Skip to main content

Etiqueta: danza u

UCR: Bailando en »solitud» Eduardo Guerra se alzó con el Premio Nacional Mireya Barboza de Danza 2021 en la categoría de Interpretación

Eduardo Guerra fue galardonado con el Premio Nacional Mireya Barboza de Danza 2021 en la categoría de interpretación. El galardón se otorgó de manera compartida con Allyson Maykall. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Es bailarín y coreógrafo de Danza Universitaria

Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la palabra solitud, ya en desuso, significa carencia de compañía o lugar desierto. No obstante, el bailarín y coreógrafo de Danza Universitaria, Eduardo Guerra Rodríguez, la interioriza como una opción propia de regocijo, aquella que nos obliga a estar y querer estar solos.

Es a partir de este concepto, y de lo vivido durante los primero meses de la pandemia, que Guerra desarrolla “Solitud”, una coreografía que formó parte del certamen La Semilla y que se presentó en Estrena Danza en el 2021.

Gracias a su interpretación, fue galardonado con el Premio Nacional Mireya Barboza de Danza.

El jurado otorgó este reconocimiento “por su dominio corporal, destreza y pureza técnica.

Por la innegable solidez plástica, sutileza y aplomo estético. El intérprete hace uso de la energía justa para su ejecución, logrando llevar la musicalidad corporal a un alto nivel.

Bailarín que expresa, proyecta a plenitud y de forma sobra las emociones generadas por la obra coreográfica logrando cautivar al espectador con su lenguaje corporal pero también con su presencia escénica, lo que da cuenta de su importante trayectoria”.

A continuación Guerra habla sobre la obra, el premio y los retos y los proyectos de Danza Universitaria en la siguiente entrevista.

–¿De qué se trató Solitud?

–Eduardo Guerra Rodríguez (EGR): El proceso en sí de la coreografía nace justamente después de que empezó la pandemia. Anterior a esto había realizado una coreografía en dúo y el el 2020 vino la creación de esta obra “Solitud”.

Solitud es una palabra un poco desconocida, es un concepto muy diferente a la soledad, es la soledad aceptada, la soledad que se disfruta, por una decisión propia, pero no es una soledad negativa.

A partir de ese juego de palabras quería empezar, porque también de alguna forma me sentía de ese modo cuando estaba solo en casa.

Las decisiones no solamente del hecho de la labor en sí que tenemos como bailarines, como entes de la administración, de la Vicerrectoría (de Acción Social), si no también la cuestión del hogar, de tus pasatiempos, qué hacías con todo esto, no me hallaba y justamente fue la decisión de decir por qué no hablamos de cómo nos sentimos en este momento, en tu casa, solo.

Porque yo soy una de las personas que vive solo, como muchas otras familias, con mis animalitos, pero solo. Parte de ahí, a partir del proceso de cómo voy aceptando esa soledad y hacer todo lo que hacía antes en conjunto, en compañía, en trabajo grupal, hacerlo solo, en solitud.

Fue una lucha constante, fue la aceptación misma de lo que generaba esta palabra, todo este significado, para ahondar en lo que eso detonaba en mí, fue así que se creó la obra.

–¿Cómo fue esa experiencia de crear la coreografía en este contexto, más en soledad?

–EGR: Pasa por una cuestión de aprendizaje total. Casi siempre Danza Universitaria trabaja en conjunto. Las investigaciones son en conjunto, ya sea que venga un coreógrafo invitado, sea que un compañero o compañera decida montar una coreografía y experimenta con los cuerpos, con las propuestas, con lo que va generando a partir de una idea, pero somos nosotros los que proponemos cómo se genera esa idea o ese tema.

Para mí en ese momento fue tomar las decisiones por mi mismo, era autoexaminarse, verse. En ese momento era crear, crear crear y después desechar, desechar y desechar, hasta llegar a lo más mínimo, tomar la decisión de esto sirve, esto no, fue una lucha constante.

Se hace la invitación del certamen La Semilla, que se realizó el año pasado, para representar a Danza Universitaria, yo Eduardo Guerra iba a representar a la compañía, cobraba mayor magnitud porque hace tiempo no nos presentábamos en un teatro. Estrenadanzas 2021, fue un gran evento y para mí fue muy importante porque soy yo en mi soledad, en mi solitud tomando todas las decisiones, que antes las tomaba en conjunto, que bailaba en conjunto, fue mucho aprendizaje, para mí el proceso de investigación y evolución es de mucho aprender, me ha servido todo este proceso de solitud aceptada.

–¿Cómo es el proceso creativo que se da a la hora de montar una coreografía?

–EGR: No hay una forma, cada quien tiene su modo de creación. A veces puede ser una palabra, un tema actual, en este caso fue el contexto pandémico, cómo me encontraba yo, después de haber pasado un año, qué hacemos con esto, tenemos que seguir creando, tenemos que seguir trabajando, tenemos que seguir produciendo, porque si no uno se muere como artista, uno tiene que estar constantemente en esa lucha.

Por lo general parto de una imagen que se me viene a la mente, le doy vueltas hasta que la hago realidad con mi cuerpo. Empiezo a improvisar a través de lo que me genera esa palabra o esa temática, o ese momento, no soy muy sistemático, me dejo llevar en el momento y después viene la sistematización, a través de toda la improvisación, todo el juego, todo el descubrimiento. Es un proceso que a mi me sirve mucho porque no hay que cuestionarse tanto, en mi caso es déjese llevar por lo que realmente siente, por lo que le genera ese momento, esa palabra o ese tema y después vamos ordenando.

–¿Qué significa este premio en lo personal y para Danza Universitaria?

–EGR: Fue una sorpresa para mí, no me lo esperaba. Uno nunca trabaja en pos de un premio, pero es un reconocimiento que es un aliciente para seguir trabajando, investigando.

Lo tomamos con mucha alegría, con positivismo que todo lo estamos haciendo de manera correcta de alguna forma, a pesar de la situación temática, cultural, política y todo lo demás, justamente viene esto y hay que aprovecharlo para hablar de lo que nos sucede, que a pesar de las circunstancias estamos generando, pasan cosas positivas como las premiaciones, hay que decirlo porque no, y eso se agradece y es una motivación, esto nos cae bien en este contexto.

–¿Cuáles son los retos como bailarín y como compañía que han enfrentado en los últimos años y cuáles son los que vienen?

–EGR: Personalmente fue un acto de negación al principio cuando empezó todo esto, pero teníamos que decir que nuestro trabajo no paraba, tuvimos que trasladar y transformar todo lo que hacíamos antes, que era mucho trabajo de comunidad, de acción social, de presentación, a dar clases todo en la virtualidad, hacer audiovisuales para la comunidad en la virtualidad, presentarse en festivales virtuales. Creo que hemos hecho mucho, ha quedado ahí, están los hechos, hemos ganado premios, hemos dado clases por todo lado, hemos tenido convenios con otras universidades, ha sido una oportunidad para demostrar de que material estamos hechos, somos bailarines que no solo bailan y se presentan, pero que también podemos hacer este otro tipo de cosas y que en este momento la comunidad y la universidad lo necesita. Lo supimos afrontar muy bien.

Los retos que vienen es dejarnos todo el aprendizaje de la pandemia para seguir sumando y lo virtual ya no se va acabar, si no que se va sumando. Ahora viene el Festival Paréntesis que ya le vamos a sumar lo virtual mas lo presencial, para llegar a mas gente, a mas comunidades que antes posiblemente por una cuestión de distancia y centralización no lo hacíamos, es una oportunidad y un reto alcanzado y los retos que vienen van a ser favorables y positivos

–¿Cuales proyectos hay para este año?

–EGR: Proyectos, muchos, pero lo importante es ahondar en lo que ya hemos trabajado, seguir haciendo los trabajos en comunidad, tenemos presentaciones en festivales, Teatro al medio día, seguir con los trabajos en comunidades, que realmente han sido de suma importancia para el acompañamiento a los adolescentes, a las personas adultas mayores, todo eso que ha calado mucho en la comunidad lo vamos a mantener y seguimos ahí produciendo, y por supuesto ahí lo van a saber.

–¿Cuál debe ser el trabajo de una compañía como Danza Universitaria para retomar y reforzar los espacio artísticos presenciales?

–EGR: Lo importante es que la compañía se ha diversificado a través de los años. La compañía de hace 40 años no es la misma que es hoy, creo que hemos afrontado los retos de una manera muy positiva, hoy asumimos este reto y nos lleva a seguir sumando y a que el trabajo no se detiene.

Es importante anotar que el trabajo conjunto, el trabajo grupal, el trabajo presencial es de suma importancia para nosotros, ya llega un momento en que uno dice: “ok”, hemos pasado esta experiencia de la virtualidad, pero también se necesita esto otro, hemos hecho todos los esfuerzos para tener todos los protocolos necesarios y ahora pasamos por un contexto que se nos quemó nuestro centro de trabajo, y estamos en la lucha, siempre estamos afrontando continuos retos.

Danza Universitaria tiene que alzar la mano y tiene que decir se presentan siempre estas carencias, porque ha sido una cuestión muy sistemática durante muchos años. Ya ahora dijimos basta, si hay que parar tenemos que parar, porque no es posible, no es justo, no es necesario, para las artes en general y para una compañía que tiene muchos años y que ha representado a la Universidad de Costa Rica, seguir así en estas condiciones.

Yo creo que lo que ofrece Danza U a pesar de las circunstancias siempre ha sido mantener la frente en alto, al pie de lucha y lo hemos demostrado de esa forma.

He estado mucho pensando en la situación política que estamos atravesando en este momento, en la que la cultura realmente no se ve reflejada por ningún lado, en cuanto a presupuesto, a proyecto político, estamos relegados y el gremio artístico todavía la está pasando terrible, no hay como afrontar la situación, de alguna forma hay que alzar la voz, el gremio tiene que decir presente, porque sí la estamos pasando mal y no hay que ocultar la situación y es necesario reconocer que el arte es un acto transformador de la sociedad y tiene que estar presente en la vida diaria de las personas y hasta que se tome conciencia de eso no podremos cambiar como sociedad.

 

Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR: La danza llegará a los centros educativos

La UCR y el MEP firmaron convenio
Danza Universitaria se suma a esfuerzos de virtualidad del Ministerio de Educación

La iniciativa “Y vos… ¿por qué bailás?” invita a estudiantes de primaria y secundaria a enviar sus propuestas de video, donde demuestren creativamente por qué les gusta el baile.

“La acción social está en constante construcción y vinculación con otros saberes y diversidades en el país”, dijo la artista Hazel González Araya, directora de Danza Universitaria (Danza U), que recientemente firmó un convenio con la Dirección de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública (MEP) para incentivar actividades de movimiento creativo a más de un millón de estudiantes de primaria y secundaria.

Con esta iniciativa Danza U contribuye a fortalecer el área de las artes escénicas, en el marco del Festival Estudiantil de las Artes (FEA), que cada año reúne a unos 300 mil de estudiantes de primaria y secundaria en encuentros regionales que compiten para un gran escenario nacional que galardona las mejores propuestas artísticas.

Sin embargo, la pandemia del Covid-19 replanteó la modalidad del FEA para que cada estudiante participará desde su hogar. “El FEA continuará desde los hogares, situación que coincidió plenamente con la propuesta de Danza U de crear un proyecto en el que pudiéramos coordinar la participación activa del estudiantado en sus casas. Sin duda va a tener mejores resultados en cantidad de participantes, calidad técnica de aprendizaje de la danza”, aseguró Gabriela Valverde Murillo, Directora de Vida Estudiantil del MEP.

Según Valverde, con esta unión interinstitucional se cumple con los objetivos de cada contraparte. Danza U reafirma su compromiso con la reflexión y la vinculación social y el FEA sigue apuntando hacia la convivencia y la construcción de una cultura de paz en el marco de los derechos humanos.

Gracias a esta alianza entre Danza U y el MEP el estudiantado nacional podrá participar en dos modalidades. La primera denominada “Movimiento Total” que producirá una serie audiovisuales que con tutoriales sobre diversas manifestaciones escénicas complementará algunos temas de los programas de estudio del MEP. “Por ejemplo, con uno sobre malabarismo se retomará las teorías de Isaac Newton sobre la fuerza de gravedad responsable de la caída de los cuerpos y los movimientos a gran escala de los cuerpos celestes”, detalló González.

Un poema con las manos y propuestas que fomentan el bilingüismo son otras de las opciones que llevará Movimiento Total. “En otros países es muy común la creación de contenidos que coadyuvan a la virtualidad, pero para Costa Rica esta es una oportunidad de dar un paso adelante en eso”, acotó la coreógrafa y bailarina González. Para esta primera fase se contará con la participación de una docena de artistas escénicos de varias regiones del país.

Y vos… ¿por qué bailás?

La segunda modalidad es la convocatoria de la iniciativa denominada “Y vos…¿por qué bailás?” que consiste en que estudiantes de primaria y secundaria envíen videos promocionales sobre qué les gusta más del baile.

El proyecto consiste en realizar dos videos promocionales, uno respondiendo a la pregunta que da origen a la convocatoria y el segundo bailando la música de su predilección de la manera que más le guste.“En esta época de pandemia y que los estudiantes están en sus casas, el movimiento creativo combate la ansiedad, apoya la creatividad y el baile les ayuda a expresarse”, comentó Hazel González.

De todos los videos recibidos se escogerán los más creativos para producir dos videos promocionales sobre la práctica de la danza y el movimiento corporal, uno para la primaria y otro para la secundaria. Ambos reflejarán la riqueza dancística, la diversidad lingüística y la identidad de cada región, comentó la directora de Danza U.

Los videos deben cumplir con los requisitos establecidos en las bases de la convocatoria, disponibles en este enlace. Además, contar con el consentimiento informado de uso de imagen firmado por las personas encargadas legalmente de cada participante.

La convocatoria estará abierta desde el viernes 26 al martes 30 de junio de 2020, hasta las 12 media noche. No se recibirán videos enviados posteriormente a esta fecha y hora.

“Todas las vivencias en cuanto a la danza, expresión corporal y movimiento humano impulsadas por artistas de la danza complementan y aumentan conocimientos, perspectivas, elementos y aspectos a la malla curricular de primaria y secundaria”, complementó Gabriela Valverde.

“Todo esto ayudará en cuanto al dominio del cuerpo, es gratificante y contribuye en aspectos como autoestima, imagen corporal, búsqueda de identidad, etc.”, aseveró Valverde.

Los dos videos que se producirán con los aportes estudiantiles reflejarán la diversidad cultural costarricense.

El MEP y la UCR divulgarán los videos con fines educativos en el canal oficial del FEA en Youtube y en las diferentes plataformas o redes sociales de ambas instituciones.

Danza U es un proyecto de extensión cultural de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, con una larga y reconocida trayectoria. Actualmente, es la compañía dancísitica de mayor trayectoria en el país y suma decenas de reconocimientos.

Alianzas futuras

“Los centros educativos públicos no cuentan con la asignatura de danza, ni con docentes en esta materia, únicamente dos colegios artísticos. Por lo tanto, el aporte que Danza U dará en el proyecto, complementará y aportará principalmente en los programas de estudio de Educación Física y Educación Musical, los cuales contemplan actividades con movimiento corporal con la música y el movimiento y expresión corporal, inmersos tanto para primaria como para secundaria”, destacó Valverde.

Según la funcionaria del MEP, la actual alianza entre la Dirección de Asuntos Estudiantiles del MEP y Danza U es una antesala a convenios artísticos en otras ramas como música, artes dramáticas o artes plásticas.

Cuando se retomen las actividades académicas regulares, previa directriz de las autoridades coordinadoras de la actual emergencia sanitaria, “la Dirección de Vida Estudiantil que organiza y coordina el Festival Estudiantil de las Artes a nivel nacional para estudiantes de primaria y secundaria, se pretende continuar con este tipo acuerdos”, concluyó Valverde.

 

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

UCR: La gente cree que las personas sordas no pueden bailar

El documental ‘Baile en silencio’ muestra el proceso de la puesta en escena de una coreografía donde los protagonistas fueron niños con discapacidad auditiva

En este proyecto de la UCR, los niños sordos demostraron la capacidad de expresarse por medio del baile. Foto: María Peña.

Ocho niños sordos del Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell son los bailarines protagonistas de la coreografía El ladrón de diamantes, un muy particular montaje de Danza Universitaria. La obra fue dirigida por Gustavo Hernández y puesta en escena en el 2017 con bailarines profesionales y los niños.

Semanas atrás los niños y sus familias, junto con el director Hernández y otros colaboradores de este proyecto, presentaron en la UCR el documental Baile en silencio. En tal audiovisual, se hace un recorrido por las diferentes etapas desarrolladas para lograr concretar esta obra, la cual muestra de manera inobjetable que las personas con discapacidad auditiva sí son capaces de bailar.

La puesta en escena, El ladrón de diamantes, surgió del taller universitario «Mi cuerpo, mi voz», un proyecto inscrito por Gustavo Hernández en los Fondos Concursables de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, cuyo objetivo fue hacer un aporte al Departamento de Audición y Lenguaje del Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell.

Foto: Semanario Universidad.

Fueron necesarios seis meses en los cuales los niños y el coreógrafo Hernández, junto con los bailarines profesionales de Danza U, trabajaron muy fuerte para construir así una obra llena de sensibilidad y empatía actitudinal para comprender al otro.

Se trabajó, en primera instancia, por medio de talleres solo para los niños y, en un segundo momento, en el montaje con la participación de los ocho niños: Isabella Valverde Fernández, Dalay Sánchez Torres, Dylan Chinchilla Moya, Henry Mendiola Padilla, Sofía García Mora, Norman Domínguez, Pamela Fallas Guzmán, Daniel Silva Méndez.

El arte debe de ser inclusivo

Para el coreógrafo Hernández, este especial montaje es una prueba fiel de que la discapacidad auditiva u otras condiciones de discapacidad no son por sí mismas una limitante para vivir y participar de las diferentes manifestaciones artísticas, las cuales posibilitan a personas con discapacidad satisfacer sus necesidades de expresión.

El coreógrafo y director de la obra, Gustavo Hernández, valoró como una excepcional experiencia el esfuerzo y compromiso mostrado por estos niños sordos. Foto: Semanario Universidad.

Por ello, reafirma Hernández, las prácticas artísticas de este tipo deben incluirse en el sistema de educación formal de la niñez. Además, se debe tener la meta de que el arte sea verdaderamente inclusivo y que transforme a las personas, tal y como esta obra logró una transformación en los niños protagonistas, en sus familias y en el público que asistió a las presentaciones.

Al respecto, afirma Hernández, no es cierto que las personas sordas no pueden bailar. Ellas sienten las vibraciones de la música con todo su cuerpo. En El ladrón de diamantes, estos ocho estudiantes del Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell dan una prueba irrefutable de ello.

Durante la presentación del documental sobre cómo se realizó el montaje de la obra, los niños y sus familias intercambiaron sus vivencias y aprendizajes con el público asistente. Un elemento coincidente en ese intercambio fue el reclamo de que más organizaciones públicas y de la sociedad civil abran espacios para proyectos similares a este de la UCR.

Desde el arte también se puede trabajar y luchar en pro de una sociedad y una convivencia realmente inclusivas, que generen oportunidades de aprendizaje y crecimiento humanista para las personas con discapacidad; así como una oportunidad de entendimiento para quienes no tienen ninguna condición de discapacidad.

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR, Fernando Hurtado: »A la danza hay que darle una oportunidad»

  • Reconocido coreógrafo español prepara con Danza U el espectáculo del 40.° aniversario

UCR Fernando Hurtado A la danza hay que darle una oportunidad
Fernando Hurtado es graduado del Ipromed de Montpellier, Francia. En sus estudios pasó por la danza clásica y el jazz, pero el baile contemporáneo fue su pasión. Veinticinco años después se ha convertido en un referente de la disciplina (foto: Laura Rodríguez Rodríguez).

Cuando Fernando Hurtado llegó a la danza ya tenía 23 años. Trabajaba en una empresa de publicidad y había pasado su vida dedicado al fútbol, hasta que una beca le permitió trasladarse del sur de España, de donde es oriundo, a Montpellier. “Fue como lanzarse a la piscina. Me fui a Francia sin saber bailar, sin hablar francés, y eso es lo que hizo que mi vida cambiara”, recuerda ahora.

El perfil de Hurtado era algo distante al de muchas personas que con el afán de convertirse en bailarines profesionales llegan desde su infancia a los estudios de danza. A pesar de ser joven, ya era difícil que adquiriera las destrezas de estilos como el ballet, por eso, encontró en la danza contemporánea el espacio para desarrollar una carrera sobre el escenario y detrás de este.

“La danza contemporánea es universal. Acepta más edades, más condiciones físicas y más actitudes. El bailarín no tiene que ser un gran ejecutante pero puede poner interpretación y esencia en la escena, y eso lo hace más asequible y le da mayor libertad”, explica el artista sobre la elección que realizó.

El bailarín, el empresario y el profesor

Muchas de las experiencias que ha acumulado en sus casi tres décadas de trayectoria, Hurtado las define como “accidentes”: “por accidente” terminó siendo bailarín, “por accidente” fundó una compañía de danza reconocida internacionalmente y “por accidente” sus creaciones se han llegado a presentar en tres continentes.

En una mudanza a Asturias, en el norte de España, descubrió que llegaba a un lugar donde no había ningún espacio para la danza. “No quedaba más remedio que empezar a construir algo”, explica.

Empezó con proyectos personales y luego invitó a colegas conocidos con los que montó algunas coreografías. Una vez le ofrecieron contratarlo y así, de manera súbita, se formalizó la compañía de danza que lleva su nombre. “Si no fuera porque me pidieron dar una factura nada de esto hubiera pasado”, narra.

UCR Fernando Hurtado A la danza hay que darle una oportunidad2
La Compañía de Danza de Fernando Hurtado nació en el 2000. Además de sus presentaciones internacionales constantes, esta ha sido elegida como la agrupación residente del Centro Cultural de Nerja en Málaga, España (foto: Laura Rodríguez Rodríguez).

“Por accidente” también fue que el bailarín conoció a los representantes de la Compañía de Danza Universitaria de la UCR (Danza U). El vínculo se fortaleció con los años y se traduce ahora en “LIMBO”, un espectáculo preparado durante la visita de Hurtado a la institución y que se presentará para celebrar el 40.° aniversario de la agrupación a finales del 2018.

El trabajo con quienes integran Danza U se enmarca en la enseñanza, otra de las áreas en las que ha incursionado el coreógrafo. «No necesitamos discursos, necesitamos referencias, y lo que tú haces enseñando es eso. ¿De qué sirve hablar, hablar y hablar si de verdad no muestras la referencia?», resume.

La oportunidad

Durante la década de 1990, Hurtado le dio una oportunidad a la danza y le cambió la vida, una experiencia que ahora quiere que le llegue a más personas.

Aunque el escenario es complicado, sobre todo porque la cultura es uno de rubros más afectados en tiempos de dificultades financieras, el artista recalca que eso no debe ser excusa pues no se está frente a un problema nuevo. “Sería decir que solo lo que da dinero es lo importante, pero el objetivo de la cultura es otro: crear pensamiento crítico, generar educación, hacer que la gente tenga empatía. Desde la Edad Media la realidad del artista es así. El bufón entretenía a toda la corte pero era el raro y el que siempre ha vivido pobre. Los que construían, los que vendían caballos, los que mandaban en la guerra eran los ricos”, recalca.

Es enfático en que así como se crean escuelas de fútbol para detectar talentos en los niños, es necesario hacerlo también con las artes para identificar el potencial desde la niñez, e insiste en que es vital que el público abra su mente para que llegue a disfrutar de diferentes manifestaciones del arte.

“A la danza hay que darle una oportunidad. Hay que tenerle una curiosidad como con la que uno decide probar una nueva cerveza, un nuevo sitio o va a Tailandia porque no conoce”, concluye.

 

Tomás Gómez Huertas

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Danza Universitaria recupera Casa Rodante

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Danza Universitaria recupera Casa Rodante
El elenco de Casa Rodante está compuesto por los bailarines Gustavo Hernández, Elián Lopez, Verónica Monestel, Evelyn Ureña, Iván Saballos, Mainor Gutiérrez, Eduardo Guerra y Jimena Muñoz (foto Catalina Fernández, cortesía Danza U).

Una coreografía de corte intimista que gira alrededor del concepto del tiempo, es lo que presentará Danza Universitaria con Casa Rodante.

Esta es una obra de Gloriana Retana que se estrenó en 2010 y que la compañía decidió recrear este año para presentarla del 21 al 30 de abril.

“Gloriana ha sido una de las coreógrafas de Danza Universitaria que se ha preocupado mucho por el tema de la resignificación de los espacios. Es muy interesante porque Casa Rodante tiene esa particularidad, ella le da vuelta a todo el espacio, aprovechando todos los rinconcitos, para darle la bienvenida al espectador. Lo que es el escenario pasa a ser parte de las butacas”, recalcó Hazel González, directora de Danza U.

Aunque la coreografía tiene algún grado de abstracción, el manejo del tema del tiempo logra llegar al espectador y la convierte en una obra universal.

Así mismo destacó que aunque Casa Rodante ya se bailó anteriormente, la danza permite que los resultados y las vivencias sean distintas, pues los bailarines son otros y además la coreógrafa hizo una nueva lectura de su creación.

Según explicó González, uno de los objetivos de Danza Universitaria es retomar las coreografías, aquellas que se mantienen vigentes estéticamente y así recuperar la historia de la compañía.

Casa Rodante se presentará en el Teatro Montes de Oca, los días 21, 22 y 23 de abril a las 8:00 p.m.; el 24 de abril la función será a las 6 de la tarde y del 28 al 30 de abril, serán a las 8 de la noche.

Las reservaciones pueden hacerse al teléfono 2511-5564 y las entradas tienen un valor de 4000 colones.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/