Skip to main content

Etiqueta: DEI

Foro “Abordaje Integral y Desafíos en la Lucha contra la Violencia Sexual en la Infancia y Adolescencia”

El martes 6 de agosto se llevará a cabo el foro «Abordaje Integral y Desafíos en la Lucha contra la Violencia Sexual en la Infancia y Adolescencia», a las 4:00 p.m, en el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), San José, Sabanilla. La actividad además contará con transmisión virtual en vivo. 

Este será un  espacio de diálogo e intercambio de saberes para reflexionar sobre las estrategias necesarias para enfrentar y prevenir la violencia sexual en la infancia y la adolescencia. Además se tendrá la presencia de expertas, activistas, sobrevivientes y representantes de diversas organizaciones comprometidas con esta causa.

Para más información, presione el enlace: https://www.instagram.com/p/C90RB7dSgat/?igsh=NjZiM2M3MzIxNA==

Segundo encuentro para organizar la 3º Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia

El Departamento Ecuménico de Investigación (DEI), ubicado en Sabanilla de Montes de Oca, será el escenario del 2do Encuentro para organizar la 3era Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia. Este evento, programado para el sábado 6 de abril de 2024, se llevará a cabo desde las 9:30 a.m. hasta las 4:00 p.m.

La finalidad de este encuentro es definir las acciones a realizarse antes, durante y después de la mencionada marcha, la cual partirá de Costa Rica (día internacional de la noviolencia y conmemoración del nacimiento de Gandhi) el 2 de octubre de este año y retornará al país el 5 de enero de 2025, luego de completar su circunvalación alrededor del planeta.

La invitación está abierta a todas las espiritualidades, pueblos originarios, universidades públicas y privadas, organizaciones pacifistas, ecologistas y a cualquier persona que comparta la urgencia de promover la Paz y la Noviolencia en un mundo cada vez más conflictivo.

Para confirmar asistencia, se puede hacer mediante el evento de Facebook designado para este fin o contactando a los números telefónicos 8510 0835 o 8735 4396.

¡Se les espera con anticipación!

Compartido con SURCOS por Giovanny Blanco Mata.

Festival por la Paz para Palestina – arte para la esperanza

Ann Marie Saidy

El 10 de febrero de 2024 tuvimos una tarde de artes planeada en la esperanza, con el cielo de un verdadero azul pastel con nubes pintadas con un blanco resplandeciente.

El sol brillaba en un jardín con un generoso espacio verde con una bella huerta casera, en las instalaciones del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) en Sabanilla, generosamente prestadas. La música empezó a las 12:30 md y no terminó hasta las 7:30 de la noche. Este fue el Festival por la Paz para Palestina con entrada gratis.

Hablando en nombre de la organización, la Red de Solidaridad con Palestina – Costa Rica, – con 38 años de solidaridad – Isabel Macdonald nos invitó a disfrutar de la música y comida árabe, la poesía, danza y artesanía. Lo recaudado se destinaría a las necesidades médicas de los niños y de las niñas de Palestina, atrapados en un atroz genocidio en Gaza. La directora del Departamento Ecuménico de Investigaciones, Silvia Regina de Lima, nos recordó que la actividad de solidaridad de la tarde es una de varias actividades de solidaridad que apoya el DEI, entre ellos la atención a refugiados y emigrantes que buscan refugio en Costa Rica.

La idea del Festival fue inspiración de la joven estudiante judía Mia Fink, quién quería mostrar que hay judíos que reconocen la importancia de apoyar a los niños y a las niñas, que no tienen nada que ver con los políticos que causan el actual genocidio en Gaza. Como parte de su solidaridad, los asistentes – alrededor de 300 – se sentaron en el jardín, muchos permaneciendo de pie, disfrutando la actividad y el reencuentro entre amistades, durante toda la tarde. Con esa motivación, 20 artistas y músicos donaron sus talentos, y las cocineras, sus deliciosos platos árabes. Había malabares, un payaso que deslumbró a niños y adultos, títeres y poetas y una bailarina vestida en un traje de color con cascabeles.

Músicos llegaban y músicos salían como si fueran dirigidos por un director invisible, con sus guitaras, baterías, bongos y teclado. Los mensajes de las portavoces fueron intercalados entre actos y la poesía, recitada con mucha pasión por la situación candente en Gaza. Panelistas, Wajiha Sasa, cónsul de Palestina en Costa Rica y Jorge Barrientos, profesor de la UCR nos recordó de los últimos 76 años de la Nakba palestina, desde el imperio Otomano hasta la masacre de hoy.

Lo más perturbador fue un testimonio dado por un palestino que vive en Costa Rica, quién nos relató de sus contactos en Gaza. Uno había perdido 50 miembros de su familia, 50 miembros en una sola familia. ¡Qué horror! El silencio en el Festival en ese momento de su testimonio era palpable.

En contraste, había una vista sobresaliente de unas tres niñas palestinas en trajes típicos, de negro y bordados rojos. Por dicha ellas viven en Costa Rica, no en Gaza.

Había varias mesas donde los vendedores ofrecieron joyas, dibujos de arte, aretes con el motivo de la sandía, -un nuevo símbolo de la bandera de Palestina, con sus colores rojo, negro, verde y blanco- y más.

En una sola mesa, un vendedor se especializó en libros pequeños, tamaño de bolsillo. En otra mesa, los niños pintaron con tiza.

Durante toda la tarde, el público también pudo comprar unas muestras de comida árabe, como falafel en pan pita -, del restaurante O’Libano cerca de la UCR -, humus, babaganoosh, aceitunas verdes y negras y tabbouleh (sin el trigo molido). Para bebidas se ofreció té de rosa de jamaica y sangría, más la especialidad de postre árabe conocido como baklava, de la panadería Istanbul en Plaza Víquez, entre otros postres y café.

De las ventas, los cinquitos al fin llegaron a un total de c1.000.000 de colones para gran sorpresa de los organizadores. Se donarán a dos entidades que lleven ayuda humanitaria a Gaza, la UNICEF y la UNRWA.

Cuando la gente pregunta si la ayuda de vedad llega a los necesitados en Gaza, lo que sabemos es que antes de este recién genocidio, entraban 500 camiones a Gaza por día. Hoy en día, entran 95 camiones por día, con dificultades y tardío, pero si llegan.

Luego la noche cayó y la música continuó, acompañado por las estrellas.

La tarde y la noche fueron un derramamiento de amor… en medio de la tristeza…Fue un acto de resistencia que nos dio esperanza.

 «Festival por la Paz para Palestina»: Un encuentro solidario en Costa Rica

Por José Daniel Gamboa Araya

Este sábado 10 de febrero, desde las 12 p.m. hasta las 6 p.m., las instalaciones del DEI (100 metros al norte del «Mas x Menos» de Sabanilla de Montes de Oca) serán el escenario de un evento especial: el «Festival por la Paz para Palestina». El festival promete una jornada llena de solidaridad, cultura y actividades para toda la familia.

Entre las actividades destacadas se encuentran charlas informativas que abordarán diversos aspectos relacionados con Palestina, así como deliciosas opciones gastronómicas para disfrutar. Además, habrá actividades diseñadas para toda la familia.

Para obtener más información y estar al tanto de las actualizaciones del evento, puedes visitar la página oficial en Instagram: @palestinacostarica. Quedan invitados a esta iniciativa que busca promover la paz y la solidaridad, proporcionando a la comunidad costarricense una oportunidad única para aprender, compartir y mostrar apoyo a Palestina.

Compositor e intérprete Álvaro Fernández se suma al Festival Paz para Palestina

El compositor e intérprete Álvaro Fernández se suma al Festival Paz para Palestina. Entrada gratuita este sábado 10 de febrero de 12 m.d. a 6 p.m. en las instalaciones del DEI (Departamento Ecuménico de Investigaciones) 100 metros Norte de Mas x Menos Sabanilla, Montes de Oca.

Álvaro Fernández realizará poemas musicalizados de José Martín, Joaquín Gutiérrez, Jorge Debravo y Roque Dalton.

Fuente: https://www.facebook.com/share/ntg2SBksL2uBco7c/?mibextid=lxhLg6

Economía para la vida – aportes de Hinkelammert y de Dierckxsens para la Lectura Popular de la Biblia este sábado 12

La Red Ecuménica de Lectura Popular de la Biblia y el Departamento Ecuménico de Investigaciones le invita al “Encuentro de la Red Ecuménica de Lectura Popular de la Biblia (LPB) – Costa Rica.”

Desde el DEI se animará la reflexión en torno al tema: «Economía para la vida – aportes de Hinkelammert y de Dierckxsens para la Lectura Popular de la Biblia».

Este será también un momento de reconocimiento al trabajo y pensamiento de Franz Hinkelammert y de Wim Dierckxsens. Nos acompañará Bruno Reikdal Lima, compañero del DEI, economista que participa de comunidades en Brasil.

Analizaremos la “economía como un acercamiento y herramienta en la LPB.»

El texto de estudio:

2Reyes 4, 1-7 – “La microeconomía de la supervivencia».

Sábado 12 de agosto

9:00 a.m.

Encuentro modalidad mixta:

Presencial en las instalaciones del DEI, Sabanilla, Montes de Oca

Virtual vía plataforma ZOOM en el siguiente enlace:

https://us02web.zoom.us/j/86948777629?pwd=M3R0ekx5ZnFpVmVwN0J4STRHVmZrUT09

Abierta la convocatoria de dossier para la revista Coisas do Gênero 2022

Abierta la convocatoria de dossier para la revista: Coisas do Gênero 2022. Esta es una colaboración entre el Núcleo de Pesquisa de Gênero, de la Facultad de EST/ Brasil, y el Departamento Ecuménico de Investigaciones – DEI, en Costa Rica.

Se estará recibiendo la información hasta el 31 de julio. Se recibirán artículos científicos, investigaciones, artes populares y de resistencia, relatos de experiencia, buenas prácticas, recursos litúrgicos, entrevistas y reportajes periodísticos que contribuyan a la reflexión sobre: “Género y fundamentalismos en América Latina: Narrativas, procesos e incidencias”.

DEI invita a su próximo Taller Socio-Teológico 2022

El Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI, invita a toda la comunidad en general a participar en el próximo taller socio-teológico 2022: “Defensoras de Derechos humanos en el contexto socio-político latinoamericano: Cuando los derechos, la salud y la religión se alían”, que se llevará a cabo del 18 de abril al 15 de julio del 2022. 

El taller se desarrollará de manera virtual, y mediante el uso de un aula en línea que permita, semanalmente, el intercambio y la construcción colectiva del conocimiento, no solo a través de los encuentros sincrónicos, sino también, a través de diferentes actividades asincrónicas, siguiendo la apuesta epistémica institucional. Es una actividad que convoca a personas defensoras de derechos humanos, activas en movimientos sociales, organizaciones sociales y comunidades eclesiales de América Latina 

Para realizar la postulación y obtener una beca para participar debe ingresar y llenar el formulario en el siguiente enlace: https://forms.gle/fs8yEARJmmVtDmSL7 

Para cualquier información puede comunicarse al correo comunicacion@deicr.org

Cierre de postulaciones 3 de abril.

Taller Socio-Teológico 2022: “Defensoras de derechos humanos en el contexto socio-político latinoamericano: cuando los derechos, la salud y la religión se alían”

SURCOS comparte:

El Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), CONVOCA a personas defensoras de derechos humanos, activas en movimientos sociales, organizaciones sociales y comunidades eclesiales de América Latina al Taller Socio-Teológico 2022: “Defensoras de Derechos humanos en el contexto socio-político latinoamericano: Cuando los derechos, la salud y la religión se alían”, el cual tendrá lugar del 18 de abril al 15 de julio. 

El taller se desarrollará de manera virtual, y mediante el uso de un aula en línea que permita semanalmente el intercambio y la construcción colectiva del conocimiento no solo a través de los encuentros sincrónicos sino también a través de diferentes actividades asincrónicas; siguiendo la apuesta epistémica institucional.

El taller tiene una duración de 13 semanas, dentro de las cuales tendremos 8 sesiones sincrónicas y 5 sesiones asincrónicas que establecerán un espacio de diálogos plurales y construcción colectiva de conocimientos para el encuentro de diversos actores populares de América Latina y el Caribe, propiciando el diálogo entre ciencias sociales y teología, para fortalecer el trabajo de la defensa de los DDHH en nuestros pueblos latinoamericanos.
 
Metodología
 A través de una pluralidad de enfoques y metodologías, se busca integrar el pensamiento crítico y las experiencias de cada participante mediante el aprendizaje participativo, en torno al análisis y la toma de conciencia de las distintas dimensiones del contexto de las personas defensoras de DDHH, haciendo un especial énfasis a las dimensiones de derechos, salud y religión. 

Para crear el espacio de análisis e intercambio de conocimientos se contará con foros, encuentros virtuales, mapeo de experiencias, intercambio de archivos y bibliografía, construcción colectiva de propuestas, etc. 

Durante el proceso del taller, las personas participantes seleccionarán una experiencia desde su organización, comunidad o colectivo, la cual se hará presente en el mapeo de experiencias. A lo largo del taller, se espera que se desarrolle una bitácora/informe sobre cómo los elementos teóricos y las discusiones colectivas en el taller enriquecen, cuestionan e impulsan esas experiencias.
Sesiones y horario

El taller está comprendido por 6 módulos temáticos, tomándose así 2 semanas por módulo para profundizar y discutir en amplitud cada temática. Los días lunes de cada semana encontrará en el aula virtual las actividades de dicha semana, teniendo algunas de ellas un encuentro virtual sincrónico de 2 horas, en las siguientes fechas:

  • Jueves 21 de abril,
  • Jueves 28 de abril
  • Jueves 5 de mayo
  • Jueves 19 de mayo
  • Jueves 2 de junio
  • Jueves 16 de junio, 
  • Jueves 30 de junio
  • Jueves 14 de julio

Y en el siguiente horario

País/Región

Hora

Centroamérica

 15:00

Ecuador, México, Perú, Colombia y Panamá

 16:00

Venezuela, Cuba, República Dominicana, Chile y Bolivia

 17:00

Argentina y Brasil

 18:00

  
Política de participación

  • Contar con experiencia en procesos eclesiales, sociales, de militancia, activismo político o compromiso comunitario, la cual desea poner a dialogar en un espacio colectivo desde los aportes de las teologías de la liberación y diversos enfoques de pensamiento crítico y desde la educación popular.
  • Compromiso para participar de manera semanal de las diferentes actividades tanto sincrónicas como asincrónicas
  • Compromiso para crear como producto final del taller una propuesta colectiva en donde se señalan puntos estratégicos para continuar y fortalecer la lucha social, tomando en cuenta las temáticas dialogadas a lo largo del taller y las experiencias de las personas participantes
  • Tener un dispositivo digital con acceso a internet
  • Para realizar la postulación, se debe ingresar y llenar en el siguiente enlace: https://forms.gle/e55V5CPpsNZuCGzy6

Para cualquier información puede comunicarse al correo comunicacion@deicr.org 

Eva y María: mujeres con derecho a decidir

El Departamento Ecuménico de Investigaciones invita al conversatorio virtual: “Eva y María: mujeres con derecho a decidir.”

Superando prejuicios, rompiendo estereotipos, reencontrándonos con Eva y con María.

Afirmando a una Divinidad que pregunta, consulta, solicita, invita.

Divinidad que nos creó libres para conocer, desear, amar y decidir sobre nuestras vidas y nuestros cuerpos.

Se invita el miércoles 29 de setiembre a las 4:00 Centroamérica / 5:00pm Ecuador, México, Perú, Colombia y Panamá / 6:00pm Venezuela, Cuba, República Dominicana, Chile y Bolivia / 7:00pm Brasil, Argentina

Se transmitirá por medio de Facebook live del Departamento Ecuménico de Investigaciones, puede seguir el evento en el siguiente enlace: https://fb.me/e/57HZ0XLNh