Ir al contenido principal

Etiqueta: debate

Jurista expone siete vicios de constitucionalidad del proyecto de Ley de Empleo Público

Por Fabiola Pomareda García

Abogado Manuel Hernández Venegas analiza proyecto de Ley Marco de Empleo Público, previsto para que ser votado este jueves 17 de junio.

A las puertas de que se vote en primer debate el proyecto de Ley Marco de Empleo Público (expediente 21.336) en la Asamblea Legislativa hoy jueves, el experto en Derecho, Manuel Hernández Venegas, enumeró siete graves vicios de constitucionalidad que contiene la iniciativa.

Después de un análisis jurídico integral, precisó siete aspectos que violan el marco constitucional vigente y calificó al proyecto como “un caballo de troya” para derrumbar la democracia costarricense.

“El proyecto contiene una constelación de vicios de constitucionalidad, que son innumerables; pero se puede decir que los más groseros son siete”, apuntó Hernández en entrevista con UNIVERSIDAD.

  1. Lesiona la independencia del Poder Judicial, que es un presupuesto del Estado de derecho y una garantía democrática. En reiteradas ocasiones la Corte Suprema de Justicia se pronunció y determinó que el proyecto afecta el funcionamiento y organización del Poder Judicial. El proyecto violenta el autogobierno judicial. Implica que la presidencia de la Corte Suprema de Justicia tendrá su nueva residencia en el despacho del ministro o ministra de Planificación.
  2. Lesiona la autonomía universitaria, que constituye la autonomía de mayor nivel establecida en nuestra Constitución Política, plena y completa como así lo han resuelto de manera reiterada desde 1993 los pronunciamientos de la Sala Constitucional. La autonomía universitaria implica autonomía administrativa, de gobierno, de organización y presupuestaria. El proyecto le arrebata esta autonomía a las instituciones de educación superior y las somete a todas a la gobernanza de un supra-Mideplan. En aquellos países donde se ha quebrado el orden constitucional, la primera víctima de esta fractura ha sido precisamente la autonomía universitaria.
  3. Lesiona seriamente la autonomía municipal. Los constituyentes demócratas más lúcidos la defendieron, protegiéndola contra toda intervención e injerencia del Poder Ejecutivo en la administración de los gobiernos locales. El proyecto hace pedazos la autonomía territorial.
  4. Violenta la autonomía de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). La Constitución Política le atribuye a la Caja la administración y el gobierno de los seguros sociales. La Caja es una institución fundacional del Estado social y democrático. El proyecto somete la CCSS a las directrices vinculantes de Mideplan, que va a afectar la prestación de un servicio esencial para la comunidad y a privatizar estos servicios.
  5. Lesiona el derecho de negociación colectiva. Los principales componentes de la relación de empleo, el reclutamiento y la selección de personal, la promoción, los concursos, la evaluación de desempeño y las remuneraciones quedarán sujetos a la disciplina que disponga el ministerio rector. Estos componentes no podrán ser objeto de negociación colectiva en el futuro. El proyecto vacía el derecho de negociación colectiva en general y no solo de convenciones colectivas de trabajo. No será posible desarrollar ninguna modalidad de negociación colectiva en la administración pública. De manera expresa el proyecto prohíbe TODA NEGOCIACIÓN de remuneraciones y cualquier aspecto económico que implique una afectación presupuestaria de las instituciones.

El proyecto proscribe el derecho de negociación colectiva, a contrapelo del artículo 62 de la Constitución Política y el Convenio 98 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) acerca de la libertad sindical y el derecho de negociación colectiva, que está ratificado por Costa Rica y que tiene un rango superior a la ley ordinaria. En varios pronunciamientos de la OIT se estableció que este proyecto no se concilia con los estándares del Convenio 98 de la OIT. Lamentablemente, estas advertencias de los órganos de control de OIT fueron totalmente desatendidas por el Gobierno y por la Asamblea Legislativa y fueron lanzadas al cesto de la basura en una abierta afrenta a los compromisos internacionales que tiene nuestro país con la OIT.

  1. Afecta los derechos adquiridos de las y los servidores públicos. Se lesionan los derechos adquiridos y las situaciones jurídicas consolidadas amparadas constitucionalmente porque el proyecto impone la migración de manera obligatoria de las y los funcionarios que tienen la modalidad de salario compuesto (salario base, más pluses) al esquema de salario único global. El proyecto lesiona el principio de irretroactividad (no-retroactividad) de la ley, consagrado en el artículo 34 de la Constitución Política, afectando derechos y situaciones jurídicas consolidadas.
  2. Quebranta el principio de progresividad y no regresividad de los derechos fundamentales contenidos en pactos internacionales y en la Convención Interamericana de Derechos Humanos. El proyecto como un todo significa un retroceso histórico que nos devuelve en el tiempo más de 70 años atrás; un retroceso social y político. Se violentan estos principios, entre otros motivos porque los salarios de las y los funcionarios públicos se mantendrán estancados por muchos años, lesionándose el derecho fundamental a un salario digno, justo, decoroso, remunerativo, suficiente para cubrir las necesidades materiales y culturales de las y los trabajadores. Además, porque se negoció una cláusula de objeción de conciencia que fomenta la discriminación.

“A todas luces es un proyecto regresivo y autoritario, que derrumba el Estado social y democrático, que no es cualquier cosa”, expresó Hernández.

“Si en este país la Sala Constitucional cumple su cometido, que no es otro diferente que salvaguardar los derechos fundamentales y la continuidad del ordenamiento democrático, este ‘Frankenstein’ impresentable no podría pasar en lo absoluto el control de constitucionalidad”, aseveró el jurista.

Publicado en el Semanario Universidad.

Revista Pasos presenta la edición 171 (marzo-abril)

Departamento Ecuménico de Investigación

SURCOS comparte la presentación del texto elaborada por Alberto Álvarez Toirac:

El actual número de Pasos reúne una serie de artículos elaborados por colegas, quienes han facilitado conversatorios y talleres en los programas de formación e investigación del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI). En esta ocasión, y siguiendo un modo de hacer propio de los diálogos socioteológicos promovidos en las actividades formativas institucionales, se opta por iniciar con un análisis de coyuntura, realizado por el Observatorio Internacional de la Crisis (OIC), cuyo coordinador, Wim Dierckxsens, ha sido

parte del equipo de investigadores del DEI a lo largo de los años. Seguidamente, se disponen tres aportes a la reflexión bíblico-teológica vinculados con la trayectoria previa y el quehacer institucional de los últimos ocho años.

Si bien no se pretende conformar un número temático, en sentido estricto, se busca con ello dar cuenta de algunas preocupaciones y abordajes socioeconómicos, sociales y teológicos compartidos con los grupos de talleristas. En este sentido, lejos de ofrecer una muestra completa de las temáticas abordadas, se espera facilitar el acceso a algunas de ellas, a fin de seguir suscitando nuevos diálogos.

En el primer artículo, Wim Dierckxsens y Walter Formento presentan un encuadre de la actual crisis pandémica como crisis sistémica del capitalismo global financiero. Lejos de las narrativas de corriente principal sobre la actual coyuntura, los autores sostienen la tesis de que la pandemia está siendo utilizada como pantalla para encubrir la crisis de los mercados financieros globales, que ya se avizoraba desde antes, de instalar un Estado de excepción en las dos terceras partes del mundo, como ensayo de las élites para controlar la situación social durante los tiempos de la Gran Depresión que se avecina.

No obstante, al ponerse en evidencia la incapacidad de conectar la economía ficticia del capital financiero globalista con la economía productiva, el manejo fallido de la crisis desemboca en el agotamiento del proyecto neoliberal actual en el mediano plazo, y en la necesidad de dar lugar a una nueva racionalidad económica. Se sigue una argumentación basada en el análisis de las macrodinámicas del sector especulativo, los grandes bancos centrales y megabancos, el papel que juegan las grandes corporaciones digitales, el conflictivo escenario político de los Estados Unidos y las pugnas geopolíticas en curso, que apuntan a una transición de poder en, como insisten en llamarla, la Nueva Formación Emergente.

Si bien algunas de las proyecciones no se han comportado como se prevé en el artículo; no obstante, el esquema de análisis propuesto por los autores ofrece un marco explicativo de la compleja realidad que enfrentamos. Aportando, así, una posición de contraste al debate sobre la crisis, que está aún lejos de ser examinada en su profundidad.

Encabezando la selección de trabajos sobre la interpretación bíblica, se propone el texto de Paulo Ueti, vinculado con el Centro Ecuménico de Estudios Bíblicos (CEBI) y facilitador de talleres en el Seminario de Lectura Popular de la Biblia entre los años 2012 y 2013. En su artículo, Ueti nos conduce a una reflexión sobre el método y la experiencia de la lectura popular de la Biblia, como una alternativa hermenéutica y pastoral tanto a las interpretaciones de los sectores cristianos conservadores y reaccionarios como a los abordajes académicos propios de la ciencia bíblica.

En este sentido, la lectura popular de la Biblia nos decantaría del fundamentalismo, al mismo tiempo que supera la distancia entre los expertos y el pueblo, provocando una democratización del acceso al conocimiento bíblico y constituyendo a la comunidad como sujeto hermenéutico de los textos. Más que una secuencia de pasos estructurados y herramientas técnicas de interpretación, el autor concibe la lectura popular de la Biblia como un diálogo entre el texto en su integridad, la vida como punto de partida y lugar de llegada del proceso comunitario de interpretación, así como la realidad de quienes se involucran en este. De tal modo se promueve la resiliencia y cohesión solidaria de las comunidades, empobrecidas y marginadas, necesarias para sus experiencias de emancipación, a la vez que se disputan los discursos religiosos hegemónicos.

En el siguiente texto, Alberto Álvarez Toirac, coordinador del programa de formación institucional, construye un abordaje al evangelio de Juan triangulando los estudios socioliterarios, la teoría estética y la teología política crítica. Como punto de partida del

artículo, el autor propone una discusión en torno al erudito bíblico Bruce Malina, conocido por utilizar los enfoques de las ciencias sociales al estudio de la Biblia. Ello permite trasladar el análisis del evangelio a la situación y perspectiva de fe de la comunidad que le da origen, y con ello reflexionar sobre el carácter de las primeras comunidades cristianas.

La deconstrucción de la lectura de Malina y el debate sobre la articulación de categorías estéticas trascendentales, como herramientas para el estudio sociológico del nuevo testamento, ofrece un camino alternativo para la reflexión bíblico-teológica y la comprensión de los cristianismos originarios. Dicha operación termina en un desmontaje ideológico de la hermenéutica cristiana occidental, caracterizada por una perspectiva individualista, conservadora y sacrificial. De este modo, se reconstruye una imagen resiliente de la comunidad, que muestra su capacidad de proyectar la esperanza desde el reverso de la historia.

Por último, se incluye un artículo de la teóloga Karoline Mora Blanco, fruto de su pasantía en el DEI. En su investigación, explora el tratamiento del género y la sexualidad en el discurso religioso contemporáneo mediante un estudio comparativo entre la retórica sobre la llamada “ideología de género”, propia del fundamentalismo evangélico, y el abordaje del género y la sexualidad en la Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana (RIBLA).

Mora se basa en el análisis del discurso de una de las asesoras del partido de Restauración Nacional, el cual llegó a segundas rondas en los comicios costarricenses del 2017. Mostrando con ello la emergencia de un nuevo actor político con una agenda moral capaz de incidir regresivamente en materia de derechos sexuales reproductivos y bloquear las demandas de los colectivos LGTBIQ+. Por otro lado, contrapone la lectura crítica y liberadora de la Biblia, recogida en los números de la revista RIBLA, como antídoto teológico a los discursos fundamentalistas.

Esperamos que esta entrega sea de utilidad para quienes se interesan en las reflexiones suscitadas en nuestro quehacer institucional, y ayuden a repensar la coyuntura sociopolítica y los procesos sociorreligiosos que se despliegan en nuestro continente.

Adjuntamos el pdf del documento para su visualización y descarga:

Debate hacia la Rectoría: “Diálogo sobre Interinazgo”

Este sábado 14 de noviembre, de 2 p.m. a 4 p.m., la Universidad de Costa Rica tendrá un debate hacia la Rectoría: “Diálogo sobre Interinazgo”.

Será transmitido a través de Facebook Live.

Para más información ver la siguiente imagen.

Debate: Los estragos del patriarcado y la posibilidad de un encuentro: relaciones entre madres e hijas

El Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) está organizando para este próximo miércoles 22 de mayo, de 6:00 a 7:30 p.m. el debate “Los estragos del patriarcado y la posibilidad de un encuentro: relaciones entre madres e hijas”, en la Sala 1 audiovisuales, Biblioteca Carlos Monge Alfaro.

Continuar leyendo

Fortalezcamos el estado social de derecho

Distintos escenarios internacionales muestran cambios políticos significativos que han conducido, en algunos países, al surgimiento de opciones político-electorales cargadas de prejuicios, discriminación, e incluso odio.

Costa Rica no está vacunada contra esas circunstancias. La ruta trazada por generaciones anteriores en nuestro país muestra una opción que suma la seguridad social como base inclusiva, el debate de ideas que renuncia a las confrontaciones armadas, la educación como anhelo de mejora en la calidad de vida, y ante todo, el respeto a la pluralidad y la diversidad. Sobre estos fundamentos se ha levantado nuestro estado social de derecho.

Algunos desarrollos ocurridos en los últimos tiempos muestran un debilitamiento del pacto social costarricense, lo cual ha generado situaciones de enfrentamiento y de abierta descalificación de grupos con posiciones divergentes. Como comunidad nos hemos alejado del diálogo y de la búsqueda de puntos de encuentro en medio de las discrepancias. Más aún, se ha fomentado, por parte de algunos sectores políticos y sectores de la prensa, un proceso de desprestigio a instituciones públicas que han sido fundamentales en el país.

Es responsabilidad del gobierno de la República, de los partidos políticos, de los medios de información, de las organizaciones sociales, y de toda la ciudadanía, contribuir a crear un clima basado en la reflexión, el disenso constructivo, y el fortalecimiento de nuestras instituciones públicas, que logre contrarrestar las actitudes intolerantes y destructivas que nos alejan como comunidad de las dinámicas esenciales de una democracia realmente participativa.

Nos preocupan en particular las iniciativas de algunas fracciones legislativas y sectores políticos conducentes a la reducción de espacios democráticos y al debilitamiento de baluartes esenciales del estado social de derecho, como son los derechos laborales y las universidades públicas. En particular, estas últimas constituyen un pilar del desarrollo cultural, social, económico y científico-tecnológico del país, el cual debe ser fortalecido y nunca debilitado. Es precisamente en épocas de crisis como la actual cuando Costa Rica debe consolidar sus instituciones públicas, en este caso sus universidades.

Convocantes:

Laureano Albán, cédula 3-0148-0039, Premio Magón de Cultura 1996.

Jorge Amador Astúa, cédula 3-0173- 0779, Premio Nacional de Ciencias Clodomiro Picado Twight 2008.

Walter Antillón Montealegre, cédula 1-0221-0295, catedrático Universidad de Costa Rica, profesor emérito de la Facultad de Derecho de la UCR.

José Manuel Arana, cédula 1-0434-0582, Director Orquesta Sinfónica de la Universidad de Costa Rica.

José Manuel Arroyo Gutiérrez, cédula 1-0399-1073, Premio Alberto Brenes Córdoba 1994, Premio Ulises Odio Santos 1996.

Elías Barquero Calvo, cédula 1-1036-0898, Premio Nacional de Ciencia Clodomiro Picado Twight 2014.

Gastón Baudrit Ruiz, cédula 1-0599-0078, asesor legal del Consejo Nacional de Rectores.

Ronald Bonilla Carvajal, cédula 1-0399-1400, Premio Magón de Cultura 2015.

Gerardo Chavarría Vega, cédula 1-0400-0724, Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez 2011 por su carrera dedicada a la formación profesional y la producción televisiva en la UCR.

Rosaura Chinchilla Calderón, cédula 1-0726-0142, Coordinadora Maestría en Ciencias Penales UCR, jueza Poder Judicial.

Saray Córdoba González, cédula 1-0438-0311, Premio Nacional de Bibliotecología Efraín Rojas Rojas.

Eugenia Corrales Aguilar, cédula 1-0995-0701, Premio Nacional de Tecnología Clodomiro Picado Twight 2014.

Jorge Cortés Núñez, cédula 1-0444-0079, Premio Nacional de Ciencia 1982.

David Díaz Arias, cédula 1-0967-0528, Premio Nacional Luis Ferrero Acosta a la Investigación Cultural 2015.

Julieta Dobles Yzaguirre, cédula 1-0312-0144, Premio Nacional de Cultura Magón 2013. Cinco veces ganadora del Premio Aquileo Echeverría en la rama de poesía.

Marietta Flores Díaz, cédula 1-0702-0523, Premio Nacional de Ciencia Clodomiro Picado Twight 2003.

George García Quesada, cédula 9-0107-0687, Premio Nacional de Historia Aquileo J. Echeverría, 2014.

Yamileth González García, cédula 2-0246-0555, ex-Rectora Universidad de Costa Rica.

José María Gutiérrez Gutiérrez, cédula 1-0461-0499, Premio Nacional de Ciencia Clodomiro Picado Twight 1980.

Caterina Guzmán Verri, cédula 1-0765-0862, Premio Nacional de Ciencia Clodomiro Picado Twight 2002.

Ernesto Jara Vargas, cédula 1-0935-0483, Premio Nacional de Artes Visuales Amando Céspedes Marín a mejor producción 2015.

Henning Jensen Pennington, cédula 8-0041-0334, Rector Universidad de Costa Rica.

Alexander Jiménez Matarrita, cédula 1-0607-0350, Premio Nacional de Ensayo Aquileo J. Echeverría 2002.

Tatiana Lobo Wiehoff, cédula 8-0043-0574, Premio Sor Juana Inés de la Cruz (México), Premio Aquileo Echeverría 1993, 2000, 2004.

Bruno Lomonte Vigliotti, cédula 8-0050-0828. Premio Nacional de Ciencias Clodomiro Picado Twight 1986.

Rodrigo Madrigal Montealegre, cédula 1-0340-0168, Profesor Emérito Universidad de Costa Rica.

Patricia Mora Castellanos, cédula 1-0471-0261, Ministra de la Condición de la Mujer

Arnoldo Mora Rodríguez, cédula 9-0009-0046, ex ministro de Cultura, Premio Joaquín García Monge a la Difusión Cultural 2014, Premio Nacional Aquileo J. Echeverría en la rama de ensayo 1991.

Jimmy Ortiz Chinchilla, cédula 1-0554-0183, Premio Nacional de Danza Mireya Barboza 2017 por Mejor Dirección y Coreografía.

Adrián Pinto Tomás, cédula 1-0988-0178, Premio Nacional de Ciencia Clodomiro Picado Twight 2010.

Steve Quirós Barrantes, cédula 1-1060-0117, Premio Nacional de Ciencias Clodomiro Picado Twight 2012.

Arabella Salaverry Pardo, cédula 9-0029-0602. Premio Nacional Aquileo J. Echeverría rama cuento 2016.

Felipe Salazar Hidalgo, cédula 1-1108-0282, Premio Nacional de Danza Mireya Barboza 2017 en la categoría de Mejor Intérprete.

Lizbeth Salazar Sánchez, cédula 1-0586-0294, Premio Nacional de Ciencia Clodomiro Picado Twight 2003.

Alberto Salom Echeverría, cédula 1-0443-0578, Rector Universidad Nacional.

Carlos Sandoval García, cédula 1-0639-0524, Premio Nacional de Ensayo Aquileo J. Echeverría 2002.

Carlos Santamaría Quesada, cédula 1-0992-0493, Premio Nacional de Ciencia Clodomiro Picado Twight 2011.

Eduardo Sibaja Arias, cédula 2-0302-0923, Director de la Oficina de Planificación de la Educación Superior.

Manuel Solís Avendaño, cédula 1-0409-0243, Premio Nacional de Ensayo 2006, Premio Nacional de Historia 2013.

Luis Paulino Vargas Solís, cédula 2-0327-0373, Premio Aquileo J. Echeverría en la rama de Ensayo 2010.

Roberto Villalobos Ardón, cédula 1-0298-0718, ex-rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica y Premio Nacional Joaquín García Monge, 2004 a la Difusión Cultural.

Adherentes:

Héctor Ferlini-Salazar, cédula 1-0454-0856, docente Sede del Pacífico UCR, director SURCOS.

Andrea Alvarado Vargas 2-542-230, Directora Oficina de Difusión e Información UCR.

Sylvia Carbonell Vicente cédula 172400045606, Directora de Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica.

Anabelle Leon Chinchilla cédula 1-586-818, directora Oficina de Becas UCR, docente.

Adriano Corrales Arias, cédula 2-0332-0689, escritor y profesor catedrático ITCR.

Luis Guillermo Loría Salazar, cédula 1-0892-0218, Coordinador General PITRA-Lanamme UCR.

Lilly Villalobos Rojas, cédula 1-627-086, profesora Escuela de Arte y Comunicación Visual, Universidad Nacional.

Allan Fonseca Bolaños, cédula 105640194, abogado pensionado de Poder Judicial.

Isabel Ducca Durán 1-0564-0060.

Alejandra Cartín Leiva, 1-0572-0619, psicóloga.

Gerardo Mora Burgos, cédula 1.0364.0085, catedrático pensionado de la Universidad de Costa Rica, Academia Costarricense de Filosofía.

María Pérez Iglesias, cédula 1-0369-0624.

Yolanda Bertozzi Barrantes, cédula 1-399-589.

Sandra Masís Sanabria, cédula 1 -474 -108.

José Montero Peña. 1-1113-0898.

Elsy Vargas Villalobos 1-1026-0527.

Alejandra Amador Salazar, 1-1160-0259.

Esteban Umaña Picado cédula 1-0993-0589.

Josué Hernández Brenes 1-1395-0923.

José Pablo Mora Vargas 2-0581-0912.

Grettel Rojas Vásquez 2-0488-0697.

Diana Acosta Salazar, 2-0413-0995.

Lillianne Sánchez Angulo 7-0113-0629.

Erika Henchoz Castro 1-0570-0927.

Ligia María Delgadillo Solano, cédula 6-0084-0127.

Yolanda Rojas Rodríguez,cédula  9-0012-0762.

Alejandra Espinoza Arias, cédula 1-507-822.

Leda Badilla Chavarría, cédula 1-0409-1151.

Lidieth Uribe Loría, cédula 1-0571-0409.

Virginia Ramírez Cascante, cédula 1-0543-0030.

Melania Monge Rodríguez, cédula 1-0537-0482.

Rubieth Jaén Angulo, cédula 5-0148-0959.

Ana Yency Guzman Castro, 1-0806-0192

Jeison Gutiérrez Araya, 3-0451-0920

Karla Villalobos Vargas, 1-1173-0914

Lupita Abarca Espeleta, 1-0749-0550

María Fernanda Camacho Garro, 3-0448-0808

Marjorie Bonilla Pizarro, 1-0571-0699

Ruth Mora Barrantes, 1-0720-0296

Tatiana Carmona Rizo, 4-0199-0436

Verónica Hidalgo Porras, 1-1458-0955

Le invitamos a compartir, a comentar con sus personas cercanas, y a sumar su firma en esta página: http://ucr.cr/r/9UD3

Compilación muestra debate sobre reforma fiscal – CEP-Alforja la publica

SURCOS recibió de parte del centro de educación popular CEP-Alforja un dossier que compila un conjunto de artículos con diversos análisis y opiniones diferentes sobre la situación que atraviesa Costa Rica en torno a las discusiones sobre la Reforma Fiscal, y que ha generó la huelga indefinida. «Procuramos problematizar estas tensiones con una visión más estructural que permita comprender mejor los matices, desafíos y dilemas que se enfrentan», dice el editor.

«Hemos organizado este dossier en temas específicos, para mayor facilidad de lectura con hipervínculos para acceder directamente a cada documento. Esperamos que les sea de utilidad para el diálogo, el debate y la toma de posiciones comprometidas por una Costa Rica más inclusiva y solidaria», señala CEP-Alforja.

Puede acceder al documento en este enlace.

Dossier Contextos y texturas de un País Combo fiscal y el déficit democrático

Enviado por CEP-Alforja.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La falta de debate empobrece la democracia

  • Se cancela Debate UCR con candidatos a la presidencia de la República

Por medio de un correo electrónico, de quien se identificó como representante de prensa del Partido Renovación Nacional, la tarde de este 8 de marzo, se recibió la cancelación de la participación del candidato de ese partido.

El rector de esta Universidad, el Dr. Henning Jensen Pennington afirma que la cancelación del espacio impide que se logre como país una situación ideal de diálogo y análisis, lo cual empobrece la vida democrática.

La Universidad de Costa Rica lamenta la cancelación que ha realizado el Señor Fabricio Alvarado Muñoz de su participación en el debate del 16 de marzo, al cual él había confirmado con mucha antelación.

En virtud de que la UCR es un espacio pluralista, heterogéneo y democrático, esperábamos tener la oportunidad de crear un espacio de reflexión y análisis que permitiera que la comunidad universitaria y nacional tuviera conocimiento más profundo, detallado y amplio de las propuestas de ambos candidatos. Ese es el espíritu de la academia, que debe caracterizar el intercambio libre de ideas en una sociedad abierta.

La cancelación por parte de Fabricio Alvarado impide que logremos esta situación ideal de diálogo y análisis lo cual empobrece la vida democrática. Hubiéramos deseado que esta situación no se diera en aras de fortalecer la cohesión social de nuestro país y los espacio de discusión política libre que deben ser propios de una democracia que aspira a un mayor perfeccionamiento”, señalo Jensen.

La Universidad de Costa Rica, mantendrá en la misma fecha y hora, un conversatorio con el candidato del Partido Acción Ciudadana, Carlos Alvarado Quesada. Será un espacio adaptado a las nuevas condiciones y tendrá la participación de académicos y estudiantes. El mismo se realizará en el Auditorio de la Facultad de Medicina de la UCR, el 16 de marzo a las 6:00 p.m.

Oficina de Divulgación e Información UCR

 

Información e imagen tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Debate del Proceso Contencioso Playas Cabuyal, Carbonal y Balsal

La Asociación para el Rescate de la Zona Marítima Terrestre invita al Debate del Proceso Contencioso Playas Cabuyal, Carbonal y Balsal, bien demanial, este próximo 6 y 7 de diciembre a las 8 a.m. en la Sala del Contencioso Administrativo, San José, Guadalupe, 100 metros al Oeste del Banco Nacional.

 

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro – debate: la UCR en Finca 3

Foro debate la UCR en Finca 3

Este próximo martes 25 de abril a las 6:00 p.m. se estará llevando a cabo en el Auditorio de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica, la exposición sobre el Caso: La UCR Construye. Medio Ambiente y Arquitectura. La UCR en Finca 3: ¿construye o destruye?

Se contará con los siguientes expositores:

  • Dra. María del Carmen Araya, Directora del CIAN, Centro de Investigaciones Antropológicas, Escuela de Antropología, UCR.
  • Dr. Allan Astorga, Profesor de la Escuela Centroamericana de Geología, UCR.
  • Dr. Nicolás Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Ambiental, Maestría en Derecho Ambiental, Facultad de Derecho, UCR.
  • MSc. Kevin Cotter, Director de la OEPI, Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones, UCR.
  • Dr. Gustavo Gutiérrez, Profesor catedrático, ex Director Escuela de Biología, UCR.
  • MSc, Luis Zamora, Coordinador del Programa de Desarrollo Urbano Sostenible (Produs).

 

Entrada Gratuita.

 

Enviado a SURCOS por Nicolás Boeglin.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/