Skip to main content

Etiqueta: Curré

Historia de la educación primaria en Yímba Cájc

Por Uriel Rojas

La población reciente de Yímba Cájc o Rey Curré se inicia a principios del siglo XX y a mediados de dicho siglo se empieza a dar la separación de su territorio que hoy posee, ya que dependía política y territorialmente de Boruca.

En 1956 se esfuerzan por construir su primera escuela. Inicialmente fue un rancho, con techo de palma y piso de tierra y empezaron las clases.

Luego construyeron una escuela de madera con piso elevado sobre pilotes cuya altura superaba los 80 cm de altura. Tenía tres divisiones, (dos aulas y una cocina), un corredor daba a la puerta de cada recinto.

Sin embargo, una de las crecientes del río Térraba afectó esta escuela y en 1956 se tuvo que trasladar a la parte alta del poblado.

La segunda escuela se construyó al costado Sur del lugar en donde está el Salón Comunal de Curré, y estaba constituido por tres aulas. Techo de zinc, piso de cemento y paredes de madera sin ventana, pero con áreas ventiladas, esta escuela estuvo operando por cuarenta años hasta que se construyó la tercera escuela.

Su tercera escuela se va a construir en 1997. Las primeras aulas se construyeron gracias al aporte de los Países Bajos, en coordinación con la Asociación Regional Aborigen del Dikés (ARADIQUES) y la Junta de Educación de la Escuela Indígena de Curré.

Escuela actual muestra avances en el mejoramiento de su infraestructura física

Tras muchas horas de trabajo, la Junta de Educación en conjunto con la Dirección de la Escuela Indígena Rey Curré ha presentado múltiples avances en el mejoramiento de su infraestructura física, atendiendo necesidades prioritarias en beneficio de la comunidad estudiantil.

Este centro educativo ha logrado grandes avances en el mejoramiento de su infraestructura física, cuenta con un adecuado salón comedor y gimnasio disponibles para las actividades recreativas tanto a nivel escolar como a nivel comunitario, aulas para todos los niveles decoradas, porquerizas bien atendidas según normas del Ministerio de Salud y hasta huertas donde cultivan productos locales.

En los últimos meses, la Dirección de este centro educativo en conjunto con la Junta de Educación han logrado atender casos urgentes como áreas con riesgo de deslizamientos, mejoras en las bodegas, construcción de servicios sanitarios externos para visitas, así como adquirir los materiales y el área donde se construirá la Dirección del centro educativo, entre múltiples tareas atendidas y por atender.

Otro de los grandes proyectos es la elaboración de un mural a la llegada de la escuela en donde se plasmará diferentes elementos que confluyen en el Juego de los Diablitos, la tradición cultural de mayor arraigo en esta población indígena.

El autor de esta mega obra artística es José Eusebio Lázaro Ortiz, un personaje local muy diestro en este campo y dicho mural representa un importante segmento en el extenso bagaje histórico que posee Yímba Cájc. Los padres de familia de este centro educativo se muestran muy satisfechos con estas mejoras a nivel institucional lo cual contribuye en el bienestar integral de la comunidad estudiantil y también del personal docente y administrativo.

Inundaciones en Curré

Los efectos del huracán Julia en la zona sur del país fueron devastadores. Las inundaciones provocaron pérdidas de cosechas y animales en la zona sur, específicamente en Curré.

Las familias debieron ser evacuadas a albergues ante la desolada situación. 

Familiares de los gestores locales Rodrigo Rojas y Mileydi González no escaparon de la situación y tuvieron que ser evacuados.

Se espera que la situación mejore conforme el huracán se aleje del territorio costarricense.

 

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

II Campeonato de Futsala Curré/Yímba 2021

Por Uriel Rojas

Este sábado 27 y domingo 28 de noviembre se estará realizando el II Campeonato Relámpago de Futsala Curré/Yímba 2021.

Los equipos masculinos que participen van a competir por un grandioso premio de ₡500.000 por el primer lugar. Las representaciones femeninas competirán por un premio de ₡250.000

La inscripción por equipo es de ₡50.000 y solo tienes que comunicarse al 87298371 para concretar tu participación.

Estos partidos se realizarán en el Gimnasio de la Escuela Curré y estarían iniciando este sábado 27 de noviembre a partir de las 2pm en adelante, continuando el domingo 28 de noviembre a partir de las 10am en adelante.

Esta actividad deportiva es organizada por los Padres de Familia de la Escuela Indígena de esta localidad y su objetivo es recaudar fondos para concluir las obras de construcción relacionadas con las aceras peatonales y el aula de preescolar de esta institución educativa.

Habrá ventas de ricas comidas y bebidas, buena música y una excelente atención para todos.

Asiste, disfrute y colabore con esta importante actividad deportiva.

SIGAMOS RESPETANDO LAS MEDIDAS SANITARIAS PARA PROTEGER LA SALUD DE TODOS.

La UNA comparte la producción académica con centros educativos de la zona indígena

¡La Universidad Necesaria se hace sentir en con entrega y compromiso!

 

El Hospital de Especies Menores (Dr. Mauricio Jiménez y Karen Vega) el Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre (Dra. Mónica Retamosa y la División de Educación Rural (Dra. Marisol Vidal) en aras de aportar al trabajo tesonero de sus egresados y egresadas que laboran en la zona indígena de Curré, comparte el material educativo generado en el marco del proyecto Vínculo Interdisciplinario para la Salud Ecosistémica para la contribución a la salud ecosistémica en la Áreas de Conservación Pacífico Central (ACOPAC).

La académica Marisol Vidal compartió un espacio educativo el día lunes 7 de mayo del año en curso con niños y niñas de la escuela de Curré. En la jornada todas y todos aceptaron ser nombrados colaboradores honorarios de la Universidad Nacional en defensa de los Derechos de los Animales.

Además, se entregó el libro “Renacer de la Mediación Pedagógica” escrito en el marco de UNA docencia innovadora capaz de articular la investigación-acción, la extensión y la producción, en el proceso formador de la Licenciatura en la zona indígena de Talamanca.

Felicitamos al equipo formador de la Escuela Indígena de Curré, a su Directora la Licenciada Victoria Lázaro y su equipo en pleno, por aceptar el desafío de asumir el Renacer de la mediación pedagógica a partir del trabajo socializado y los materiales educativos entregados.

¡La Universidad Necesaria se hace sentir en con entrega y compromiso!

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Esperanza Jurado sigue con nosotras

Esperanza Jurado sigue con nosotras
Esperanza Jurado Mendoza. Dirigente indígena de la Red de Mujeres Rurales, Ngöbe de Abrojo Montezuma.

A mediados del 2009 llegó Esperanza a la Red, fue la primera mujer indígena participante en la Red. Abrió el camino para que la organización ampliara su quehacer, sus visiones, su conocimiento, su diversidad , su hermandad, su lucha.

Y se sintió tan bien, encontró ahí el espacio donde como mujer indígena coincidía con las mujeres del campo en sus luchas, en sus sentires, coincidía en muchas de las discriminaciones que había sufrido a lo largo de su vida, encontró oídos atentos a escuchar sus demandas, sus posiciones, sus experiencias, sus saberes y encontró sobre todo mujeres con quiénes acompañarse en sus luchas.

Y decimos que se sintió tan bien, que con ella fue trayendo mujeres indígenas de muchos lados; mujeres indígenas que sin duda reconocían su liderazgo, su urgencia de lucha por todas las demandas de los pueblos indígenas y por los derechos de las mujeres indígenas en particular. Donde quiera que iba les hablaba de la Red. Así, en cada actividad vinieron con ella nuevas compañeras indígenas de diversos territorios y comunidades: Abrojo Montezuma, Casona, Cabagra, Alto Laguna, Rey Curré, Guácimo, Lagarto, y la Red se fue extendiendo, ya no solo ella multiplicaba las invitaciones, sino que otras y otras de otros territorios también lo hacían y vinieron mujeres de Térraba y Salitre.

Estuvo siempre dispuesta a compartir con las compañeras campesinas, intercambió conocimientos y semillas con las compañeras en diversas comunidades del país. Hoy recuerdo a otras compañeras diciendo que querían ser como Esperanza, conocer tanto como ella, teniendo la lucha tan clara y teniendo tanta fuerza para luchar.

La conocimos viviendo en Abrojo, pero la lucha por el reconocimiento a su derecho como mujer a elegir su pareja la llevó a Curré. Porque también defendió ese derecho a decidir sobre su vida y su cuerpo. Desde la casa del Consejo Indígena del Sur siguió su quehacer en defensa de los derechos humanos de las indígenas. En Curré encontró oponentes, temerosos de que las mujeres indígenas conocieran sus derechos, pero también contó con el apoyo y el reconocimiento de un sector importante y beligerante en la defensa de los pueblos indígenas y sus territorios.

En 2010 participó en la delegación indígena que se presentó a la Asamblea Legislativa a reclamar respeto al Convenio 169 de la OIT, a reclamar el respeto a la autonomía indígena y en palabras de ella “fuimos arrastrados por los antimotines del gobierno”.

Y fue más allá, recupera con su pareja, un terreno en Lagarto, del Territorio Indígena Curré, eso significa que tomó el terreno, para vivir y producir, para cuidar y proteger la Madre Tierra. Ahí levantan su rancho, que ella llamaba “mi palacio”, porque “ahí es donde quiero estar”. Cuando la conminaron a salir, ella les dijo: me voy después de que se vayan todos los no indígenas que están en el territorio”. Y ahí defendió su relación con la tierra, ahí sembraron y cosecharon: arroz, maíz, frijoles y otras muchas cosas, Y ahí siguió haciendo artesanías, procesando maíz para atol, semillas que preparaba de diversas formas, para llevar a los mercados solidarios. Desde ahí también defendió la biodiversidad, llevando y trayendo semillas y compartiendo usos de las plantas. Y en cada una de sus acciones estaba la lucha, porque amaba la tierra, su cultura, su sangre y en cada acción estaba la defensa de los derechos indígenas y en particular de las mujeres indígenas.

Luego vinieron tiempos duros con su enfermedad, que le minaron el cuerpo, pero no el espíritu. También se debatió entre el uso de la medicina alopática convencional y la medicina tradicional. La primera le aliviaba, pero no terminaba de sentirse cómoda con ella. Y optó por la medicina tradicional. Con ello también nos da una lección de cultura, que nos muestra nuestro desconocimiento y que respetamos.

Aún en su enfermedad no paraba de hacer, de luchar: hacía planes, convocaba a actividades, denunciaba, y con muchas dificultades estuvo en el Foro que organizara la Red, junto con otros apoyos, en el Territorio Indígena de Térraba el 17 de abril recién pasado, en el Día Internacional de la Lucha Campesina, dando su discurso en representación de las mujeres del campo, en representación de las mujeres indígenas, ante más de 250 personas, de Territorios, de comunidades y de organizaciones amigas.

Hoy la Red de Mujeres Rurales llora su partida, pero queremos decirle a Esperanza que seguimos su ejemplo, y decirle a la comunidad que nos rodea, que cada uno de los caminos que Esperanza nos señaló están en nuestra ruta.

“Como mujeres hemos visto hace tiempo lo que tenemos que hacer, tenemos muchas necesidades, nuestro pueblo tiene muchas grandes necesidades, pero no hay quien hable, quien diga la verdad. Todos se callan, por pequeñas mentiras. Los políticos llegan a mentir a nuestros pueblos y nosotros nos dejamos a llevar, nosotros estamos acegados. Hoy por hoy es hora de despertarnos hermanas y hermanos campesinas e indígenas. Yo vengo luchando durante años , por nuestra Madre Tierra, a la defensa de Nuestra Madre Tierra, llevando el memoria el Convenio 169 de la OIT, como mujeres defensoras de nuestros derechos . Como mujeres luchadoras por el Nuestra Tierra y el buen vivir, defendemos nuestras semillas criollas y la soberanía alimentaria”. (Fragmento del discurso de Esperanza Jurado, el 17 de abril 2013, en Foro “Por la tierra y las semillas”, en Territorio Indígena Térraba).

 

Tomada para SURCOS Digital de http://mujeresrurales.org/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/