de muchos profesionales, y nuestra transformación curricular ha sido reconocida internacional y nacionalmente, como una reforma ambiciosa y novedosa que se debe fortalecer.

  1. La formación docente. El país cuenta con un Marco Nacional de Cualificaciones para las Carreras de Educación, presentado en diciembre 2021 y actualmente hay muchas carreras de educación que ya cuentan con sus marcos específicos. Los marcos establecen los criterios generales y específicos para orientar la formación inicial y continua de docentes y gestores educativos en el desarrollo de habilidades para la vida, nuevas metodologías y enfoques educativos. Este esfuerzo es el resultado del trabajo colaborativo en donde se integraron el Colypro, el CONARE, el Estado de la Nación, SINAES, UNIRE, Servicio Civil, Consejo Superior de Educación y se invirtieron muchas horas y recursos en su desarrollo.

(https://cualificaciones.cr/mncce/images/documentos/carreras/MNCCE_DOCENCIA.pdf).

  1. La política el Centro Educativo de calidad como eje de la educación costarricense se ejecuta desde hace más de una década y orienta el quehacer educativo institucional hacia la calidad, en relación directa con su comunidad. Ciertamente se requiere mayor seguimiento y sobre todo urge el desarrollo de una plataforma educativa para integrar datos y hacer posible la toma de decisiones informadas y la rendición de cuentas de lo actuado en los diferentes centros educativos.
  2. En cuanto a la capacitación y apoyo didáctico, además del Instituto de Desarrollo Profesional (IDP) que brinda formación permanente al personal docente y gestores, a raíz de la pandemia se desarrolló la Caja de Herramientas, una plataforma en línea y de acceso libre que ha tenido más de un millón de visitas. Ahí se encuentra a disposición de toda persona una serie de ejercicios y materiales didácticos, documentos y diversa información y de apoyo para el personal docente, gestores educativos, estudiantes, padres y madres de familia, y público en general. https://cajadeherramientas.mep.go.cr/app/
  3. Con respecto a las tecnologías educativas y la integración de ambientes virtuales o híbridos a la educación, también existe camino andado. En la Política Curricular, uno de los ejes es el de la ciudadanía virtual con equidad social y los programas de estudio incluyen habilidades para la apropiación de las tecnologías digitales y el manejo de la información. El aprendizaje se orienta hoy hacia la construcción de conocimiento, en donde la mediación docente propicia en el estudiantado la autonomía, la cooperación, el intercambio de conocimiento, la criticidad en la escogencia de la información para generar aprendizajes. Además, para la implementación de este eje se estableció el Programa Nacional de Tecnologías Móviles Tecno@aprender, desarrollado en los últimos años en numerosos centros educativos en todos los territorios del país, de manera estratégica. Con la pandemia, se presentó la urgente necesidad de brindar la capacitación posible para el personal docente y gestor, y también se crearon una serie de apoyos virtuales que están en la Caja de Herramientas.
  4. Programas para la convivencia y permanencia estudiantil en centros educativos. Desde hace varios años existen protocolos y programas debidamente aprobados que se centran en los derechos humanos, la lucha contra la discriminación y que promueven la cultura de paz. Entre ellos están diversos protocolos para atender asuntos de bullying, tenencia de armas, violencia y acoso en los centros educativos, el programa Con Vos de acompañamiento a estudiantes en riesgo de abandonar el sistema educativo, el programa Convivir para atender la violencia en centros educativos, la promoción del Arte a través de festivales como el Festival Estudiantil de las Artes, los programas deportivos, las elecciones estudiantiles, entre otros.

En conclusión, es mucho el camino construido y muchos los retos existentes que ya están debidamente identificados.

B. Lo que necesitamos a corto plazo.

En este momento el MEP cuenta con diagnósticos suficientes y análisis disponibles para valorar la situación estudiantil y docente en todo el país. También existe una organización adecuada, tanto en las oficinas centrales como en las Direcciones Regionales, con funciones claras para llevar a cabo su labor. Se requiere, sin embargo, ante todo desarrollar mejores estilos de gestión en los diversos niveles, para avanzar en los logros de los objetivos nacionales con el apoyo de comunidades, organismos e instituciones diversas, y enfrentar integralmente los retos actuales de la Educación costarricense.

A corto plazo se destacan los siguientes retos:

  1. Desarrollar el Plan Integral de Nivelación Académica (PINA), 2022-2025 en donde se plasman una serie de acciones y mecanismos para atender la condición de rezago en los aprendizajes esperados de la población estudiantil y apoyo al personal docente. (https://recursos.mep.go.cr/2021/nivelacion_academica/)
  2. Conforme lo indica el Octavo Estado de la Educación, es urgente tomar acciones correctivas para contrarrestar la limitada aplicación de las reformas curriculares aprobadas por el Consejo Superior de Educación, pues el país merece dar el salto cualitativo que propone la transformación educativa planteada.
  3. La condición de pandemia ha dejado huellas emocionales en la población en general y existe un alto grado de frustración, violencia y conflicto en los centros educativos. Por ello es necesario fortalecer y desarrollar programas de apoyo para atender la salud mental de las comunidades educativas (estudiantes, gestores, docentes, familias), y enfatizar en uso de los medios pacíficos para la atención a las situaciones de conflicto.
  4. Consolidar un sistema de evaluación que incluya tanto la evaluación formativa, integrada al aprendizaje como la evaluación estandarizada que brinde información válida y confiable para la adecuada toma de decisiones para el desarrollo de la población estudiantil y la preparación docente.
  5. Establecer mecanismos de apoyo docente y fortalecimiento del liderazgo de los gestores educativos. Es urgente desarrollar mejores estilos de gestión a nivel central, regional e institucional para avanzar en el logro de los objetivos de cobertura y calidad educativa.
  6. Atender a los aspectos de infraestructura, mediante el mapeo de la situación de los inmuebles en el país y un plan de acción a corto, mediano y largo plazo.
  7. Fortalecer la profesión docente mediante diferentes acciones como la implementación del Marco Nacional de Cualificaciones en los planes de estudio de formación inicial de docentes, en la educación continua, en la evaluación formativa docente y en el ingreso a laborar en el Ministerio de Educación Pública, entre otras.

Disponemos de esa arquitectura institucional requerida para atender esos desafíos y la difícil situación que enfrenta el país, pero también, hoy más que nunca es urgente reconocer lo andado para evitar la improvisación y el peligro de detener los valiosos logros alcanzados. Es necesario avanzar hacia un acuerdo nacional para reposicionar la educación costarricense como ejemplo de desarrollo sostenible, democracia, paz, inclusión, solidaridad y bienestar. Nuestros niños, niñas y jóvenes merecen que integremos iniciativas poniendo el interés de ellos y ellas por encima de cualquier otro.

POR EL COLECTIVO MUJERES POR COSTA RICA

Dra. Yolanda Rojas Rodríguez
Dra. Yamileth González García
Dra. Alicia E. Vargas Porras
Dra. Virginia Ramírez Cascante
Dra. Lupita Chaves Salas
Licda. Vera Sancho Mora
Dra. Nora Garita Bonilla
Dra. Elizabeth Fonseca Corrales
Bach. Erika Henchoz Castro
Arabella Salaverry Pardo, Premio Magón 2021
M.Sc. Sandra Cartín Herrera
Dra. Margarita Bolaños Arquín
San José 15 de agosto, 2022

UCR: El teatro, la danza y la música se adueñan de las comunidades de occidente en la novena edición del FestArt

SURCOS comparte la siguiente información:

Desde el 05 y hasta el 13 de agosto 2022, las comunidades de occidente podrán disfrutar del arte y la cultura por medio de presentaciones y talleres, con artistas de Costa Rica, Honduras, El Salvador y México, quienes traen espectáculos para el disfrute de todo público.

El recinto de Grecia de la Universidad de Costa Rica llevará a cabo la novena edición del Festival Artístico Internacional “FestArt UCR Grecia”, con la participación de diversos grupos de teatro, danza y música. Esta edición contará con la presencia de artistas de países como Honduras, El Salvador, México y Costa Rica, quienes traerán una amplia gama de espectáculos y talleres, los cuales prometen ser del agrado de todo el público.

El cometido del festival, al igual que en sus ocho ediciones anteriores, es llevar el arte escénico a las comunidades de occidente mediante la apertura de múltiples espacios enfocados en la apreciación y ejecución artística.

Este año se realizarán espectáculos en el Centro de la Cultura de Grecia, sede principal, además de comunidades como Rincón de Zaragoza de Palmares, La Granja de Palmares, en Sarchí y San Ramón.

Se mantienen alianzas estratégicas con los gobiernos locales de Grecia y Sarchí, con el Centro Cultural e Histórico José Figueres Ferrer en San Ramón y con las Asociaciones de Desarrollo de La Granja y Rincón de Zaragoza en Palmares. La novedad en la presente edición del festival es la exposición itinerante “Segunda Piel” de la Compañía Nacional de Teatro, la cual es una mirada especializada del vestuario escénico, que presenta conceptos clave de esta actividad artística y brinda la oportunidad única de apreciar de cerca las piezas de vestuario, a diferencia de las puestas en escena. Esto le permitirá a la población trasladarse a otros mundos y épocas, y acercarse al teatro y a la danza. Esta exposición está durante los días del festival en el Centro de la Cultura de Grecia con horario de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. El festival contará con un total de 19 funciones en total en diferentes cantones y para el disfrute de todo el público.

Como parte de las actividades que se van a realizar, se desarrollarán una serie de talleres artísticos dirigidos a la comunidad, los talleres serán impartidos por el actor, maestro y director de teatro Francisco Borja, quien nos visita desde El Salvador, los talleres a realizar son:

  • Taller de exclamación, dirigido a personas adultas mayores, a realizar el día miércoles 1 de agosto en la Biblioteca pública de Grecia a las 3:00pm 
  • Taller de teatro como medio, dirigido a jóvenes, se ha de realizar el día jueves 11 de agosto a la 1: 00 pm, en la Biblioteca pública de Grecia

Adjuntamos programación del evento. Para más información visitar nuestras redes sociales: FestArt UCR.