Ir al contenido principal

Etiqueta: DEI

Eva y María: mujeres con derecho a decidir

El Departamento Ecuménico de Investigaciones invita al conversatorio virtual: “Eva y María: mujeres con derecho a decidir.”

Superando prejuicios, rompiendo estereotipos, reencontrándonos con Eva y con María.

Afirmando a una Divinidad que pregunta, consulta, solicita, invita.

Divinidad que nos creó libres para conocer, desear, amar y decidir sobre nuestras vidas y nuestros cuerpos.

Se invita el miércoles 29 de setiembre a las 4:00 Centroamérica / 5:00pm Ecuador, México, Perú, Colombia y Panamá / 6:00pm Venezuela, Cuba, República Dominicana, Chile y Bolivia / 7:00pm Brasil, Argentina

Se transmitirá por medio de Facebook live del Departamento Ecuménico de Investigaciones, puede seguir el evento en el siguiente enlace: https://fb.me/e/57HZ0XLNh

Libro: Transformar sistematizando producción de conocimientos y luchas emancipatorias

El Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) presenta el libro titulado transformar sistematizando: producción de conocimientos y luchas emancipatorias, este es producto de un esfuerzo colaborativo entre participantes del Seminario de Construcción Colectiva (SCC) organizado por el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), realizado entre octubre y noviembre del año 2019 en Sabanilla, San José de Costa Rica.

En ese se presentan las sistematizaciones de experiencias de diversos procesos de lucha, representando un aporte a la producción de conocimiento y a la acción política para las diversas organizaciones sociales en la región. 

Les invitamos a descargar el material y a difundirlo, a continuación, adjuntamos el documento:

Compartido con SURCOS por María Trejos Montero.

Mujeres negras, activismo y teología negra feminista

El Departamento Ecuménico de Investigaciones le invita el próximo viernes 30 de julio al conversatorio virtual «Mujeres negras, activismo y teología negra feminista» una actividad organizada en el marco de la conmemoración del Día de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora.

Las tres invitadas conversarán sobre la realidad, retos y desafíos de las mujeres afrodescendientes y también sobre las luchas del activismo y la teología negra feminista, desde susMujeres negras, activismo y teología negra feminista

 diversas miradas y acercamientos. 

Hora del evento:

5:00 p.m. hora de Centroamérica

6:00 p.m. hora de Colombia, México y Perú

7:00 p.m. hora de Cuba, Bolivia y Venezuela

8:00 p.m. hora de Argentina y Brasil 

Transmisión Facebook Live del Departamento Ecuménico de investigaciones

DEI se manifiesta ante ocupación ilegal de Palestina

Desde el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) nos manifestamos contra la ocupación ilegal del territorio Palestino, que ha provocado que miles de personas palestinas sean asesinadas, desplazadas de sus hogares, privadas de su libertad y vulnerados sus derechos humanos, por la ocupación militar del gobierno israelí.

Es nuestro deseo como organización ecuménica que todos los pueblos del mundo sean libres de opresión, guerras y desigualdad. Pedimos que la justicia social y la paz sea posible. Una paz donde las personas no sean discriminadas por su edad, clase, género, raza, religión o nacionalidad. Donde haya bienestar y dignidad para todes.

#PALESTINALIBRE

Taller Socio-Teológico 2021: “Economía de la pandemia: entre cuidados, trabajo y bienes comunes”

DEI Departamento Ecuménico de Investigaciones

Inicio: 1° de junio al 20 de julio

Modalidad virtual

El Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI, convoca a organizaciones basadas en la fe, movimientos sociales, organizaciones comunitarias y socio-culturales, activistas independientes y colectivos, a participar del Taller Socio-Teológico 2021: «Economía de la pandemia: entre cuidados, trabajo y bienes comunes».

El espacio se desarrollará de manera virtual, siguiendo la apuesta epistémica institucional, buscando posibilitar mediante herramientas digitales procesos de diálogo de saberes y construcción colectiva de conocimientos.

Al hablar sobre economía de la pandemia, se desea hacer referencia a la diversidad de significados que pueden ser asignados a esta palabra. Desde el primero de los términos, que hace referencia trabajo del hogar, pasando el análisis de los procesos de producción, distribución y consumo de mercancías, hasta la economía de la salvación; este término espera articular el diálogo entre las personas y organizaciones participantes del Taller.

Sesiones y horario

El Taller Socio Teológico iniciará el martes 1 de junio, las sesiones principales se desarrollarán los días martes, en el siguiente horario:

Centroamérica

15:00 horas

Venezuela, Cuba, República Dominicana, Chile y Bolivia

17:00 horas

Ecuador, México, Perú, Colombia y Panamá

16:00 horas

Argentina y Brasil

18:00 horas

Las sesiones serán de un total máximo de dos horas y media. El trabajo en los círculos de estudios posee otra modalidad, donde cada grupo buscará su propia forma de organización en diálogo con la coordinación del taller.

Metodología

La contextualización y el trazo mapeo de las experiencias de las personas participantes, será la base para generar procesos grupales de discusión de análisis de coyuntura.

Las temáticas abordadas durante el Taller serán: economía feminista, teología de los cuidados, ecofeminismo, extractivismo y resistencias comunitarias, eclesiología y migraciones y desplazamientos.

Las personas participantes se integrarán en alguno de los siguientes círculos de estudio:

  1. Teología y fundamentalismos
  2. Género y luchas antipatriarcales
  3. Tierra y Territorio: Pueblos originarios, afrocedescendientes, racismos y luchas anticoloniales
  4. Migraciones y desplazamientos forzados

Política de participación

– Se prioriza personas y organizaciones con experiencia en procesos eclesiales, sociales, de activismo político o compromiso comunitario, dispuesta a dialogar en un espacio colectivo desde los aportes de diversos enfoques de pensamiento crítico, espiritualidades liberadoras y teologías de la liberación.

– Para realizar la postulación para participación en el Taller Socio Teológico, se debe ingresar y llenar al formulario de inscripción

– Se espera que las personas participantes tengan disposición para participar durante las 8 sesiones generales y las establecidas en círculos de estudio.

– La aprobación de las solicitudes con las indicaciones más detalladas del taller, será enviada a partir del 20 de mayo.

Deseamos que este sea un espacio de encuentro entre nuestras organizaciones y movimientos. Que en un tiempo marcado por la desigualdad y la muerte, nos inspiremos mutuamente y busquemos nuevos caminos y nuevas relaciones que fortalezcan la lucha por la justicia, los derechos y vida con dignidad para los pueblos y comunidades.

Para participar debe inscribirse en el siguiente formulario https://forms.gle/x9BzXurMUjgfzzba6

Posteriormente se realizará un proceso de selección y se avisará el resultado a partir del día 20 de mayo.

DEI: Elsa Támez compartirá diálogo como parte del Seminario de Lectura Popular de la Biblia

El pasado 04 de noviembre se transmitió por Facebook Live el diálogo «Cómo sobrevivir en tiempos de pandemia: relectura del Eclesiastés» en compañía de Elsa Támez.

La sesión es parte del Seminario de Lectura Popular de la Biblia «Leyendo la pandemia desde la Biblia: ¿Fin de los Tiempos o Creación de Nueva Tierra? que se realiza en modalidad virtual a través de seis sesiones en vivo y horas adicionales de trabajos grupales.

Compartimos el video de la transmisión.

Facebook: «Departamento Ecuménico de Investigaciones«.

El DEI reúne a 50 personas de Latinoamérica en el Seminario de Lectura Popular de la Biblia

El tema este año es «Leyendo la pandemia desde la Biblia. ¿Fin de los tiempos o creación de nueva tierra?»

El seminario en modalidad virtual busca promover metodologías para la lectura crítica y popular a partir de los textos bíblicos

El DEI realiza el Seminario de Lectura Popular de la Biblia con la intención de profundizar en la Lectura Popular de la Biblia como metodología de lectura crítica de los textos bíblicos. Al tiempo que reúne a 50 personas entre biblistas populares y líderes de comunidades de fe en América Latina. El seminario de un mes se realiza año tras año y se desarrolla entre el 7 de octubre y el 18 de noviembre. Abarca seis sesiones en vivo y trabajo grupal adicional.

Este seminario es un espacio para fortalecer y retroalimentar al movimiento bíblico latinoamericano a la vez que propicia el encuentro y el aprendizaje con carácter pluralista, ecuménico e intercultural. Especialmente entre quienes ya cuentan con algún acercamiento o experiencia en el movimiento de lectura popular de la Biblia, o liderazgo en comunidades de fe, siempre con perspectiva liberadora.

El desafío de la modalidad virtual

Este año, a causa de la pandemia, la actividad del seminario se produce en modalidad virtual. Nos ha sorprendido favorablemente que, en esta ocasión, la acogida ha sido inclusive mayor que en años anteriores: esta vez se reúnen 50 personas a través de herramientas de plataformas digitales, transmisiones en vivo, y mediación virtual pedagógica. Las Divulgación de la transmisiones en vivo han tenido alcances desde 4 mil hasta 27 mil personas.

Nos acompañan participantes que, en otros contextos, no podrían estar presentes por la imposibilidad de abandonar su país, trabajo y comunidad durante un mes, para trasladarse a Costa Rica y participar presencialmente en el DEI, como habitualmente sucedía durante el Seminario de Lectura Popular de la Biblia.

La apuesta por la modalidad virtual, aunque exitosa, es temporal respecto al seminario pues el encuentro presencial, la experiencia de convivencia continua entre personas organizadas, es parte medular del quehacer del DEI. Las metodologías de carácter altamente participativo han sido adaptadas esta vez, siendo estas un fuerte durante los espacios del Programa de Formación en el DEI. En adelante y en consecuencia con el éxito de esta experiencia, es probable que se combinen ambas modalidades para ciertos espacios de formación desde el DEI.

11 países se reúnen en “Comunidades de Vida” para hacer lecturas con enfoque liberador

Personas de 11 países coinciden durante este mes de seminario virtual. Hay compañerxs de México, Guatemala, El Salvador, Honduras; Cuba, Costa Rica, Colombia, Brasil; Perú, Venezuela, Bolivia, y Chile.

Como ejercicio experimental y buscando acortar distancias en la virtualidad, se han conformado grupos de trabajo con las personas participantes, a los que hemos llamado “Comunidades de Vida”.

Estas comunidades o pequeños grupos interculturales son integrados por personas de diversos países que se reúnen -fuera del tiempo en vivo del seminario- para hacer Lectura Popular de la Biblia. El objetivo es que hagan reflexión e interpretación bíblica con enfoque liberador, y así dialoguen, hagan análisis y discutan de forma crítica a partir de textos bíblicos, para luego compartir ese proceso de intercambio con los demás compañeros de otros grupos.

Propuestas temáticas para leer la Biblia desde miradas no hegemónicas

La apertura del seminario contó con la presencia del equipo de trabajo del DEI, e inició con un espacio de encuadre del seminario, por parte de Alberto Álvarez Toirac, investigador del DEI, y una ronda de presentación de cada persona participante.

Durante la segunda sesión invitamos a Nancy Cardoso, teóloga brasileña feminista y asesora de la Pastoral de la Tierra, para generar un diálogo grupal alrededor de un tema muy provocador: «Prohibiciones, comida, sexo, salud y pandemia. Una aproximación a Levítico”.

“Sobre el LevÍtico hay muchos errores, muchos equívocos y un uso muy malintencionado del libro de Levítico (…) Es uno de los textos que más utilizan las iglesias fundamentalistas «contra la homosexualidad», comenta Nancy mientras hace gesto de entrecomillar en el aire.

El teólogo y pastor evangélico argentino Néstor Míguez, nos compartió un diálogo sobre “Apocalipsis: peste y sanación”. «No son salvaciones individuales. La Salvación es un espacio del pueblo. ¡Son los pueblos redimidos!; no individuos aislados. No esa imagen tan común en cierta iconografía fundamentalista (y hace referencia a menciones de “el rapto”). Nosotros estaremos en la Tierra disfrutando ser Pueblo», enfatiza Néstor.

Nuestra próxima sesión del miércoles 4 de noviembre estará a cargo de la teóloga y biblista mexicana Elsa Támez, con el diálogo “¿Cómo sobrevivir en tiempos de pandemia?: relectura del Eclesiastés”. La sesión será transmitida por Facebook Live a través de la página del DEI.

Desde Bolivia, nos acompañará Sofía Chipana Quispe, teóloga aymara quien en otros talleres del DEI ha compartido desde la experiencia de espiritualidad y vivencia de y desde las comunidades originarias. Con ella celebraremos la penúltima sesión del seminario el miércoles 11 de noviembre en la sesión llamada “Lectura Popular de la Biblia y re-existencias comunitarias”.

Nuestra clausura de este proceso de formación tendrá lugar el miércoles 18 de noviembre cuando realizaremos una sesión dedicada al diálogo del grupo y a la síntesis final, conducida por Alberto Álvarez Toirac, coordinador del Programa de Formación del DEI.

Las próximas sesiones abiertas al público serán transmitidas en Facebook Live a través de la página del DEI en Facebook y pueden ser ampliamente divulgadas.

 

Enviado por DEI.

Personas migrantes ofrecen sus productos en la «Feria de Colores» todos los sábados en el DEI

Todos los sábados de 8 a.m. a 1 p.m. el DEI abre puertas a la comunidad

Personas migrantes ofrecen sus saberes y productos en la «Feria de Colores» que se realiza en el DEI todos los sábados de 8 a.m. a 1 p. m. Esta feria es parte de las iniciativas dentro del marco del proyecto Casa DEI, que acoge a personas migrantes en el espacio físico de la institución.

En la feria encontrará productos, alimentos, tejidos, saberes y servicios ofrecidos directamente por personas migrantes como resultado de sus propios oficios durante su estadía.

Para ingresar a la feria solo debe acercarse a la institución. la entrada es libre y abierta a toda la comunidad.

¿Dónde? En el DEI: 100 oeste y 75 norte del parque de Sabanilla, San Pedro de Montes de Oca, San José.

De 8 a.m. a 1 p.m. Los sábados de octubre, noviembre y diciembre.

Por su seguridad y la nuestra, en nuestro espacio seguimos todos los protocolos de salud establecidos por las autoridades de salud a causa de la pandemia.

Para ingresar es necesario portar su mascarilla.
Para tener más información nos pueden escribir a:
casadei@deicr.org
contactenos@deicr.org

DEI: diálogo con la teóloga aymara Sofía Chipana Quispe

En modalidad virtual como parte de la quinta sesión del Taller Socio-Teológico integrado por 50 personas de 17 países de Latinoamérica/Abya Yala

Este miércoles 09 de septiembre se transmitió en vivo por Facebook Live el diálogo «Esperanza y resistencias comunitarias» con Sofía Chipana Quispe, teóloga aymara.

Esta fue la quinta de seis sesiones que componen el Taller Socio-Teológico «Crisis sistémica y rearticulación de las resistencias en un mundo post-pandémico».

La sesión quedó disponible para verla en el Facebook https://www.facebook.com/DepartamentoEcumenicoDeInvestigaciones

DEI: Hoy necesitamos tu apoyo para continuar

En el DEI tenemos 42 años de acompañar a personas y organizaciones comunitarias de Latinoamérica. Muchas son defensoras de derechos humanos y territorios, de comunidades indígenas y afrodescendientes, colectivos diversos LGBTI, personas líderes eclesiales de base y movimientos sociales.

Hoy pedimos tu apoyo para continuar nuestro trabajo de formación, investigación, divulgación e incidencia. Y en este contexto de pandemia, tu apoyo nos permitirá seguir acompañando a personas migrantes y solicitantes de refugio.

Agradecemos profundamente tu aporte a la campaña #ResistirCuidaryCompartir para atravesar este 2020 y seguir caminando ahora cuando más lo necesitamos. Te invitamos a conocer más de nuestra historia y nuestro trabajo en este vídeo sobre el DEI.

Nuestra meta de recaudación son 8000 dólares, y creemos que con 300 personas comprometidas lograremos alcanzarla:

  • 100 que aporten 10 USD
  • 100 que aporten 20 USD
  • 100 que aporten 50 USD

¿Cómo podés aportar?

Podés realizar tus aportes solidarios en dólares o colones.

Si estás fuera de Costa Rica podés realizar transferencias vía Western Union (escribinos a contactenos@deicr.org).

Si estás en Costa Rica podés realizar una donación fácil y rápida desde tu celular, utilizando el Sinpe móvil, al número 70937398. Cualquier aporte será bienvenido.

Si hacés transferencia:

Es al BANCO NACIONAL de COSTA RICA
• Nuestra cuenta colones: 100-01-000-189031-8
• IBAN: CR57-0151-0001-0011-8903-11

  • Nuestra cuenta en dólares: 100-02-000-6110381-1
    • IBAN: CR37-0151-0001-0026-1103-86
    • Cédula jurídica: 3-002-045779

Contamos con vos para seguir caminando. Estaremos informando de los resultados de esta campaña

¡Gracias desde el corazón!