Skip to main content

Etiqueta: datos falsos

UCR solicita derecho de respuesta a Repretel por difundir datos falsos e inexactos sobre crecimiento del personal en comparación con matrícula

La Universidad de Costa Rica (UCR) ha solicitado formalmente un derecho de respuesta a Noticias Repretel, tras la difusión de un informe en el que se presentaron datos que la institución considera falsos e inexactos respecto al crecimiento de su personal en comparación con el aumento de matrícula estudiantil. El reportaje en cuestión, Universidades públicas: Aumento en planillas supera el crecimiento de estudiantes, fue emitido el 17 de octubre de 2024. La UCR, a través de su Oficina de Comunicación Institucional (OCI), señala que las cifras presentadas en el reportaje no reflejan la realidad y, por lo tanto, requiere una rectificación en condiciones similares a las de la emisión original.

A continuación, se presenta el contenido del derecho de respuesta solicitado por la UCR:

22 de octubre de 2024

OCI-910-2024

Randall Rivera

Director

Andrés Ramírez

Periodista

Noticias Repretel

Estimados señores:

Espero se encuentre muy bien. Me dirijo a usted, en su calidad de director de Noticias Repretel, para solicitarle la publicación del presente derecho de respuesta, en virtud de la publicación realizada por el medio de comunicación que usted dirige, titulada Universidades públicas: Aumento en planillas supera el crecimiento de estudiantes, difundida en la edición vespertina del 17 de octubre de 2024, con una duración de 4 minutos y 20 segundos, y presentada por el periodista Andrés Ramírez.

Realizó la solicitud de derecho de respuesta debido a que en dicha nota se divulgaron datos falsos y se hicieron afirmaciones falsas e inexactas, agraviantes para la Universidad de Costa Rica (UCR) y de conformidad con el Artículo 14 de la Convención Americana de los Derechos Humanos y los Artículos 66, 67, 68, 69 y 70 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, N° 7135.

La información para publicar es la siguiente:

NOTICIAS REPRETEL DIFUNDIÓ DATOS FALSOS SOBRE LA UCR

Noticias Repretel publicó datos falsos e inexactos el pasado 17 de octubre, sustentados en un análisis incorrecto, realizado por el canal de comunicación Primera Línea, en relación con el crecimiento de la planilla de la Universidad de Costa Rica (UCR).

De forma poco apegada a la realidad, el periodista aseguró que, durante el último año, la planilla de la UCR creció “hasta en un 25% pero el crecimiento promedio de sus estudiantes fue de apenas un 1%” y califica esto como “crecimientos disparejos”. Esta información es insostenible. Lo cierto es que la planilla de la UCR solo creció un 1,34% entre junio de 2023 y junio de 2024 (de 9.988 a 10.122 funcionarios), mientras que la población estudiantil creció 6,57% entre 2016 y 2023 (de 41.645 a 44.380 estudiantes).

Otro elemento fundamental a considerar es que muchos docentes tienen nombramientos en fracciones de tiempo, por lo que la medida correcta para definir si la planilla creció, de un periodo a otro, es la cantidad de tiempos completos en la Universidad.

Si se trata de jornadas a tiempo completo, siempre con junio como mes de referencia, la cifra pasó de 7.385,39 a 7.398,76, entre 2023 y 2024, lo que significa un incremento de sólo 0,17%.

Se utiliza el mes de junio para realizar el análisis porque es el mes en que la planilla registra las mayores cifras. Toda esta información es verificable y de acceso público, lo que es una muestra de la transparencia de la UCR.

FIN DEL TEXTO

Para garantizar que esta publicación sea en condiciones equivalentes a su publicación original, le solicito que el texto anterior sea locutado en la edición vespertina de su medio y los datos anteriores se consignen en cuadros similares a los presentados durante la nota televisiva. En cuanto a los gráficos tipo súper, la única petición es que se agregue la leyenda “Para más información: http://transparencia.ucr.ac.cr/”.

FIN DEL DERECHO DE RESPUESTA

De antemano, agradezco su buena voluntad y la publicación del presente derecho de respuesta en los próximos tres días, en condiciones equivalentes a la publicación que motiva esta acción, lo cual incluye la difusión en su sitio web, redes sociales y cualquier otra plataforma donde la publicación original fuera divulgada.

Atentamente,

Dra. Lidieth Garro Rojas

Directora

Oficina de Comunicación Institucional

Director de elDiario.es, Ignacio Escolar, señala que el derecho a recibir información veraz está en riesgo

El señor Ignacio Escobar inicia su participación recordando el artículo 20 de la Constitución española, que protege el derecho a comunicar o recibir libremente información veraz, un derecho fundamental tanto para periodistas como para ciudadanos. Este derecho es esencial para el ejercicio de otros derechos, tomando en cuenta que la información es el único bien público que el Estado descuida considerablemente.

Hoy en día, recibir información veraz es un derecho en riesgo a nivel mundial. Si bien el internet ha traído más ventajas que desventajas, ha facilitado también la propagación de la desinformación y la proliferación de mentiras, lo que ha contribuido a que la sociedad esté peor informada que hace 20 años. Un ejemplo extremo de desinformación es el resurgimiento del terraplanismo en el siglo XXI, similar a la desconfianza en las vacunas pese a su comprobado beneficio para erradicar enfermedades, o a la negación de la crisis climática por causas humanas, a pesar de la evidencia científica.

La llegada de la imprenta fue crucial para iluminar a la humanidad y establecer principios fundamentales, entonces, ¿por qué prosperan ahora las mentiras? Los algoritmos premian el mal periodismo y promueven el sensacionalismo. Existe una situación paradójica: los directores de periódicos son responsables incluso penalmente por lo que se publica, pero nadie se responsabiliza por lo que se divulga en redes sociales, ni los creadores de contenido falso ni los que lo difunden.

¿Qué puede hacer el Poder Legislativo ante esta situación? En Europa entrará en vigor la ley de libertad de los medios de comunicación, que no contiene nada que amenace la libertad de prensa o de expresión y obliga a los gobiernos a no espiar a los periodistas, como ocurre en muchos países de Europa. Además, se habla de regular la concentración de los medios de comunicación en España para asegurar que no esté en pocas manos y garantizar la pluralidad informativa.

El director también enfatiza que la definición de medio de comunicación ha cambiado. Hace años, estaba claro que se hacía referencia respecto a la prensa, la radio y la televisión. Hoy en día, la mayoría de las radios son digitales y los diarios impresos han perdido relevancia. La audiencia digital es mayor que nunca en la historia de la prensa impresa y hay páginas web que pretenden ser medios de comunicación, pero no lo son. Se menciona entonces que para luchar contra la desinformación es crucial diferenciar entre los verdaderos medios y los que fingen serlo.

Entre muchos de los problemas que se enfrentan, se menciona que gran cantidad de instituciones enfrentan problemas para acreditar a sus periodistas y las plataformas digitales no siempre saben qué información permitir. Hay maneras de definir qué es un medio de comunicación sin arbitrariedad, usando criterios claros y objetivos;a ley europea establece algunos: los medios deben ser independientes de partidos políticos o terceros países, estar sujetos a normas editoriales bajo supervisión externa independiente o autorregulación, y ofrecer contenidos creados por humanos, no por inteligencia artificial, debido a que gran parte del «periodismo chatarra» es producido por la inteligencia artificial, lo que genera desinformación ya que esta  puede emular a los humanos pero a menudo incluye datos falsos.

Además de estos criterios legales, el señor Escolar propone otros: un medio de comunicación debería tener periodistas en nómina, ser transparente en su financiación, al igual que los partidos políticos y otras organizaciones, y en el caso de la prensa escrita, tener una comunidad real de lectores que participe en su financiación. En resumen, no hay periodismo sin periodistas, sin lectores y sin transparencia. Estos medios no deberían recibir fondos públicos.

Finalmente, la ley de prensa vigente en España, firmada por Francisco Franco en 1966, es una vergüenza para un país democrático y ha quedado obsoleta.

Este es el video publicado por elDiario.es con la presentación de su director: