Ir al contenido principal

Etiqueta: cultura

El reto del Jaguar contra los Presidentes de la Asamblea y de la Corte

Vladimir de la Cruz

Vivimos inevitablemente la sociedad de la información y del conocimiento en la cual, por todo lado, nos llegan datos procesados, mensajes de todo tipo, puntos de vista sobre temas diversos, referencias de la actualidad inmediata que vivimos. El conocimiento y la información que nos llega es mezclada. Hay que saberla distinguir para valorar lo que nos interesa y lo que hay que dejar de lado o desechar, porque no tenemos todo el tiempo del mundo para entretenernos con esos mensajes informativos.

Esa información, la generalizada del Facebook, del WhatsApp, del Instagram, del TikTok, y de otras redes digitales similares, se vuelve adictiva por lo atractiva que es y por la simpleza de contenido que trasmite.

Lamentablemente, este mundo informático y digital ha ido creando una población analfabeta, que cada vez escribe y lee menos, que reduce las palabras a signos y garabatos, de ignorantes, sin cultura alguna, ni general, ni histórica y mucho menos política. De continuar en ese camino, el peligro es que avancemos hacia una población de analfabetos por desuso, es decir, de personas que aprendieron a leer y escribir que por no practicar la lectura y la escritura se les olvida cómo hacerlo. El analfabetismo y al analfabetismo por desuso, ha aumentado.

Los analfabetas y analfabetas por desuso son más fácilmente influidos y dirigidos también, por demagogos, por demagogos populistas, quienes apelan ante ellos con prejuicios, con emociones, con miedos, sembrando esperanzas, identificándose con sus frustraciones sociales, económicas y políticas, buscando ganar su apoyo, el apoyo popular, usando recursos de oratoria desinformada, con datos errados y engaños, halagando al pueblo, al bajo pueblo, al populacho con actitudes populistas que los identifican simbióticamente.

El proceso educativo nacional, hace bastantes años empezó a aceptar prácticas que se orientaban en esas direcciones, cuando ante la lectura completa de libros y textos, introdujeron y aceptaron las prácticas de lecturas de resúmenes de libros, prácticas que llegaron a las universidades, con igual daño formativo. Hay gente que se queja de leer más de 3 minutos, menos de una página.

La información como tal, como concepto latino que es, procede del verbo latino “informare”, que significa “dar forma a la mente”. De allí instruir, disciplinar, enseñar.

De modo, que quien no lee y no escribe, o no practica la lectura y la escritura, posee menos palabras, no desarrolla su mente. Con ello disminuye su capacidad de entendimiento y comprensión de textos, libros o discursos, se aumenta su ignorancia, es decir, la ausencia completa del conocimiento y, por ello, el desconocimiento de la realidad concreta, específica. En la escuela nos enseñaban a usar el diccionario, obligado como texto escolar. Hoy los niños y jóvenes estudiantes no lo tienen a mano.

En esa época, no hace mucho, aunque pareciera una eternidad, por la descerebración que se ha producido nacionalmente, sin estas redes informativas y de comunicaciones interpersonales, existía una cultura nacional, una educación nacional, relaciones familiares más estrechas y formales, más respeto, cultivo de valores personales, familiares, sociales, cívicos. Había tiempo y disciplina de lectura.

Las personas, los niños y estudiantes, los jóvenes como los adultos y personas mayores rendían culto y respeto a las tradiciones históricas nacionales. Aun sin mucha información histórica, las fechas patrias y las efemérides nacionales tenían peso, se respetaban, su cultivaban en su enseñanza básica. Hoy, esto se va diluyendo cada vez más, y más rápidamente. No interesan estas identificaciones con el país, con la Nación, con la Patria, con su Cultura, su Historia, con su Patrimonio.

Hoy se orienta hacia un cosmopolitismo vacío, hacia la creencia de que formamos parte de una misma comunidad universal sin pertenecer en la realidad a ninguna, porque se tiende a borrar esas identidades particulares. Se impulsa una globalización por encima de las diferencias nacionales, culturales, geográficas o políticas, donde los hombres universales se venden como los modelos.

Con fuerza se venden y promocionan de la misma manera los que han servido a organismos o instituciones mundiales, o internacionales. Por ello, no son casuales los personajes al estilo de héroes de ficción como Rodrigo Chaves, quien así se presenta ante una población de analfabetas, de analfabetas por desuso, y de analfabetas políticos que se identifican con el soldado universal, arropado de presidente, capaz de resolver los problemas de la población, y de saldar las cuentas con quienes por años han engañado a ese pueblo ignorante, como él lo ha dicho, por medio de sus dictadores y tiranos que usufructuando el poder solo para ellos, sus partidos y sus camarillas han gobernado, y que “no le dejan gobernar”.

El demagogo populista siembra el engaño, confunde para vender un producto o ganar un favor. Estos demagogos no se mueven en la sociedad de la información o del conocimiento. Afirman deliberadamente con sus actos, con sus acciones, con sus discursos, la sociedad de la ignorancia desde los medios de comunicación masiva, de sus redes sociales, de las redes que pagan troles, donde la condición de ignorante la presentan como virtuosa, donde los ignorantes se sienten sabios o identificados con la sabiduría del demagogo populista, sabiduría que asumen como propia, lo que los envalentona de modo agresivo.

Los demagogos populistas procuran provocar animosidad, fuertes sentimientos identitarios, reacciones fuertes, guerreristas, confrontativas. Viven azuzando, irritando, hostigando, aguijoneando para confrontar, para embestir, para luchar, para atacar. Viven ladrando, mejor dicho, gruñendo como jaguares.

Hace una semana el animal de Zapote, el Jaguar, gruñó fuerte. Al menos así lo hizo en un spot, un corto televisivo y en redes digitales, que trasmitieron muchas veces por todos los sistemas de comunicación que manejan en la Guarida de Zapote.

El Jaguar se abalanzó directo al pecho, y a las yugulares, de los Presidentes de la Asamblea Legislativa y de la Corte Suprema de Justicia, Rodrigo Arias y Orlando Aguirre. Se lanzó violentamente, tratando de sorprenderlos, para depredarlos, para cazarlos, para eliminarlos como las figuras más importantes de los Poderes Públicos, que el Jaguar no controla y domina, para evitar que figuras como ellos, representantes y defensores de la Democracia, nazcan, se reproduzcan y aumenten, y pueda evitarse el descarrilamiento de la Democracia que se impulsa desde la Guarida de Zapote.

El ataque fue directo: “Los invito, Rodrigo Arias y Orlando Aguirre, sin asesores, en cadena nacional en Facebook o donde ustedes quieran, donde nos sentemos a conversar sobre el desempeño de cada uno de los tres poderes que presidimos”.

El ataque fue el resumen apretado de una nota que les dirigió el pasado 12 de diciembre. En ella afirmó que “la democracia no es silencio, es la claridad con que exponen, se analizan y se discuten los problemas y los medios para resolverlos”. Frase contundente que es válida para quienes también critican al Presidente, sus actos y acciones u omisiones de gestión gubernativa.

Agregó el Inquilino de Zapote que “el silencio constituye, muchas veces, complicidad con lo que está mal en nuestra patria”. Por eso nadie, ninguna persona sensata, se puede callar frente a la mala, casi nula, conducción del país.

Recordó que el miércoles 11, en su montada conferencia de prensa, “los invitó a debatir en vivo, pública y transparentemente, sobre los desafíos y cambios que debemos llevar a cabo en los poderes de la república, por los que tanto clama el pueblo”.

El pueblo no clama. El que ha estado exigiendo, clamando, gritando desbocadamente contra los poderes públicos, como la Asamblea Legislativa, sus integrantes, sus diputados y, contra la Corte Suprema de Justicia, su Sala Constitucional, la Fiscalía General de la República y sus integrantes, los magistrados o funcionarios, es el Presidente Chaves.

Para el presidente que acepten la invitación al debate es “un sublime ejercicio democrático”. Pero, él no acepta debates con los periodistas independientes, no pagados por casa presidencial, o que no tienen el guion de las preguntas obligadas que hay que hacerle, para las cuales están preparadas las respuestas y hasta los funcionarios listos a contestar.

Propuso que el debate se hiciera en la Casa Presidencial, que llamó “la casa de todos los costarricenses”, o estar dispuesto a desplazarse a cualquier otro lugar en la fecha y hora que a los Presidentes del Poder Legislativo y del Poder Judicial lo prefieran.

¿Cuáles son los “desafíos y cambios” que el presidente quiere discutir de los otros poderes? No los señaló, ni siquiera hizo una caricatura de ellos. Así no se puede ir a un debate, donde no están bien definidos los temas y las reglas del debate.

En esas condiciones el encuentro va a estar montado, para la casa presidencial, solo para servirle a él y para atacar, como lo ha venido haciendo constantemente, a los Poderes Públicos, dañar su imagen, disminuir y falsear la confianza pública ciudadana que deben tener y se les debe rendir. Para atacar especialmente a los Presidentes de la Asamblea y de la Corte y desprestigiarlos.

La carta enviada, y el spot que la promueve, son una falta de respeto a los Poderes Judicial y Legislativo. Se pasa de la raya del respeto institucional que se debe tener de la independencia y autonomía de los Poderes Públicos.

El presidente no ha entendido, en casi tres años de morar en Zapote, que los Poderes Públicos en Costa Rica tienen 200 años de existencia. No ha entendido que esos Poderes Públicos tienen funciones propias, específicas, exclusivas e indelegables. Uno, para ejecutar las leyes y acciones de gobierno que derivan de ellas, otro para aplicar las leyes y desarrollar y asegurar la justicia y, el otro, para hacer las leyes, con una función adicional propia, indelegable y exclusiva, la de ejercer control político sobre el quehacer de todos los funcionarios públicos, incluido el Presidente y su administración o gestión de gobierno. No ha entendido que la Asamblea Legislativa y el Ejecutivo son los únicos Poderes Públicos de carácter político, que podrían reunirse a discutir sobre temas políticos y electorales, como el presidente provoca. El presidente no ha entendido que el Poder Judicial, por su naturaleza no puede participar de debates políticos, donde puedan estarse mezclando, como lo pretende el presidente, temas también electorales. De la Independencia institucional que los poderes tienen, el que más independiente debe ser es el Judicial, por la imparcialidad que institucional, constitucional y jurídica tiene para poder mantener y asegurar la confianza e integridad de la función judicial encomendada ante la sociedad y la ciudadanía.

El Presidente ha venido enfatizando hacia el público analfabeto políticamente, que le sigue fanática y ciegamente, que esos poderes no le dejan gobernar; que hay que reformarlos o controlarlos con una mayoría de diputados afines a él, como está llamando a los ciudadanos a organizarse y a votar en las próximas elecciones de esa manera, contra todos los demás partidos políticos y a votar por los diputados de los llamados partidos jaguares, que llevarán ese emblema electoral, no importando el nombre que tengan.

Es el presidente quien ha venido minando las estructuras institucionales de control que públicamente existen, porque desea gobernar sin controles, entre otras cosas porque es una manera fácil de gastar dineros públicos con empresas o “socios”, o amigos empresarios del gobernante… porque lo que hay en el Gobierno, como él dijo de los otros gobiernos anteriores, es un grupo de amigos, de todo tipo de actividades empresariales, productivas, financieras y que produzcan riqueza, gobernando por medio de él.

Al presidente Chaves le urge y le es necesario despedazar, desprestigiar y hacerle perder credibilidad y confianza, ante el pueblo costarricense, a la Corte Suprema de Justicia y a la Asamblea Legislativa. Desea y trabaja para quedar como el único Poder Público válido y legitimado.

La forma en que el presidente del Ejecutivo Nacional se ha referido a los presidentes de la Corte Suprema de Justicia y de la Asamblea Legislativa es burlona, irrespetuosa, agresiva, baja pisos, intimidante. Nunca se había visto algo así en el país ni en la historia republicana que hemos vivido.

La carta, a los presidentes de la Corte Suprema de Justicia y de la Asamblea Legislativa, les fue enviada al momento en que la Asamblea Legislativa entró en receso parlamentario hasta el 6 de enero próximo.

El Presidente Rodrigo Arias Sánchez no tiene por qué responderle esa nota antes del 6 de enero. Si lo hace, ese día, será como un regalito del Día de Reyes para el inquilino de Zapote.

No están obligados los ciudadanos presidentes de estos Poderes Públicos, Rodrigo Arias y Orlando Aguirre, de aceptar el show político que, publicitariamente, quieren montar en Zapote para iniciar el año electoral del presidente Rodrigo Chaves Robles.

En ese tablao zapoteño, a lo flamenco, lo que se quiere hacer sonar es el zapateado de las botas presidenciales, que se pondrá ese día el Jaguar, donde lo que se pretende, como en los tablaos originales españoles, es que los participantes del espectáculo muestren atención y disfruten el show, en este caso del “bailongo” a la tica.

Para este espectáculo presidencial, no se han mostrado más que a dos “bailaores”, a Rodrigo Arias y a Orlando Aguirre, sin anunciar el repertorio de músicos, canciones y coreografías que Chaves tiene montadas para el jueves 9 de enero a las 2 p.m, día del baile llamado “Debate”, cuando quiere lanzarse el presidente a la arena electoral del 2025, preparando el ambiente electoral para su candidatura a diputado en las elecciones del 2026.

Bien harían los presidentes, de la Asamblea y de la Corte, de no aceptar el baile que les proponen en ese local, del Cabaret presidencial que quieren hacer funcionar ese día.

Casi se le ocurre al Jaguar, en lugar del tablao presidencial que les propone, haberlos llevado al Tablado de Zapote, a pocos metros de la guarida del jaguar, a tratarlos como toros de lidia, ya debidamente preparados para el sacrificio y muerte, como llevan a esos toros a esas plazas de toreo, a esas arenas de combate… donde está todo amañado contra los toros… como está ese debate estructurado contra los presidentes de la Corte y de la Asamblea.

Lo correcto en este momento, antes del show cabaretesco que se quiere montar, es que el Presidente Chaves se ubique correctamente en la historia republicana costarricense, en la historia de independencia y respeto que históricamente han tenido los Poderes Públicos.

El año 2025 es muy peligroso para el país, para la Patria, para Costa Rica, para su institucionalidad. Chaves procurará descarrilar el proceso histórico de la mejor manera que pueda. Para Chaves será el año en que tratará de montar su candidatura a diputado, o de sus candidatos a diputados y a presidente, a base de dinamitar todo lo que se le oponga política e institucionalmente.

La tensión política nacional será llevada al máximo posible, como nunca se ha visto, para tratar de provocar con ello la fórmula salvadora del autoritarismo militarista que se quiere instaurar en Costa Rica.

El Presidente se meterá en la campaña electoral, sabiendo que no puede hacerlo, pero sabiendo también que no hay condiciones políticas ni legales que lo puedan llevar a las sanciones máximas si se mete en la política electoral, ni que le puedan evitar su beligerancia política como lo está haciendo. Tiene el panorama despejado. Le falta iniciarlo con el show del reto al debate que ha propuesto.

A favor del presidente está que los partidos tradicionales, los que están en la Asamblea Legislativa y los que están por inscribirse para las elecciones del 2026, no tienen músculos desarrollados ni fuertes. Los partidos políticos parecieran tener una distrofia muscular, que es la enfermedad que progresivamente les ha creado debilidad y pérdida de la masa cerebral y muscular política, junto a sus militantes, partidarios y simpatizantes, que se han contagiado, cuando no se han ido a buscar otros partidos más sanos… aunque sean de populistas demagógicos, o a refugiarse irresponsablemente en el abstencionismo, como sucedió en la segunda vuelta electoral del 2022.

Festival SOMOS: Democracia, Paz y Libertad

Fecha: domingo 15 de diciembre de 2024

El Festival SOMOS, reprogramado tras las emergencias climáticas que afectaron al país, se llevará a cabo el 15 de diciembre como un espacio para conmemorar la democracia, la paz y la libertad en Costa Rica. Este evento será una oportunidad para celebrar la resiliencia y unidad nacional en un ambiente lleno de actividades culturales, recreativas y musicales. A continuación, el cronograma del día:

Apertura
-10:00 AM: Mercadito Socio Productivo y Presentación de la Banda de la Escuela Buenaventura Corrales

Talleres
-10:30 AM: Taller Cardio Dance

11:00 AM: Taller de Yoga
11:00 AM: Taller de Teatro Infantil

Conciertos
-13:00 h: Melena “Cuenta la Marimba”

13:30 horas: Son de Tikizia
15:00 h: Acto Protocolario y Pasacalles Comunales
16:30 horas: Malpaís
6:20 PM: Carly Lo / Show de Fuego
19:00 horas: Maldito Delorean
20:30: Los Hicsos

Este festival está organizado con el apoyo de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y Desarrollo Comunal, y el Grupo Pro Costa Rica.

Usa la pintura como terapia y pasatiempo

Uriel Rojas

Lo encontramos observando cuidadosamente las líneas de un diseño florístico que caía como adorno sobre una hermosa poza de aguas cristalinas.

Estaba haciendo los detalles a una hermosa pintura que representa elementos naturales, como el bosque, aves, orquídeas y cataratas de aguas cristalinas.

De lunes a viernes dedica su vida a los quehaceres educativos, su otra pasión que lleva en sus hombros y entre tiempos libres se dedica a plasmar las imágenes que le llegan a su imaginación, ya sea sobre lienzos, paredes o sobre madera.

Él es José Lázaro Ortiz, un indígena boruca de Rey Curré que le encanta la pintura y la utiliza como terapia y recreación.

“Vengo de una familia que le hace bastante al arte. Mi mamá fue artesana y tengo hermanos y hermanas que se dedican a crear distintas expresiones artísticas propios del entorno, yo lo uso más como terapia y para plasmar esas ideas que me llegan a la mente y no me dejan en paz hasta que lo trace ya sea en un lienzo, madera o papel”, subraya Lázaro.

Sus trabajos son bastantes conocidos a nivel regional y a pesar de que los realiza como pasatiempo, también los exhibe y los vende, si alguna persona se muestra interesada en sus obras.

Una característica personal es la originalidad de sus trabajos, casi nunca repite sus diseños, solamente si alguna persona lo encarga directamente, y contenidos representan al entorno propio de la región.

“Me encanta representar toda esa belleza natural y cultural de mi región y por supuesto de mi cultura, gran parte de mis trabajos representan parte fundamental de la cosmovisión de mis antepasados”, sostuvo el autor.

Si desea conocer más de sus obras puede contactarle al 88903138.

El amor oscuro: relatos

El programa Saber Vivir de Radios UCR y la Organización Interseccional pro Derechos Humanos invitan a la conversación sobre el libro: “El amor oscuro: relatos” de Hugo Mora. Esta se realizará el lunes 09 de diciembre de 8am a 9am.

La presentación será moderada por la licenciada Gloriana Rodríguez Corrales, y se contará con la participación del Lic. Marco Castillo y el Lic. Hugo Mora, autor del libro.

Se transmitirá por Radio 870 AM de la UCR y por las páginas de 870 UCR y de la Organización Interseccional pro Derechos Humanos.

WhatsApp: 86941745

Anudar la memoria

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

Es uno de los títulos que trabajé en los últimos años a nivel de poesía. Tiene una dedicatoria absoluta: recordar lo efímeros que somos en esta vida, evocar, cantar, sonreír. Eso. Está dedicado a mi padre y su actual condición. Absolutamente presente aquí y en su pasado.

Sin embargo, he tomado prestada esa frase para referir lo que me produjo la conversación con el dramaturgo cubano Ulises Rodríguez Febles, director de un emblemático proyecto llamado Casa de la memoria escénica, con registro en Matanzas, Cuba.

Impulsor de una tarea titánica de recopilación de material histórico sobre la escena teatral en su provincia, nos contaba con pasión cómo su familia fue determinante para crear el hábito de la lectura y luego la pasión por el teatro y la investigación escénica.

Con Ulises esperamos en 2025 empujar varios proyectos personales y colectivos para ir preparando poco a poco nuestro regreso a los escenarios, unos de esos viejos amores que nunca se olvidan.

Un actor se prepara entonces.

A raíz de esta conversación sostenida en nuestro espacio semanal sobre arte y cultura que producimos en streaming y distribuimos en diversas plataformas, fue inevitable no devolverme en el tempo y recuperar mi propia memoria como espectador del buen teatro costarricense de los años setenta, cuando niño y aún en mi adolescencia.

Fui testigo de grandes producciones teatrales que aún rememoro.

La Sala de la Compañía Nacional de Teatro cerca de Avenida Segunda albergó montajes hermosos como Murámonos Federico, de Joaquín Gutiérrez. Recuerdo con lucidez la escenografía móvil de dicho montaje.

Aún me parece estar observando la vieja carpa moverse, instalada en las inmediaciones del Parque Morazán, en San José. Allí vi la puesta en escena de “El Gran Tividabo”, obra escrita por el dramaturgo costarricense Antonio Iglesias sobre la influencia de la televisión en los comportamientos violentos.

Eran los tiempos de la teoría de la aguja hipodérmica en comunicación y esa obra reflejaba un claro análisis al respecto. El Teatro Carpa se encargó entonces de su realización.

Ni que decir de la monumental puesta en escena de Galileo Galilei, De Bertolt Brecht, por parte del Grupo de Teatro Castella (GRUTEACAS) en nuestro querido teatro, patrimonio cultural del país.

Los fastuosos vestuarios de época confeccionados por la vestuarista de siempre Doña Alma Cortés dejaron en mí una profunda fascinación.

Estoy convencido que un proyecto como el que Ulises impulsa en Matanzas nos hace mucha falta por acá.

Si mi conversación con el activó mis registros de la memoria escénica, no me imagino lo que sería impulsar un proceso que albergue la recuperación de esa historia en un país como Costa Rica.

Intentaré dar los pasos necesarios para ello. Solo me hace falta amor, motivación y pulsión por el teatro. Ya los tengo.

A ello, pues.

Peña Cultural: Arte y Solidaridad con Cuba

El próximo 14 de diciembre de 2024, se celebrará una Peña Cultural en solidaridad con Cuba, organizada por el Movimiento Manuel Mora Valverde y con el respaldo del Movimiento de Solidaridad con Cuba de Costa Rica. Este evento busca unir el arte, la cultura y el compromiso social en un espacio de apoyo y colaboración.

Lugar y Horario
La actividad tendrá lugar a tan solo 450 metros al norte del Hospital de Niños y 50 metros al este. Las puertas estarán abiertas desde las 12 del mediodía hasta las 5 de la tarde para brindar una jornada llena de música, literatura y expresión artística.

Actividades y atracciones

-Música en vivo : Disfruta de géneros como trova y bailables.
-Venta de libros : Amplia variedad de títulos disponibles.
-Comidas y bebidas : Deliciosas opciones para compartir.
-Poesía y micrófono abierto : Un espacio para que todos expresen su arte.

Solidaridad Activa
Todo el dinero recaudado durante el evento será enviado directamente al ICAP-Cuba , en un gesto concreto de solidaridad hacia el pueblo cubano. La actividad también tiene como mensaje central la consigna: ¡Saquen a Cuba de la lista SSOT!

Organizadores y Convocantes
El evento es organizado por el Movimiento Manuel Mora Valverde y cuenta con la invitación del Movimiento de Solidaridad con Cuba de Costa Rica.

Compartido con SURCOS por Oscar Espinoza Ramos.

Publican en el Caribe primer libro de Cuentos sobre las Mujeres, los Océanos y todas sus Aguas

María Suárez Toro,
por el Equipo Productor

Un nuevo libro de mujeres y la mar ha visto a luz del día hoy.  Bajo el título “Historias de Mujeres y su Relación con el Mar Caribe de Costa Rica”, junto con varias instancias de la Universidad de Costa Rica sede Caribe, es un proyecto que imaginó en vida Javiera Aravena Bergen (1973 -2024) y publicado por la UCR mediante el Proyecto el Mar y sus Beneficios, Coordinación de acción Social, Extensión Cultural, Sede Caribe y la Línea Estratégica Tejiendo Redes, contiene una decena de cuentos escritos a dos voces y con relator complementarios, a partir de entrevistas y presentaciones de las protagonistas. Son diez mujeres de Talamanca y Bananito, hablando de su relación con el mar. 

Ellas son: Dulcelina Sánchez de Kekoldi, Jennifer de las márgenes del rîo Bananito, Laura Wilson de Cahuita, Karla Taylor de Manzanillo, Lucía Hernández de Punta Uva, Layli Moreno de Volio, Thalía Jiménez Tomas de Sixaola, Ethel Latouche de Playa Chiquita, Dalya Latouche de Playa Chiquita y Toluwanimi Obywole de Nigeria, residiente en Puerto Viejo.

Unas son pescadoras de río y otras son pescadoras de mar. Todas tienen en común las visitas y experiencias en s releación con el mar y las memorias, expresadas en las mitologías de sus ancestros y ancestras, pasadas de boca en boca, de generación en generación.

Son mujeres de distintas edades y son bribri, ngãbe, afro descendientes, mestizas y cruzadas por todas las mezclas posibles que hay en nuestra zona de Talamanca y sus vecindades.

El libro tiene los diez cuentos educativos y cada cuento tiene una ilustración alusiva al contenido del cuento. Por su carácter educativo, el libro contiene ilustraciones a todo color de cada especie de la vida animal y vegetal que las mujeres mencionan en los cientos. Contiene cuatro gráficas y cuatro fichas alusivas a las figuras mitológicas que expresan las mujeres en los cuentos. Al final, incluye los dibujos de las ilustraciones en blanco y negro para para colorear.

Especial mención hay que hacer al exquisito diseño gráfico de este libro didáctico. Ha sido realizado por la joven afrodescendiente del Caribe, Paola Sorroche Rodríguez con apoyo de Mara Jiménez del CCBEM. Sus artes gráficas expresan de manera excepcional la manera como las mujeres en los cuentos viven sus relaciones multidimensionales con el mar.

Este trabajo ha consagrado profesionalmente a Paola como diseñadora en el Caribe a la altura de las jovenes limonenses que han sido reconocidas en los deportes de pista y campo y de surfing, de ajedrez y demás. Todas ellas son vivo ejemplo del hecho de que con oportunidades, la juventud limonense de destaca. !El reconocimiento también estimula!

Durante esta semana, las productoras recorreran las escuelas del Caribe costero y sus cercanías para contar los cuentos y realizar sus ejercicios, aprendiendo a identificar especies y su valor. En cuenta el tremendo valor que aportan las mujeres – hembras de la especie humana – en su relación simbiótica interactiva con el mar.

Esta una producción de homenaje a Javiera porque ella no lo alcanzó a asumir. Maraya Jímenez como coodinadora del proyecto, co diseñadora y entrevistadora, Paola Sorroche Rodríguez como diseñadora gráfica, diseñadora del libro y entrevistadora, María Suárez Toro como escritora de los cuentos y entrevistadora, Cindy Picado como una de las filólogas y Marianita Harvey con sus estudiantes y secretaria, organizado las visitas, transcripciones y revisiones de texto, formaron el equipo que le dio vida al proyecto.

Javiera se había inspirado en la especial relación de las mujeres de Talamanca y de la provincia de Limón con sus mares, ríos y lagunas y que se expresó en el Seminario “Diálogo Multicultural y de Conocimientos Heredados, Honrando Nuestras Raíces Culturales” realizado entre el 3-6 de junio en Cahuita.

Allí, mujeres Cabécar, Bribri Ngäbe, afro tribales, mestizas, cruzadas y caucásicas compartieron saberes, quehaceres y mitologías sobre su relación ancestral y actual con la fuente de vida viva que es “la mar” forma parte vital de nuestro planeta; de la vida de todos los seres vivos que la habitan y por ello hay que respetarla y cuidarla.

Al hacer un recuento de lo expresado en ese Seminario, Javiera concluyó, con su característico entusiasmo, que era urgente hacer un primer trabajo que recogiera la diversidad de experiencias de las mujeres con las aguas oceánicas del planeta.

Javiera se nos ha ido con el mar a otra vida, pero nos ha dejado un legado que las jóvenes del Centro Comunitario de Buceo Embajadoras y Embajadoras del Mar (CCBEM), las mujeres del Instituto de Ciencias Ciudadanas del Mar (INMAR Caribe) y Marianita Harvey Chavarría de la UCR, sede Caribe, junto con estudiantes y el apoyo de la administración universitaria, han plasmado en los cuentos basados en entrevistas y presentaciones de algunas de esas mujeres y de otras que no asistieron al seminario pero se relacionan cotidianamente con las aguas.
Complementaria Cahuita.

Para más información:

El Mar y Sus Beneficios, UCR sede Caribe: 506 25117307

CCBEM: escuelabuceocaribesur@gmail.com

INMAR Caribe: inmarcaribe.escribana@gmail.com

El sexo y la aparición de los humanos

¿Qué es eso que llamamos sexualidad?

Juan Jaramillo Antillón

Si la naturaleza, o Dios para los creyentes, no hubiera inventado los sexos, no habría seres humanos como existen hoy.

Charles Darwin definió la evolución como la descendencia con modificación. Desde entonces sabemos que los genes que aparecieron en la antigüedad remota en el planeta Tierra, el ADN y el ARN creadores de todos los seres, comenzando con las primeras células como bacterias, algas, plantas y animales primigenios, “recibieron una orden”: creced y multiplicaos. Esa era una condición sine qua non, es decir, sin eso no hay evolución. Era una condición indispensable para que se dieran y aparecieran todas las especies que han poblado nuestro mundo y, millones de años después, el ser humano.

Nuestras células humanas contienen en su núcleo el ADN que da origen a los 46 cromosomas que tienen todas ellas (excepto los glóbulos rojos, que no tienen). Además recordemos que las células del ovario solamente contienen 23 cromosomas y el espermatozoide, otros 23. Por eso, cuando en la fecundación estos se juntan y entremezclan, aparece ya el óvulo fecundado con 46 cromosomas, que contienen en su interior unos 20 mil genes, dando lugar a un nuevo ser humano con gerencia de los dos. Biológicamente, los humanos se dividen en machos y hembras, según los cromosomas que posean (XX, hembra, o XY, macho).

Pero si hablamos de mujeres y hombres, estos dominan categorías sociales, no exclusivamente biológicas, y caen lo que se llama género, que es una categoría cultural. El sexo, pues, se divide en machos y hembras. Esta es una categoría biológica y las cualidades de esta división han permanecido constantes a través de cientos de siglos.

Parece comprobado el papel fundamental de la conducta innata de la sexualidad en la antigüedad remota, en cuanto a la atracción de los sexos, entre muchos animales inferiores y sobre todo en los superiores, incluyendo los prehumanos y hasta los Homo sapiens, para que se juntaran a convivir un macho y una hembra con el fin de procrear descendientes y conservar así la especie, siguiendo la ley fundamental dictada por los genes. De lo contrario, no existiría la especie humana como la conocemos hoy.

Ayudó en la conservación posterior de la unión hembra-macho, o mujer y hombre, el nacimiento de los hijos. Otro factor muy importante es que, a mayor reproducción, más posibilidad de supervivencia de la especie. Influyen en lo anterior los llamados genes egoístas, reproductivos y altruistas, para influenciar en especial a la madre en cuanto a cuidar y proteger al niño desde que nace, alimentarlo y ayudar a su desarrollo. A su vez, esta proporciona parte de su cuerpo, su matriz y placenta, como medio para que el embrión y luego el feto logre alimentarse, crecer y protegerse por 9 meses. Este papel es crucial e indispensable para el nacimiento de un ser humano. Se observa que el papel de la hembra o mujer es fundamental para la supervivencia del nuevo ser.

Tanto la madre como el niño están sometidos a influencias hormonales especiales, y de otro tipo, recíprocas durante todo el embarazo, que condicionan a la mujer embarazada a aceptar dicho evento y prepararse para proteger a su hijo desde antes de que nace hasta mucho después. Está probado que el cerebro de la mujer embarazada cambia en diversos sitios, algo que se aprecia cuando se realizan resonancias magnéticas y TAC de los cerebros durante el embarazo y hasta dos años después. Todo ello como consecuencia de las hormonas sexuales, la oxitocina y otras más.

Además, en la conservación de la unión hombre-mujer, es posible que tuviera un papel eso que llaman “atracción sexual no biológica”, que con el tiempo se llamó erotismo, o capacidad de una persona de experimentar y dar respuestas a los estímulos que ocasionan el deseo, la atracción y la excitación sexual. Quizás, con algunos otros agregados, eso califica como “amor”, para que finalmente formaran una familia.

Todo esto pasaba en tiempos cuando no había Iglesia, ni sociedad, ni preceptos religiosos o leyes que aconsejaran esta unión para formar una convivencia entre el hombre y la mujer, luego calificada como matrimonio, desde hace más de 4 mil años en los códigos de leyes, como el de Hammurabi de la sociedad sumeria. Este término, matrimonio, se siguió usando para esa unión hasta el presente, y ahora incluso se acepta para la unión de convivencia. En Costa Rica, en el año 2018, la Corte Interamericana de Derechos Humanos aceptó como matrimonio la unión de dos personas del mismo sexo. Por todo lo anterior, ahora se dice que la sexualidad humana es un proceso biológico-social, influido por el tipo de relaciones entre las personas, incluyendo el deseo y la atracción sexual.

La sexualidad humana

Preocupa mucho saber que muchas Iglesias, religiones y credos, que incluso tienen el Antiguo Testamento como fundamento de sus creencias, se opongan o rechacen la sexualidad humana, siendo que en la Biblia, en el libro Cantares, sobre el amor, se haga una apología sobre el amor y la sexualidad del hombre y la mujer.

Al escuchar hablar de sexualidad, mucha gente la interpreta como solamente el conjunto de fenómeno relativos al “instinto sexual y a su satisfacción”. La realidad es que eso es una parte clave y muy importante de algo que es más complejo, pues, además de formar parte de la sexualidad el conjunto de órganos (ovarios, vulva y vagina o testículos y pene), también están los procesos que actúan para que el instinto sexual se exprese. Para que se den pensamientos y acciones sexuales como los que tiene la mayoría de las personas, se requiere la integración del eje corteza cerebral (razonamiento) con el sistema límbico (emociones-pasiones), hipotálamo-hipófisis. También es importante para que se produzcan ahí las hormonas estimulantes, para que se activen y funcionen adecuadamente los ovarios y los testículos, y a su vez estos produzcan las hormonas feminizantes, como los estrógenos y la progesterona, en la mujer, o las masculinizantes, como la testosterona en el hombre, en oportunidad y cantidad adecuadas.

Más que solo hormonas

Visto así, el sexo constituye una característica biológica que define a las hembras y los machos. Es importante, e influye para que la función sexual se cumpla adecuadamente, que existan los órganos sexuales propios de una mujer o un hombre y que “la mente” (el cerebro funcionando), bajo diversos estímulos (internos) neurobiológicos y (externos) factores del ambiente, actúe sobre el embrión y el feto antes de nacer e incluso después. En el primer mes del desarrollo embrionario no hay genitales, ni testículos ni ovarios, solo las llamadas gónadas, que ya comienzan a producir hormonas, ya sea estrógenos o testosterona, según sea niña o niño. Entonces se comienzan a formar, a partir del segundo mes, los ovarios o los testículos y para el tercer mes, los órganos femeninos o masculinos.

Los ovarios producen estrógenos y progesterona en la hembra (mujer) y los testículos, testosterona en el macho (hombre). En la hembra dan lugar a la vulva, la vagina y la matriz y en el macho, al pene, los testículos, la próstata y las vesículas seminales. Durante toda su vida como embrión y feto, tanto el varón como la hembra están bajo el influjo de las hormonas, testosterona el primero y estrógenos y progesterona la segunda.

Durante siglos se aceptó que la sexualidad humana, al igual que en los animales, era instintiva. Como ya vimos, de hecho, este aspecto fue y continúa siendo fundamental para la conservación de la especie humana, sin embargo, ahora se señala que la sexualidad abarca múltiples dimensiones del ser humano y aparte de su sexo natural, se acepta su identidad y orientación sexual efectiva, sus pensamientos y emociones y sobre todo la capacidad de poder expresarse sexualmente en forma libre.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la sexualidad humana engloba una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta relacionadas con el sexo y que forman parte de lo que somos desde antes de nacer a través de la vida y hasta que morimos. Abarca, pues, al sexo, la reproducción, la identidad sexual, roles de género, el erotismo, la orientación sexual y la identidad que se tenga y está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales (educación, economía, políticos, religiosos, etc.).

La sexualidad a que da lugar este sistema puede verse alterada desde el embrión, si las gónadas o sus genes XY o XX, según sea el niño hembra o macho, desde el primer mes del desarrollo en el útero, son lesionados o modificada su acción por algo, como una infección viral, radiaciones, sustancias químicas, el licor, factores epigenéticos o algún otro factor interno, o externo, etc., dando lugar a cambios en la producción hormonal, en el desarrollo de los órganos sexuales o de su función, o posteriormente, después de nacido, cuando el niño está adquiriendo conocimientos de su género correspondiente, o debido a problemas psicológicos o emocionales causados en su hogar, escuela, colegio, etc. Debemos señalar que, de acuerdo con algunos expertos de este campo, la sexualidad es aún un área de investigación y estudio, pues algunos aspectos biológicos en el campo de los genes, la bioquímica y las hormonas están siendo aún valorados.

¿Y la homosexualidad?

A propósito de género, que anteriormente se dividía entre hombres y mujeres, ahora se aceptan otras categorías, como “transgénero”, o sea, la persona que al nacer, por sus genitales, se le asignó su correspondencia a un género, pero no se identifica con eso, sino con el opuesto, o incluso con ninguno. Parte de la sociedad contemporánea está aceptando que las cualidades masculina y femenina “experimentan cambios” y que por motivos personales estas pueden modificarse. Así es como surge el reconocimiento social actual para la homosexualidad y el lesbianismo, los bisexuales, los transexuales, etc., denominados como grupo o personas LGTBI.

Recordemos que la homosexualidad se da incluso entre insectos y otros animales, incluyendo los mamíferos. Los monos bonobos son un ejemplo de esto, ya que tienen relaciones sexuales no solamente cuando la hembra es fértil, como los otros monos, sino todo el tiempo, macho-hembra, macho-macho o hembra-hembra.

Los estudios científicos de la genética sexual realizados hasta el presente no han demostrado que exista un gen que cause la homosexualidad. Se acepta que algunas variaciones o marcadores genéticos explican solo una pequeña parte del comportamiento sexual entre personas de un mismo sexo, por lo que no es posible predecir una conducta sexual atendiendo solo a esas variaciones en los genes. Sin embargo, se acepta que miles de variantes genéticas distribuidas por todo el genoma humano y sus efectos combinados pueden influenciar importantes cambios y contribuir a modificaciones en la conducta sexual ayudadas con algunas formas de actuar socialmente.

En el mayor estudio realizado, en casi medio millón de personas de ambos sexos, Andrea Ganna, de la Universidad de Harvard de los Estados Unidos, confirma que no existe un gen de la homosexualidad. Las variantes genéticas halladas en esta muestra explican solo una pequeña parte de este comportamiento sexual, poniendo de manifiesto la complejidad de la sexualidad humana. En este estudio, solamente el 4% de los hombres y el 2,8% de las mujeres afirmaron haber tenido relaciones homosexuales. Los investigadores compararon la información proporcionada por 477.522 personas sobre su inclinación sexual, comparada con millones de marcadores del ADN de sus respectivos genomas.

Es importante recordar que la diferencia sexual entre una hembra y un macho (el ser femenino y el ser masculino, entre los humanos) no fue solamente un mecanismo reproductivo de la especie humana para trasmitir la herencia genética a los hijos, sino también una forma para mejor adaptarse al ambiente, gracias a la diversidad genética a que daba lugar. Los genes diferentes aportados por cada sexo permiten soportar mejor los factores negativos del ambiente, que puede lesionar un gen del par de genes iguales, llamados alelos, que tienen todos los cromosomas, pero el heredado del otro padre funciona y evita la aparición de una falla o enfermedad.

Repito, la “diferencia sexual” fue uno de los más grandes avances biológicos en la naturaleza y en el caso del ser humano no se logró por imposición sociales o religiosas. Lo normal, pues, desde el punto de vista evolutivo y biológico, es que la sexualidad se exprese para que una hembra y un macho sean atraídos hasta llegar al acto sexual para tener descendientes y así preservar la especie humana. Sin embargo, consideramos que el derecho a la libertad sexual es un derecho humano, y por eso, la sociedad como un todo y especialmente las familias deben respetar la identidad sexual de cada persona, o sea, cómo cada individuo se identifica, independientemente de su sexo biológico: heterosexual, homosexual, bisexual, etc.

Es importante aclarar que, si bien los hombres y las mujeres difieren genéticamente, anatómicamente y en cuanto a fisiología, y aunque la mente de la mujer también difiere de la del hombre, en cuanto a inteligencia, ambos son iguales, solo con algunas diferencias. La más importante: el papel de madre que la naturaleza le dio a la hembra.

  1. Los estudios científicos no han demostrado que exista un “gen de la homosexualidad”
  2. El ADN y el ARN, creadores de todos los seres, “recibieron una orden”: multiplicaos
  3. La sexualidad a que da lugar este sistema puede verse alterada desde el embrión
  4. A mayor reproducción, más posibilidad de supervivencia de la especie
  5. Ahora la sexualidad abarca múltiples dimensiones del ser humano, aparte de su sexo natural
  6. Durante toda su vida tanto el varón como la hembra están bajo el influjo de las hormonas.
 

Biografía

Ganna, Andrea et al. (2019). “Large scale GWAS reveals insights into the genetic architectore of same-sex sexual behavior”. Science. 29/8/2019.
Jaramillo Antillón, Juan (1997). ¿El sexo débil de la mujer? San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Organización Mundial de la Salud (2006). Defining sexual health Report of technical consultation on sexual health. Ginebra: OMS, pp. 28-31.
Valente, S., Pellegrino, J. A. y Tatti, S. (2021). “Sexualidad y salud sexual”. Revista de la Asociación Médica Argentina, 2/2021, pp. 9-14. Buenos Aires: Asociación Médica Argentina.

La Cuarta Teoría Política: Un faro para reencontrar la vía costarricense

Mauricio Ramírez Núñez
Académico

Mauricio Ramírez Núñez.

Como docente e investigador en el área de Relaciones Internacionales, ha sido un honor tener la oportunidad de entrevistar hace un tiempo al profesor, geopolítico y filósofo ruso Alexandr Dugin, uno de los intelectuales más influyentes del mundo no occidental. Sus ideas no solo han moldeado el pensamiento político de la Rusia contemporánea, sino que también han impactado a numerosos pensadores a nivel global, incluido en Occidente. Paradójicamente, en estas tierras que se proclaman defensoras de la libertad de expresión y de conciencia, su obra ha sido objeto de censuras que contradicen estos principios.

Uno de los aportes más importantes del profesor Dugin, a quien además tuve el agrado de conocer personalmente en Moscú, es su célebre Cuarta Teoría Política, una propuesta disruptiva y audaz que desafía el pensamiento político moderno occidental y sus tres grandes ideologías: comunismo, fascismo y liberalismo. Dugin sostiene que, ante el evidente desgaste de estas corrientes y sus inclinaciones totalitarias, es imprescindible una nueva teoría política que supere las limitaciones de una modernidad atea, materialista y marcada por un nocivo complejo de superioridad. Este modelo ha sido la herramienta central para consolidar la hegemonía política, ideológica y económica de Occidente durante los últimos 500 años, un dominio que su teoría invita a cuestionar radicalmente.

La Cuarta Teoría Política se fundamenta en la premisa de que la modernidad atraviesa una profunda crisis. Esta crisis se refleja en la pérdida de valores tradicionales, reemplazados por un sistema centrado en el materialismo, el consumo desmedido y la ausencia de propósito existencial. El nihilismo actual así lo demuestra en todos los campos. Se traduce, además, en la desintegración de las comunidades, el incremento de la desigualdad social y un vacío antropológico que despoja al ser humano de su conexión con los principios fundamentales que rigen el universo y la existencia misma. En esencia, la crisis de la modernidad es una crisis de sentido, un colapso de las bases éticas y espirituales que históricamente han dado dirección y significado a la vida de la civilización Occidental.

Esta teoría plantea la identidad como fundamento central de la organización política. Esta identidad se entiende como la pertenencia a una comunidad, una cultura y una historia compartidas. El profesor Dugin incorpora el concepto del Dasein o «ser-ahí», desarrollado por el filósofo alemán Martin Heidegger, reinterpretándolo en clave geopolítica para vincularlo al «ser-ahí» de cada pueblo y su desarrollo dentro del espacio y contexto que le son propios. La identidad, según esta visión, no solo nos define como seres humanos, sino que también nos otorga un sentido de pertenencia auténtico, en oposición a ideas impuestas desde posiciones de enunciación que se autoproclaman superiores. Cada pueblo posee su propio logos (racionalidad) y ethos (esencia cultural), los cuales deben ser respetados como expresión única de su devenir histórico y espiritual.

Las tres grandes ideologías de la modernidad han tenido como base sujetos históricos que, en última instancia, niegan a la comunidad y al pueblo como tal. En el fascismo, el sujeto histórico es el Estado o la raza; en el comunismo, la clase proletaria; y en el liberalismo, el individuo. Sin embargo, Dugin sostiene que estos paradigmas son insuficientes para enfrentar los desafíos contemporáneos, ya que fragmentan la esencia colectiva de las sociedades.

Por eso, el planteamiento de este filósofo ruso propone una simbiosis en la que el Dasein de cada pueblo, como sujeto político, sea el eje alrededor del cual giren tanto el Estado como el mercado. Todo ello debe estar fundamentado en las tradiciones y creencias genuinas de cada sociedad, capaces de resistir la manipulación y las imposiciones ideológicas de actores externos. La meta es que cada pueblo encuentre su propio camino hacia el desarrollo, respetando su identidad propia y fomentando relaciones internacionales basadas en el respeto mutuo y la cooperación.

Dugin aboga por un verdadero mundo multipolar, donde las diferentes civilizaciones puedan coexistir sin la dominación de hegemonismos, y en el que la diversidad de creencias, culturas, saberes y filosofías se valore como una fortaleza que enriquezca a la humanidad en su conjunto. A continuación expongo un pequeño extracto de la entrevista que hice al profesor Dugin donde se refiere a la Cuarta Teoría Política:

“La Cuarta Teoría Política es precisamente la crítica radical del liberalismo y al mismo tiempo no tiene nada que ver ni con comunismo ni con fascismo, es la invitación para despertar la imaginación de los pueblos, de las sociedades, para imaginar, crear y proponer alguna cosa más allá del status quo. En las relaciones internacionales, este proyecto de la Cuarta Teoría Política, corresponde orgánicamente a la Teoría del Mundo Multipolar, donde América Latina debe fungir como un polo independiente y soberano, hay que pensar en la integración de los pueblos de toda América Latina basándose en su identidad profunda, tradicional y común para poder crear este polo de la multipolaridad para llevar a cabo esta tercer fase de la liberación latinoamericana que empezó con Bolívar y otros héroes de la región.

Esta es hoy la necesidad porque no es posible superar la unipolaridad actual con socialismo que no provoca ya el entusiasmo popular, o el sobre racionalismo por otro lado, que opone a unos pueblos contra otros y ayuda a los liberales a manipular a la gente. Hay que clarificar esa visión continentalista para desarrollar de manera más clara y transparente esta visión de un futuro común, que es más o menos, lo mismo que el euroasianismo en Rusia, porque en Rusia nosotros queremos juntar los pueblos euroasiáticos alrededor de un destino común. Lo mismo tiene que suceder en América Latina, donde pueda desarrollar su sentido de destino común diferente al de América del Norte, de Europa, de Rusia, del mundo Islámico, no es tampoco necesariamente pro ruso, la Teoría del Mundo Multipolar es objetiva, no sirve a los intereses de unos u otros, porque se trata de crear y defender esta identidad propia de cada civilización”.

Después de estas palabras del profesor Dugin, surgen muchas preguntas y un cúmulo de ideas que invitan a reflexionar sobre cada una de sus afirmaciones, especialmente en relación con el caso costarricense y la coyuntura histórica que enfrentamos. En un contexto de creciente polarización política y odio, la Cuarta Teoría Política se presenta como un llamado a redescubrir la vía costarricense, esa trayectoria histórica que ha hecho de nuestro país un lugar único, con una identidad y una historia propias.

Hechos como el Pacto de Ochomogo, el «comunismo a la tica”, las Garantías Sociales y la abolición del ejército son expresiones del ser-ahí profundo del pueblo costarricense, caracterizado por su solidaridad y su sentido de pertenencia a una matriz común. Estas lecciones del pasado nos recuerdan que nuestro desarrollo debe basarse en nuestra identidad, en nuestros valores, y no en modelos ni modas impuestas desde fuera. La reflexión de Dugin nos invita a pensar críticamente en nuestro propio camino, a fortalecer nuestra identidad y a retomar las raíces que han definido nuestro proyecto nacional. Es tiempo de construir un modelo que honre nuestra historia y proyecte a Costa Rica hacia un futuro auténtico y solidario, en armonía con nuestra propia historia, así como con nuestra esencia como pueblo.

Día Internacional de Solidaridad con Palestina en Costa Rica

El viernes 29 de noviembre de 5 p.m. a 7 p.m. en la Cancillería (Casa Amarilla) se llevará a cabo una actividad pacífica de solidaridad con Palestina, en el marco de las negociaciones del tratado de libre comercio con Israel.

Esta manifestación se debe a que el pasado 22 de noviembre el gobierno de Costa Rica contestó la solicitud formal de la organización Red de Solidaridad con Palestina sobre el tratado con Israel, indicando que mediante jurisprudencia de la Sala Constitucional, la documentación que se solicitó será tratada como secreto de estado. 

El llamado del movimiento que promueve la solidaridad con Palestina  es el siguiente: “No permitamos que se hagan negocios con criminales de guerra y genocidas, y tampoco permitamos que se negocie a oscuras un TLC con un estado y gobierno perseguidos por la Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional”.

Le invitamos a esta manifestación, la cual es apta para todo el público con diversas participaciones culturales El llamado es a formar parte de esta jornada internacional de solidaridad.