Ir al contenido principal

Etiqueta: democracia participativa

Costa Rica en la encrucijada

Por Arnoldo Mora

Las elecciones presidenciales y del Congreso constituyen uno de los acontecimientos mayores, si no el mayor, de la vida política en nuestro régimen republicano. No hace mucho ese acontecimiento sobrevenía cada cuatro años; ahora, en la práctica, se ha fragmentado en dos eventos, ambos de gran importancia para el normal funcionamiento de la institucionalidad democrática del país, pues bajo este procedimiento se eligen a quienes han de regir los poderes sujetos a la elección directa del Soberano. En el primer domingo de febrero se elige a quienes van a conforma el primer poder de la nación; los ciudadanos escogen entre listas confeccionadas por los partidos políticos; es un ejercicio de democracia representativa; el pueblo no elige directamente a quienes nos representarán en el parlamento sino a quienes proponen los partidos; ni siquiera el pueblo sabe a quién está eligiendo, pues vota no por un individuo sino por una lista escogida dentro de la estructura del partido. Esta vez nuestro pueblo será representado por 6 partidos; llama la atención la desaparición del partido que ha gobernado el país en los dos últimos cuatrienios; la causa de ese insólito cataclismo debe verse como un castigo al gobierno saliente, cuyo presidente es el peor calificado por la opinión pública desde los lejanos días de la dictadura de Tinoco. Dos meses después –¿demasiado tiempo?- de nuevo la ciudadanía es llamada a elegir a quien será la cabeza del Poder Ejecutivo. Como ya se dio en las dos últimas elecciones, el presidente no cuenta con mayoría en la Asamblea Legislativa, aunque esta vez los cinco partidos de derecha se unieron para presidir el Congreso, por lo que excluyeron al Frente Amplio, llamado por ello mismo a convertirse en la única y auténtica oposición; para lograrlo, el Frente Amplio dependerá en mucho de su capacidad para ligarse a un movimiento popular que, sin duda, será muy dinámico, dadas las condiciones de empobrecimiento que la administración saliente ha dejado a la entrante como hipoteca social. Pero Zapote no debe hacerse muchas ilusiones, la situación se le puede complicar porque en Cuestas de Moras nadie quiere aparecer ante la opinión pública, a riesgo de despilfarrar su capital político, como un furgón de cola de un gobierno que, más temprano que tarde, dará signos de un evidente desgaste en el ejercicio del poder.

Capítulo aparte merece el nuevo presidente, Rodrigo Chaves, doctor en economía y, por muchos años, alto funcionario del Banco Mundial en la isla de Indonesia, una potencia emergente situada geográfica y culturalmente en las antípodas de la diminuta Tiquicia; allí se forjó la personalidad del nuevo inquilino de Zapote. Pero no resulta difícil intuir lo que será su estilo de gobierno. Acostumbrado a los hábitos burocráticos y autoritarios de un organismo que acostumbra situarse por encima y más allá de las normas democráticas, Rodrigo Chaves, a pesar de adolecer de una casi total carencia de experiencia personal en el teje y maneje de la política criolla, muy pronto ha mostrado sin ambages en la escogencia de los jerarcas que lo han de acompañar en el complejo ejercicio del poder, lo que pretende hacer; el presidente Chaves no delegará su autoridad, quiere funcionarios-ejecutivos, leales hasta la sumisión, el típico ”mandarín”, que el imperio chino creó desde hace milenios como figura ideal de ser humano, al decir de Max Weber. Es de notar que en la segunda elección o balotaje, en que se elige al presidente de la República, no se trata de optar por un partido, su ideología y su programa, sino de escoger entre dos personalidades. En la campaña recién pasada ambos candidatos hicieron gala de un obsceno abuso de una retórica malsonante, en que la ausencia de una propuesta seria, como se espera que haga alguien que aspira a gobernar un país, fue sustituida por una plétora de insultos mutuos en que procazmente se aludía, incluso, a la vida privada del uno contra el otro; en este abyecto juego incurrieron por igual los dos candidatos; pésimo ejemplo de carencia de civismo, forma corrupta de despilfarrar los millones que, con los impuestos del pueblo, se contribuye a pagar una campaña electoral; cualquier ciudadano que ame su patria podría cuestionarse si valía la pena escoger, para regir los destinos de la Patria, entre dos individuos de tan bajo perfil cívico; esto constituye una de las causas de por qué el abstencionismo creció. Menos de un tercio del electorado eligió a un advenedizo; para explicar esta insólita decisión, hay que verla como un repudio frontal a la clase política, lo cual representa el mayor desafío para el nuevo gobernante; el pueblo espera que con Rodrigo Chaves se respiren nuevos aires en Zapote y que no sea más de lo mismo. De mi parte, mucho me temo que en no mucho tiempo, nuestro sufrido pueblo sea víctima de una nueva decepción.

Esto explica también el inusitado interés mostrado por la opinión pública en la designación de los nuevos jerarcas de los ministerios, instituciones autónomas y demás organismos que por ley, debe nombrar el jefe de Estado. Llama la atención la heterogeneidad de las personas escogidas, que pone de manifiesto que, quienes llevaron al poder al nuevo presidente, no configuran un partido organizado sino un conglomerado heteróclito sin una propuesta clara de país. Algunos de los elegidos poseen poca experiencia en el ejercicio del poder, al menos a un alto nivel, si bien parecen ser profesionalmente competentes; por eso considero que, en cuanto pase “la luna de miel” que el pueblo suele otorgar a todo nuevo gobierno, aunque sospecho que ésta será breve dada la magnitud de desafíos y problemas que debe afrontar, se empiece a desgranar la mazorca. Los mayores desafíos los tiene la Ministra de Educación, pues carece del más elemental conocimiento de ese elefante burocrático que debe jinetear; los responsables de la seguridad deben afrontar el serio desafío de la alarmante presencia del narcotráfico, que amenaza con controlar vastas regiones del país, como los escándalos en la zona Sur lo han demostrado; el equipo económico no debe limitarse a lo fiscal, debe tener muy en cuenta las implicaciones sociales de las medidas que implemente; la desigualdad, el desempleo y la pauperización de amplios sectores de la población, incluida la clase media, son causantes de un descontento generalizado, que podría convertirse en cólera incontrolable. El pacto social y político forjado después de la sangrienta guerra civil de 1948, se ha roto. Hoy vivimos en una Costa Rica fragmentada. La casi mitad del electorado lo ha demostrado mediante la abstención; ese sector que podría convertirse en mayoría, mira con desconfianza pero no con indiferencia este cambio de gobierno, pues sospecha que son arreglos de cúpula. Para solucionar este desafío sólo hay un camino: que esos sectores se organicen en un frente patriótico que rescate el Estado social de derecho. La democracia directa, participativa y popular debe perfeccionar a la democracia formal y representativa actual…Tal es la encrucijada en que hoy se encuentra nuestra querida Costa Rica.

Marcha 8M: “Marchamos para defender todos nuestros derechos”

Comunicado de prensa

En defensa de nuestros derechos, organizaciones de mujeres feministas y activistas independientes, convocamos a una marcha pacífica el 8 de mayo a las 9:30 AM, a partir del costado sur del Parque de la Merced, Avenida 4, por el Boulevard Peatonal.

En ocasión del traspaso de poderes a la nueva administración gubernamental, haremos uso de nuestro derecho a la libertad de asociación, la libertad de expresarnos y de manifestarnos, defendiendo para Costa Rica, el Estado Social de Derecho, comprometido con el bienestar de la población y la sostenibilidad de la vida. Para ello exigimos:

  • Un modelo económico solidario e inclusivo basado en una economía de ciudadanos que fortalezca la institucionalidad pública y procure políticas protectoras e impulsoras de los sectores productivos con mayor vulnerabilidad social.
  • Una política fiscal progresiva, justa y equitativa: sin afectar los programas sociales, aumentando los impuestos a quienes poseen más riqueza e ingresos y derogación del paquete de leyes que el acuerdo con el FMI exige y de la Regla Fiscal (que pone en crisis el funcionamiento de instituciones públicas fundamentales).
  • Una democracia participativa y estado laico: condición democrática básica para garantizar los vínculos sociales y la reconstrucción del tejido social inclusivo, protegiendo los derechos humanos de todas las personas, la libertad, la justicia social, la igualdad, el pluralismo, la participación y la convivencia social basada en el respeto a las diversidades.
  • Una garantía del ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos pues la igualdad y el cuidado de la vida pasa por el cuidado de nuestros cuerpos y por el reconocimiento de nuestra autonomía sexual y reproductiva.
  • Una garantía del derecho a una vida libre de violencia para las mujeres y el fortalecimiento de la institucionalidad creada con ese fin, garantizando los recursos requeridos.
  • Una garantía de que Costa Rica cumplirá con los compromisos internacionales asumidos para lograr la igualdad entre mujeres y los hombres, en todos los ámbitos públicos y privados.
  • Una estrategia para enfrentar el problema de desempleo y del empleo precario que afecta actualmente a la población costarricense: haciendo énfasis en políticas, programas y medidas concretas y realizables para que las mujeres tengan acceso a trabajos de calidad y bien remunerados.
  • Una estrategia para asegurar la calidad de los servicios de salud integral, incluyendo la salud mental; la calidad de la educación pública sin exclusión; y la seguridad alimentaria para toda la población.

Instamos al desafío de mantenernos como una ciudadanía unida y vigilante.

Con el mismo entusiasmo, invitamos a las organizaciones y colectivos de mujeres y mixtos de otros lugares del país, a marchar o a manifestarse por diferentes medios y así sumar actividades vinculadas a esta convocatoria.

Para cualquier contacto: mujeresenaccion.costarica@gmail.com

ORGANIZACIONES FIRMANTES:

¡VIVA EL PACR!

Luis Ángel Salazar Oses.

Luis Ángel Salazar Oses «Panga»

Obviamente no somo una reminiscencia del difunto PAC, ni siquiera un partido político, sino el Pueblo Abstencionista Costarricense, que fue apabullante mayoría en este último proceso electoral costarricense y que, por cierto, no necesita disputar el Poder pues, en auténtica Democracia el Poder reside en el Pueblo que somos (Párrafo primero del artículo nueve de la vigente Carta Magna: «El Gobierno de la República es POPULAR, representativo, PARTICIPATIVO, alternativo y responsable. Lo ejercen el PUEBLO y tres Poderes distintos e independientes entre sí. El Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial). Destacados nuestros.

Como grupo mayoritario que somos debemos informarnos -estudiar la realidad para comprenderla y transformarla-, unirnos, organizarnos, empoderarnos, movilizarnos y convertirnos en Poder Popular, para exigirles, por la razón o por la fuerza («Los derechos no se piden, se exigen, se arrancan, no se mendigan». J. Martí), tanto a quienes fueron electos el pasado 06/02/22, como el domingo 03/04/22, que gobiernen para nosotres como Pueblo que, con nuestro esfuerzo y sacrificio cotidiano, hemos construido, construimos y seguiremos construyendo esta nuestra Costa Rica.

De no hacerlo y, como son simples administradores a nuestro servicio a quienes, por cierto, mantenemos lujosamente, prescindiremos de sus servicios existiendo mil formas de hacerlo, según lo demuestra la Historia Universal. Además, y de ello estamos muy seguros, nuestro grupo crecerá a pasos agigantados muy pronto, a partir del momento en que quienes votaron descubran que lo hicieron en contra de sus propios intereses.

¡Ahora es la hora del Pueblo!

Una victoria para la comunidad de Judas de Chomes y el río Guacimal

  • Detuvimos quebrador aguas arriba del puente sobre el río Guacimal

Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua | Cuando las comunidades nos movemos, podemos alcanzar algo de justicia ambiental para la naturaleza y nuestros intereses comunes. Desde el año 2018, quienes defendemos el agua tomamos la decisión de colaborar para defender el río Guacimal contra dos quebradores que amenazaban la fuente de agua del acueducto de Judas de Chomes.

En las reuniones de la Alianza, la Asociación Administradora del Acueducto (ASADA) de Judas comunicó su preocupación sobre el impacto de los dos proyectos mineros que pretendía explotar la empresa Inversiones Pétreas Ríos Guacimal S.A. a lo largo de 4 kilómetros dentro del cauce de este importante río.

Hay que recordar que el cauce del río Guacimal resguarda las aguas subterráneas que abastecen a los acueductos de Judas, pero también alimenta a los pozos del pueblo de Chomes. La Alianza está conformada por pobladores de distritos de Guacimal, Chomes y Manzanillo de Puntarenas, y actuamos en la defensa de las fuentes de agua de la zona.

Estudios ambientales incompletos

La Consultora Ambiental Guayacán S.A. ya había presentado el Estudio de Impacto Ambiental en el expediente 11279-13 del CDP Río Guacimal Abajo. Nos dimos a la tarea de analizar los estudios y se descubrieron varias inconsistencias, limitaciones en la aplicación de métodos científicos y faltantes de información.

Cuestionamos cuatro temas: los impactos acumulados sobre aguas subterráneas y posible afectación del pozo del acueducto comunal; impacto sobre el caudal por alteración del cauce y sedimentación en suspenso continuo; el impacto biológico no explicado en sus estudios incompletos; y cómo afirmaban que había viabilidad social si los vecinos que entrevistaron estaban en contra de los proyectos.

A partir de nuestra participación en el análisis ambiental, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) le pidió a la empresa presentar más información hidrogeológica y responder a todos nuestros cuestionamientos en un plazo de tres meses. Algo que no hicieron hasta vencido el tiempo, un año después, y de forma incompleta.

Por lo anterior, SETENA procedió a archivar el expediente en la resolución número 010-2022 del 7 de enero, cancelándoles el trámite del proyecto. El desarrollador no tuvo forma de apelar la orden de archivo del expediente, por lo que los primeros dos kilómetros del puente hacia arriba quedarán liberados del trámite de concesión para explotación del cauce.

Sigamos cosechando triunfos comunales

Por ahora celebramos el triunfo sobre el CDP Río Guacimal Abajo. Hemos detenido el trámite de una amenaza directa sobre el agua de la comunidad de Judas. Motivamos para que la comunidad nos apoye en seguir defendiendo el río Guacimal, que es nuestro patrimonio natural: un espacio para el disfrute sano de todas las personas y para el desarrollo de la biodiversidad.

La Alianza de Comunidades continuará defendiendo los ríos de la zona. Creemos en la construcción de una democracia participativa, en donde las organizaciones defendamos el interés común y los derechos ambientales de nuestro territorio. Sólo con participación consciente y activa habrá justicia en el desarrollo de proyectos, para que los intereses particulares no afecten al patrimonio de las comunidades.

Del Poder Ciudadano al Poder Popular

Por Marlin Oscar Ávila
15 de febrero de 2022

Las estructuras del Estado constituidas dentro del sistema capitalista, después de transitar del sistema feudal, lógicamente obedecen a intereses de acumulación de capitales en pocos manos, extraídos mediante procedimientos y mecanismos propios. El neoliberalismo fue la última etapa conocida de lo que algunos analistas llamaron “capitalismo salvaje”, propio de la privatización de todos los servicios y bienes del estado sin importar sus consecuencias para las mayorías. Algunos analistas piensan que estamos pasando de este periodo neoliberal a uno dominado por un gobierno único en el mundo, o gobierno global fortalecido por corporaciones multimillonarias globalistas. Dentro de las discusiones al respecto se incluye el paso de un poder unipolar al multipolar de la geopolítica mundial.

En Centroamérica y en cada uno de sus seis países miembros, se discute más el poder local, soslayando muchas veces las vinculaciones con el exterior y no digamos las grandes riñas por el poder hegemónico mundial. Así que los efectos climatológicos, económicos y políticos generales vinculados con lo global se obvian cuando nos enfrascamos en las discusiones por el poder local.

Desde noviembre del año 2021, en Honduras, las disputas políticas son cotidianas y en algunos momentos muy candentes y emotivas. Aunque por ratos, también lo ha sido en otros países donde ejercieron procesos electorales recientes, como Costa Rica, después de cumplir con el ritual periódico electoral reciente, ahora por ejercer la segunda vuelta. En donde las elecciones políticas también sucedieron como si no hubiese ocurrido nada, fue en Nicaragua, con la tercera confirmación en el poder del mismo gobernante, José Daniel Ortega.

Como sabemos, las elecciones en Honduras tuvieron un impacto muy importante, puesto que la ciudadanía decidió dar un triunfo contundente a la oposición, después de 12 años en que el Partido Nacional se dedicó a desmantelar cualquier indicio de democracia participativa al país.

Ahora, las mayorías empobrecidas están iniciando un proceso de rescate, de reconstrucción y cimentación de una plataforma sobre la cual se levante una democracia socialista y participativa.

Cuando se le dio el golpe de Estado al Expresidente Manuel Zelaya Rosales el 28 de junio de 2009, se había apenas iniciado la construcción del “poder ciudadano”. Se tenían organizadas cuatro regiones en mancomunidades equipadas con presupuestos, equipos profesionales multidisciplinarios, mesas ciudadanas de desarrollo donde se gestionaban los planes de desarrollo regional y se implementaban los proyectos gestionados por la misma ciudadanía de base. Más de la mitad de los 298 municipios del país tenían funcionando las Comisiones Ciudadanas de Transparencia y se impulsaba una gestión municipal con un alto grado de autonomía. Esto no solamente se detuvo por el gobierno golpista, pero se dilapidaron todos los recursos que vivían la experiencia de descentralización nacional del poder ciudadano. El ministro golpista de gobernación que asaltó el mando en junio expresó a los directores de área, que “nada de lo que se tenía planificado hacer tenía valor alguno, sino lo que pudiera hacerse en los próximos tres meses de su gestión”. En esos tres meses se desaparecieron los vehículos, equipos de oficina, presupuestos y todo lo que tenía valor alguno en las oficinas regionales de Talanga, Intibucá, La Entrada y El Paraíso.

Ahora, con el nuevo gobierno encabezado por doña Xiomara Castro, se está impulsando nuevamente esa experiencia con el nombre de Poder Popular. Desde luego, hay doce años de intervalo y destrucción de algo que apenas estaba gestándose y ya tenía vida, pero con la fragilidad de una criatura humana con seis u ocho meses de vida. Quienes estuvimos involucrados directamente hemos dejado los espacios a quienes ahora son personas acabadas de concluir su adolescencia, algunas con un grado de soberbia que no les permite aprender del pasado, pero muchos otros entusiasmados por construir aprendiendo.

Ahora, el Ejecutivo acaba de enviar al Congreso Nacional un proyecto de ley para establecer el Sistema Nacional de Poder Popular. Desde luego que para muchos esto será algo que se tendrá que estudiar, discutir y consensuar, además de ver cuánto se adecúa a los marcos legales vigentes. Pero lo más importante es establecer una estrategia organizativa para evitar los obstáculos y abusos de algo tan importante para el futuro nacional y seguramente enfrentará. Sabemos que el Decreto es clave, pero no asegura la existencia del poder popular o ciudadano si no es comprendiendo, discutiéndolo y organizando con las bases sociales. No solamente con las directivas gremiales actuales y autoridades municipales, las que no dejan de tener dentro de sí los flagelos heredados de la administración nacionalista, pero por el caciquismo, caudillismo, machismo y patriarcado cultural que dejaron las épocas pasadas.

 Recientemente le consultamos a una lideresa regional en el departamento de Colón “¿Qué haremos cuando tengamos algo que está contra los intereses de las mayorías desde este gobierno? Si lo expresamos, los que rinden reverencia a doña Xiomara 24/7 nos acusarán de “traidores a la patria” Su respuesta fue: “…es preocupante, se ha perdido la objetividad, imparcialidad, libertad de pensamiento, …la crítica debe continuar, las disidencias también, es más grande el interés colectivo que el partido, que Mel y Xiomara… Hay que enfrentar sin miedo a defensa de los principios y derechos colectivos. “

Sí existe este grado de conciencia crítica en líderes regionales, seguramente un proyecto del Poder Popular, no tendría mayores riesgos sí el liderazgo social mantiene esa conciencia crítica, tampoco habrá que temer por el poder del Ejecutivo en manos de una mujer fuerte que ha prometido ser democrática y fortalecer la participación ciudadana. Lo peoría que estuviésemos siguiendo modelos de otros países y sociedades sin apropiarse de este sistema participativo que venga a fortalecer nuestra democracia. Un poder popular no puede ser un poder centralizado en una persona ni en una familia, tampoco en un reducido grupo de autócratas. Desde luego, hay que creer que el proyecto enviado por la Presidente Xiomara Castro al CN, busca un verdadero poder democrático de las grandes mayorías ahora empobrecidas.

Esta etapa es esencial desarrollarla con cuidado y eficacia para que no exista posibilidades de otro golpe de Estado, aunque existiendo una embajada de ese país amigo, dicen algunos analistas que el riesgo siempre está latente.

…/

Plataforma de la ciudadanía y los movimientos sociales ante el proceso electoral – infografía

Comunicado

Presentamos los Aportes para la Plataforma de la Ciudadanía y los Movimientos Sociales Ante el Proceso Electoral 2022.

Este es un esfuerzo que continuará con nuevas propuestas de más personas, movimientos y organizaciones pues se trata de un esfuerzo continuado de educación popular y ciudadana, al cual invitan el Foro Confluencia Solidaria, el TCU666-UCR Dialogando el Presente, y las personas y agrupaciones que aparecen en la página de agradecimientos.

Le invitamos a descargar, leer y compartir el documento:

https://confluenciasolidaria.org/wp-content/uploads/2022/02/Aportes-plataforma-de-la-ciudadania-y-movimientos-sociales1.pdf

El enorme deterioro del Estado Social de Derecho debe estar en el centro de las elecciones de 2022 – Crónica de conversatorio

Crónica del conversatorio político “Por la esperanza de una mejor Costa Rica”

Luis Fernando Astorga Gatjens

El jueves, 21 de enero, se celebró el Conversatorio Político “Por la esperanza de una mejor Costa Rica”, co-organizado por la Diócesis de Alajuela y la Universidad Técnica Nacional (UTN), como un espacio de intercambio reflexivo, fecundo y productivo, de cara a las elecciones del próximo 6 de febrero.

El evento de carácter virtual fue transmitido por Facebook Live, YouTube y trasmitido por radio Fides y otras emisoras católicas regionales. Su amplia promoción hizo que tuviera una amplia e interesada audiencia.

Participaron dos expositores y una expositora, bajo la conducción y moderación de Luis Fernando Astorga Gatjens, activista político y social, especialista en derechos humanos y discapacidad. Nelly López Alfaro, Directora del Instituto de Estudios de Población (IDESPO), de la Universidad Nacional (UNA), fue la panelista y Monseñor Ángel San Casimiro Fernández y el ex catedrático y ex vicerrector de la UNA, Hernán Alvarado Ugarte, fueron los dos ponentes.

La actividad fue introducida por el Obispo de Alajuela, Monseñor Bartolomé Buigues y José Matarrita Sánchez, vicerrector de Docencia de la UTN. Ambos coincidieron en la importancia de este tipo de diálogos, en función de iluminar al electorado para animarlo a acudir a las urnas y, con ello, fortalecer la democracia nacional.

El padre Luis Hernández, organizador de la actividad presentó al moderador y a los tres participantes, y con ello, dio el banderillazo de salida del evento, el cual se dividió en cuatro segmentos.

AUGE Y CAÍDA

La primera ronda de intervenciones se centró en la génesis, declive y momento actual del Estado Social de Derecho (ESD) del país. Ugarte Alvarado hizo un recorrido histórico de los antecedentes de ese Estado de Bienestar, que tuvo su punto de origen en la década de los años cuarenta del siglo anterior. Destacó el papel cimero de Rafael Calderón Guardia, Monseñor Víctor Manuel Sanabria y Manuel Mora Valverde, en echar sus cimientos (garantías sociales, creación de la Caja, Código de Trabajo, UCR) y la consagración de éste en la Constituyente de 1949 y en la Constitución Política vigente. Hizo mención del conjunto de instituciones que le dieron vida en las décadas de los años cincuenta, sesenta y setenta de la anterior centuria, lo que permitió destacados avances en derechos sociales; que posibilitaron que Costa Rica se singularizara en el contexto latinoamericano.

Por su parte, Nelly López fijó la década de los ochenta anterior como el punto de una progresiva erosión de ese ESD, donde la intervención de organismos internacionales (como el FMI y el Banco Mundial), marcaron la agenda económica y social del país, bajo la omnipresente consigna: “Más mercado y menos Estado”. Subrayó la directora del IDESPO como el crecimiento de la desigualdad social (Costa Rica es el octavo en el ámbito mundial, en ese preocupante rubro), la concentración de la riqueza en cada vez menos manos y una pobreza que baja poco en sus indicadores, son reflejo de ese deterioro.

Mientras tanto Monseñor San Casimiro recordó el papel de distintas entidades de la Iglesia Católica en apoyo a los pobres y el rol, activo y consciente, bajo el manto de la Doctrina Social de la Iglesia, en la defensa y promoción del ESD. Asimismo reivindicó el rol político de los sacerdotes al lado del pueblo, en la reivindicación de sus derechos, así como la importancia que se apruebe el carácter laico del Estado costarricense.

ESD Y ELECCIONES

La segunda ronda de los intercambios se centró en cómo se ha estado abordando la situación que vive el ESD en la actual campaña electoral. Los tres panelistas y el conductor del debate coincidieron que es un tema ausente. Se indicó que en los programas de los partidos, en las campañas y en los debates se observan temas de ese grave problema que enfrenta el país, pero se ven en forma aislada; no sistémica e integral.

López Alfaro, con cifras frescas del más reciente estudio de IDESPO, mostró el enorme deterioro del ESD y lo contrastó con la escasa consciencia política y social del fenómeno. “Hay un inconsciente colectivo muy arraigado porque la gran mayoría de medios informativos y partidos políticos, no han identificado la gravedad del estado de cosas”, acotó Astorga Gatjens.

Por su parte, Hernán Alvarado destacó el hecho de que el país está en un precipicio económico, político y social, que aunque algunos sectores se lo atribuyen a la pandemia de la Covid-19, lo real y concreto es que es un problema estructural, que viene de décadas atrás. La pandemia lo que ha hecho es agravar los problemas y desnudarlos, y en vez de más democracia para afrontar la crisis múltiple, se ha dado exactamente lo contrario, expresó Alvarado Ugarte.

EL FUTURO DEL ESTADO DE BIENESTAR

La tercera ronda tuvo como tema central, los desafíos futuros del Estado Social de Derecho en el país. Se inició con la pregunta del moderador dirigida a Monseñor San Casimiro: “El Papa Francisco ha planteado tres T dentro de su compromiso social con las mayorías planetarias, que son Techo, Tierra y Trabajo. ¿Cómo visualiza esas tres T en la Costa Rica hoy y de cara al futuro?”

En primer lugar, el panelista expresó su profunda decepción de cómo se ha abordado el tema de la vivienda en el país. Es tema de cada campaña electoral desde hace mucho tiempo y los precarios, y los tugurios siguen creciendo. Se pronunció sobre la necesidad imperiosa de soluciones inmediatas e impostergables y de la construcción vertical de viviendas, partiendo de que el acceso a un techo digno es fundamental para el desarrollo de las personas y las familias. Con respecto al acceso a la tierra expresó que hace mucho tiempo los campesinos fueron abandonados a su suerte, cuando son un actor clave para asegurar la independencia alimentaria del país, máxime en estos tiempos pandémicos que corren. Sobre el acceso al trabajo indicó que es urgente un verdadero plan de reactivación económica, que asegure la inclusión laboral y la reducción del desempleo.

Hernán Alvarado planteó con respecto al futuro del ESD que era imprescindible darle vida al carácter participativo de la democracia costarricense, establecido en el artículo 9 de la Constitución, desde el año 2003. Un componente consustancial de tal aplicación práctica debe ser la revocatoria del mandato, tanto presidencial como de los diputados. Es seguro –subrayó Alvarado Ugarte— que, si se diera la posibilidad de revocar mandatos, el país estaría mejor porque la presión social impediría la incompetencia política, el incumplimiento impune de obligaciones y la corrupción a la que se enfrenta hoy el país. De la misma manera, López Alfaro se pronunció por el fortalecimiento de la democracia y el ESD a través de la participación social en las comunidades, en los barrios, en las asociaciones.

VOTO CONSCIENTE Y CRÍTICO

En la cuarta y última ronda, los tres panelistas coincidieron en la importancia de cumplir con el deber de emisión del sufragio, el 6 de febrero próximo. Pero debe ser un voto consciente y crítico para asegurar que las futuras autoridades se comprometan con retornar al camino de revitalización del Estado Social de Derecho. “Sólo de esta manera, se puede asegurar el desarrollo de un país justo, inclusivo y solidario”, fue el pronunciamiento unificado.

En la misma dirección, se expresó el conductor del evento al reivindicar la necesidad de dar un paso en el desarrollo de ese ESD, al incorporar el carácter ecológico, tal y como ha venido abogando el Papa Francisco al examinar la enorme crisis social en el mundo y los desafíos que nos impone la crisis climática. Alvarado Ugarte subrayó la necesidad de incorporar un amplio capítulo a la Carta Magna dedicado al tema ambiental.

Se terminó el constructivo conversatorio, invocando las esperanzadoras palabras del poeta, Isaac Felipe Azofeifa: “De veras, hijo, ya todas las estrellas han partido. Pero nunca se pone más oscuro que cuando va a amanecer.”

(21 de enero, 2022)

Costa Rica requiere fortalecer una cultura centrada en el respeto a la dignidad de todas las personas

José María Gutiérrez, profesor emérito, Universidad de Costa Rica

El bicentenario de la independencia de las repúblicas centroamericanas encuentra a Costa Rica en una posición tambaleante. Los primeros dos siglos de vida independiente fueron testigos de procesos complejos en los cuales el país, gracias a pactos sociales visionarios en diversos momentos de nuestra historia, pudo generar políticas públicas y una institucionalidad que ha dado réditos valiosos, en medio de múltiples problemas, conflictos y desafíos. Estos pactos sociales, no obstante, se han debilitado notablemente en las últimas décadas. El tejido social se ha deshilachado y el país ha pasado a engrosar la lista de naciones con mayor desigualdad. Los proyectos políticos y económicos hegemónicos no auguran un futuro promisorio y el país requiere buscar nuevas luces y avenidas que conduzcan a una convivencia donde priven la equidad, el bien común, la dignidad de las personas y la relación armoniosa con el ambiente. ¿Cómo lograrlo?

Debemos generar un escenario colectivo de prácticas democráticas renovadas, en el cual la participación de amplios sectores de la población marque la pauta en procura de alternativas en todos los ámbitos de nuestro quehacer. Vale decir, requerimos edificar una auténtica democracia participativa, donde la energía creadora de muchas personas y colectivos abra las puertas a nuevos horizontes. Estos procesos deben ir aparejados del fortalecimiento de las instituciones públicas como garantes de derechos esenciales, con amplia participación popular y en un marco de equidad. Necesitamos políticas tributarias progresivas, que reduzcan la inaceptable desigualdad en que vivimos. El fortalecimiento de la educación y la salud públicas deberán ser ejes centrales de nuestro futuro, al igual que políticas que aseguren la protección del ambiente. Debemos abocarnos a fortalecer un desarrollo científico-tecnológico endógeno, incluyendo las ciencias naturales y las sociales, que ponga el conocimiento al servicio del bien común, mediante una estrategia de resiliencia ante los embates externos, la cual garantice soberanía alimentaria, energética y tecnológica.

Costa Rica requiere fortalecer una cultura centrada en el respeto a la dignidad de las personas y su diversidad en todos los planos, incluyendo los grupos históricamente excluidos. Debemos dejar atrás las lacras del patriarcado, el racismo y el clasismo, para generar un entorno nacional marcado por la generosidad y la solidaridad, lejos del individualismo y del mercantilismo prevalecientes. Una sociedad donde nadie esté de más y donde todas las personas tengamos garantizada una vida digna. Ojalá que en el transitar hacia el tercer centenario de nuestra independencia tengamos la sabiduría y el coraje para construir ese mundo más pleno.

Partido Ejemplar y de Acero, Partido Comunista de Cuba

(Unidad y Guía de la Invicta Revolución Cubana)

Lic. José A. Amesty R.

13-abril-2021

El próximo viernes 16 al lunes 19 de abril del presente año 2021, inicia la celebración y las deliberaciones del 8vo. Congreso del Partido Comunista de Cuba. Evento que siempre crea expectativas, dada su importancia estratégica para el destino de la Nación cubana y como garantía de la continuidad de la Revolución; así como ejemplo de unidad, lucha, coraje y guía para los partidos comunistas y de izquierda, y las fuerzas revolucionarias del mundo y de América Latina.

Este próximo Congreso será un acontecimiento puntual y significativo, que marca un momento importante en el desarrollo del proceso político revolucionario, y en la vida de los ciudadanos cubanos, signados por una coyuntura política, social, económica y política muy complicada, producto de la pandemia global, y sus embates económicos que trae consigo, donde el imperialismo, juntamente con los grupos económicos globales, sus aliados, sigue tratando de imponer su visión capitalista y neoliberal del mundo.

Deseamos dejar plasmados algunos elementos, con todo el respeto posible, que deben ser el quehacer hacia la concreción del ideal socialista, comunista, y para seguir siendo un Partido ejemplo.

*Está demostrado que la condición de ser un Partido Único, no está reñido con el ejercicio de la Democracia auténtica, más bien la hace más participativa, protagónica, fuerte y fecunda, más ética y transparente, estimulando en la organización política el ser más plural y que vaya hacia adelante siempre.

*El Partido Comunista de Cuba PCC, fiel al principio básico, inviolable y del cual depende su razón de ser, debe mantener siempre una estrecha relación con el pueblo cubano.

*Ayer y hoy, la Unidad debe ser la premisa fundamental del PCC, ya que nos dan lecciones que la división de las fuerzas políticas de izquierda, por muy buen intencionadas que sean, solo sirven para hacer fácil el camino a los partidos de derecha. La Unidad significa: conllevar las estrategias, los ideales, los sacrificios, los riesgos, el combate.

*Las manos jóvenes del PCC, siempre deben estar prestas para continuar consolidando, sosteniendo y continuando, la Revolución Cubana y su obra Libertadora, en todas sus estructuras, etapas y labores.

*En este Congreso del PCC, debe ser visto como natural y necesario, la renovación de los cuadros dirigentes, como una tarea eminente. En este sentido, el 8vo. Congreso, sólo será un cambio generacional, ya que la Revolución no se acaba ni se acabará, este proceso debe ser responsable y velar por la continuidad de la gesta revolucionaria.

*la Revolución Cubana, ha sido tarea de dos actores principales: los que la llevaron al triunfo y los que la han hecho suya, todos estos años, con su voluntad, trabajo y compromiso.

*El PCC, está claro que, en la actualidad compleja, disímil y retadora, la dirección unida y eficiente, debe continuar como garantía de la continuidad revolucionaria.

*El Congreso debe enfatizar y rescatar la existencia de una Revolución, que inició Carlos Manuel de Cespedes en 1868, y que el Partido al lado del pueblo cubano, juntamente con los valiosísimos aportes de Fidel Castro, llevan adelante con su actual dirigencia revolucionaria.

*El Congreso del PPC, debe asegurar que su Partido continúe siendo blindado, que resguarde la Revolución, ante cualquier peligro interno y externo, desvío, hoy, mañana y hasta siempre, bajo las bases educativas del líder histórico, Comandante en Jefe Fidel Castro.

*Por supuesto, el Congreso debe seguir abordando las temáticas que, coadyuven a sacar al país de la crisis provocada por la pandemia global; así como la política hostil y cruel de EEUU y perfilar una idónea campaña comunicacional más creativa e inteligente.

*Creemos que el Congreso del PCC, debe tributar un merecido reconocimiento, por un lado, a las Brigadas Médicas cubanas, que acompañan la emergencia del Covid-19, en el país y en el mundo, y a los héroes científicos/as que han logrado crear varias vacunas contra la pandemia global, que creemos es trabajo arduo y auspiciador del Partido Comunista, para beneficio de la humanidad.

Resumiendo, deseamos afirmar juntamente con el Preámbulo de la Constitución de la República de Cuba, proclamada el 10 de abril de 2019, “Nosotros, el Pueblo de Cuba… Conscientes de que la unidad nacional y el liderazgo del Partido Comunista de Cuba, nacido de la voluntad unitaria de las organizaciones que contribuyeron decisivamente al triunfo de la Revolución y legitimado por el pueblo, constituyen pilares fundamentales y garantías de nuestro orden político, económico y social”.

E igualmente, lo que estipula el artículo 3: “El Partido Comunista de Cuba, único, martiano, fidelista, marxista y leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, sustentado en su carácter democrático y la permanente vinculación con el pueblo, es la fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado.

Finalmente, por los logros del PCC, y ya a pocos días del inicio del mismo, reiteramos las ideas esenciales de Fidel Castro: “El Partido es la vanguardia del pueblo, la seguridad del pueblo, la garantía del pueblo”.

“Este Partido es fruto de la Revolución misma. La Revolución trajo al mundo al Partido, y ahora el Partido lleva adelante la Revolución”. “El Partido es un vehículo por excelencia y la garantía de la continuidad histórica. El Partido es el más formidable instrumento de la Revolución; es lo que le da dirección y solidez. Revolución que no es de nadie en particular. Revolución que no depende de ningún hombre, ni de hombres, sino la Revolución que depende del pueblo”.

“Los hombres pasan, el Partido es inmortal. El Partido es el alma revolucionaria del pueblo, que con sus organizaciones de masa abarcando a todo el pueblo, lleva adelante la Revolución”.

El PCC, Unidad y Guía de la Invicta Revolución Cubana

Planificación Estratégica y Método de Proyectos. Reconocimiento a Carlos Lanz Rodríguez

Lic. José A. Amesty R.

En Homenaje y Reconocimiento al Camarada y Profesor Carlos Lanz Rodríguez, artífice de la Formación Sociopolítica, conjuntamente con un equipo interdisciplinario, quienes nos dimos a la tarea de Facilitar los Talleres de Formación Sociopolítica, por todo el territorio venezolano, compuesta por varios Ejes Temáticos, continuamos este recorrido por ellos con el de Planificación Estratégica y Método de Proyectos.

Presentación

La democracia protagónica y participativa como mandato constitucional, abre una nueva época histórica en cuanto a lo social, económico y político, exigiendo construir un Nuevo Modelo de Desarrollo, visto desde lo Endógeno, marcando el rumbo decisivo del futuro de la sociedad venezolana. El Modelo se orienta a construir nuevas relaciones sociales y de producción cuya intencionalidad política permita: la abolición del monopolio de la propiedad y combatir la División Social del Trabajo, con el fin de desmontar el modelo Capitalista excluyente y opresor. El propósito anterior solo se logrará mediante la acumulación estratégica de Fuerzas Sociales, quienes deberán comprender su papel histórico y protagónico, en la construcción político-económica de la Nueva República. Este Cuaderno de Formación Sociopolítica contiene dos aspectos fundamentales: Planificación Estratégica y Método de Proyectos, proponiendo a las lanceras y a los lanceros una de las herramientas para develar (poner a la luz) las realidades cotidianas de la opresión. Estos propósitos se articulan con el proceso de Formación Sociopolítica que busca: el Encuentro de Saberes, la Socialización de los mismos y su Democratización. Para que los sujetos en formación, asumamos la corresponsabilidad y nos empoderemos de estas herramientas, con el fin de romper la División Social del Trabajo expresada en sujetos que piensan y sujetos que hacen. Este proceso de aprendizaje individual y colectivo nos permitirá construir nuestra soberanía cognitiva para “pensar con cabeza propia” y utilizar la Planificación Estratégica y el Método de Proyectos como instrumentos políticos en la elaboración de los proyectos económicos productivos.

Contenidos

En este cuaderno trataremos los siguientes contenidos: Planificación Estratégica y Método de Proyectos. En cuanto a Planificación Estratégica se abordará; En primer término la Planificación: orígenes, definiciones, tipos, diferencias entre Planificación Normativa y Planificación Estratégica. En segundo término se incluyen los temas de la Planificación Estratégica en sí, estrategia y sus implicaciones, el poder y la relación con el Método Invedecor. Finalizamos esa parte con el tema de Método de Proyectos, enfatizando en la formulación de los mismos, por su vinculación en cuanto a la aplicación en los Núcleos de Desarrollo Endógeno.

Planificación Estratégica

Antecedentes Históricos de la Planificación

Con la llegada del nuevo gobierno en 1917, en la sociedad soviética (antigua URSS), surge la Planificación, con el fin de satisfacer las necesidades sociales y económicas de los ciudadanos y ciudadanas y como manera de oponerse a los mecanismos del mercado, sustentados en la oferta y la demanda. Al respecto Giordani en La planificación como proceso social, acota:

Surge la planificación,…casi como condición necesaria de intentar organizar y hacer funcionar esa sociedad”.

En el campo capitalista vale la pena resaltar lo siguiente: el papel tradicional del Estado, si bien cumplía funciones de tipo técnico (organización, administración y de dominación política) no llegaba a establecer una notable intervención en la actividad productiva y en el control de variables y mecanismos de regulación. Después de la Gran Crisis Económica de los años 30 y en base a los estudios realizados por J. M Keynes, se establece un control del gasto público, en las siguientes áreas: producción militar, construcción de grandes obras de infraestructura y en la legislación financiera y monetaria. Cabe destacar que la Planificación se origina como alternativa para superar las crisis sociales y económicas (visualizar nuevas metas de producción a niveles económicos). Dentro del Estado, la Planificación impulsa una nueva “racionalidad”, que implica una mayor participación del mismo (Estado) dentro del contexto de la sociedad.

Términos Básicos

El abordaje del Eje Temático: Planificación Estratégica y Método de Proyectos nos exige crear consenso semántico, respecto a la terminología básica requerida por el proceso formativo de aprendizaje colectivo en construcción. En tal sentido, consideramos oportuno abordar los siguientes términos:

Planificación

En un primer momento nos preguntamos ¿Qué es la Planificación?. En tal sentido el Diccionario Pequeño Larousse ed. 2000 la define como:

la técnica que trata de coordinar ex ante*, los comportamientos de las diversas unidades económicas que participan en el sistema económico, con el objeto de alcanzar objetivos predeterminados”.

En el mismo orden de ideas, el Decreto con Fuerza de la Ley Orgánica de Planificación en su artículo 2 señala:

se entiende por planificación, la tecnología permanente, ininterrumpida y reiterada del Estado y la sociedad, destinada a lograr su cambio estructural de conformidad con la Constitución de la República”.

El artículo 2 del citado Decreto enuncia el rol protagónico del Estado como promotor de la Planificación, articulando a la sociedad con los cambios que ameritan las transformaciones estructurales del país, en el orden social, económico, político, territorial e internacional. En tal sentido, interpretamos que la Planificación ha sido considerada por diversos autores como la manera de prever y decidir desde el presente, las acciones que nos pueden llevar hasta un futuro deseable.

Estrategia

¿Qué es una Estrategia? Históricamente el concepto de estrategia ha estado asociado a la dirección de operaciones militares destinadas a lograr objetivos preestablecidos. En este caso se la relaciona, más bien, con un conjunto de decisiones y criterios por los cuales una organización se orienta hacia la obtención de determinados objetivos. En relación con el uso del término estrategia Rovere (s/f) en el texto Planificación Estratégica y Recursos Humanos en Salud, señala:

“…en sentido estricto estrategia es un término bélico que da por supuesto la idea de una confrontación real o potencial. Ningún ejército puede pensar estrategias sin identificar la existencia de aliados y enemigos”.

De igual manera, vale la pena preguntarnos ¿Qué es lo estratégico?
Con frecuencia el adjetivo “estratégico” se utiliza para calificar una acción, otorgándole un sentido similar al del término “estrategia”, es decir, aceptar que las fuerzas sociales se desenvuelven en un campo de batalla, tensión y de lucha entre aliados y oponentes, por mantener o reproducir las relaciones de poder y dominación, o por transformar la realidad mediante procesos emancipatorios que afecten este tipo de relaciones. Respecto a lo estratégico, Francisco Irureta Núñez, citando a Matus en la Conferencia “El Proceso de Planificación Estratégica”, señala:

“…si algo es estratégico, al mismo tiempo es visiblemente importante y por consecuencia vulnerable de la acción de los oponentes, en consecuencia la estrategia debe estar sujeta a procedimientos especiales que contrarresten esa vulnerabilidad.”

En base a lo expuesto anteriormente consensuamos que la Estrategia es un proceso planificado, flexible y dinámico, realizado por Fuerzas Sociales en Pugna, logrando posicionamiento en el corto, mediano y largo plazo. La Estrategia está estrechamente ligada al alcance del objetivo, Propiciando Condiciones Favorables para Ganar Espacio, Tiempo y Acumular Fuerzas.

Tipos de Planificación

 Existen diversas formas de planificación, en este Eje temático desarrollaremos las siguientes:

Planificación Normativa

La Planificación Normativa, es aquella basada en la norma y el control caracterizándose por ser rígida y permanecer en el tiempo, además de ello, se sustenta en reglas que son aceptadas como verdad. En el campo social, político y económico esta modalidad de planificación ignora las relaciones dinámicas que existen entre los sujetos y sus contextos. No se plantea cambios significativos en los modos de producción, ni en la socialización de los medios de producción. En síntesis, podemos aseverar que la Planificación Normativa no aborda la afectación de las relaciones de poder y dominación, manteniendo intacto el statu quo. Sus logros se miden en base a los parámetros preestablecidos por los planificadores externos al contexto y todo el proceso está orientado al logro de este fin. Se considera que responde principalmente a un interés técnico, separando la política de la planificación y aislando los sujetos.

Planificación Estratégica

La Planificación Estratégica, es una herramienta política para transformar la realidad y en la dinámica de la misma se reconocen: los sujetos, sus acervos y las relaciones entre ellos, con el Estado y la sociedad, caracterizando a los(as) aliados(as) y oponentes. Este tipo de planificación contextualiza las realidades locales, diferencia los escenarios a cubrir, crea las condiciones o situaciones, con el fin de poder posicionarse y generar estrategias de acumulación de fuerzas para alcanzar una situación objetivo, que es la meta a lograr.

A continuación se muestra comparativamente estos tipos de planificación:

A partir de lo anterior, ubicamos a la Planificación Estratégica en el enfoque crítico emancipador, como una herramienta política, que caracteriza los conflictos que se evidencian en las sociedades donde existen relaciones de dominantes-dominados, explotados-explotadores, incluidos-excluidos, y se orienta a identificarlas, no a partir del “deber ser”, sino del “como es”, con el propósito racional de que la acumulación de fuerza social por parte de los sectores dominados, explotados y excluidos les permita emanciparse y construir nuevas relaciones de poder basadas en la igualdad y la justicia.

Elementos Básicos de Planificación Estratégica dentro del Interés Emancipador Los elementos que constituyen la Planificación Estratégica son: Fuerzas sociales, Situación Contextual (Fenosituación), Situación Estructural (Genosituación), Posicionamiento y Análisis Situacional.

Fuerzas Sociales

Son los actores y las actrices o sujetos que coexisten en un campo de relaciones e intereses, actúan en una realidad concreta, donde existe una relación dialéctica entre aliados, oponentes y se ubican en una situación específica. En este tipo de relación las fuerzas sociales en lucha buscan su posicionamiento frente a la realidad a reproducir o transformar, mediante procesos o acciones, tratando de cambiar o mantener esa situación, por cuanto la consideran deseable o se la han puesto como objetivo.

Situación Contextual y Situación Estructural

En toda situación lo más simple es considerar, donde están ubicadas las fuerzas sociales y la acción, se distinguen en ella dos situaciones o planos llamados Situación Contextual o Fenosituación (lo externo, visible, aparente) y Situación Estructural o Genosituación (lo interno, invisible, oculto).

Situación Contextual

La Situación Contextual corresponde a la forma de la situación, lo conforma la práctica cotidiana de las Fuerzas Sociales, y se plasma en los hechos, manifestándose a través de fenómenos sociales, políticos, económicos, entre otros. En la planificación propiamente dicha, esta situación vendría a ser la Situación a Cambiar o Situación Inicial, este concepto lo ahondaremos cuando se trate el tema Método de Proyectos.

Situación Estructural

La Situación Estructural, ha estado constituida históricamente, por la acumulación de hechos y sistemas plasmándose en la estructura social, jurídico-política, económica y cultural. La Situación Estructural es la esencia de la situación. Tanto la Situación Contextual (Fenosituación) como la Situación Estructural (Genosituación) integran un todo único, interrelacionado dialécticamente con la dinámica de los eventos que ocurren en los hechos sociales, los cuales son cambiantes y en ocasiones son se agotan en el tiempo.

Posicionamiento:

Es la distancia en que se encuentra las fuerzas sociales de la situación objetivo y la correlación existente entre ellas.

Análisis Situacional

Es la situación de las Fuerzas sociales respecto a un objetivo y con relación otras fuerzas sociales. En el análisis situacional se distinguen los siguientes procesos:

Caracterizar a las fuerzas sociales y su relación (aliados y oponentes)

-¿Qué grupos existen en el entorno? -¿Qué valores tiene cada grupo y por qué?

-¿Qué buscan? -¿Qué tienen?

-¿Qué y cómo lo hacen? -¿Por qué lo hacen?

-¿Para qué lo hacen? -¿Qué interés tienen?

-¿Quiénes son aliados? -¿Quiénes son oponentes?

-¿Quiénes podrían ser en algún momento posibles aliados o posibles oponentes?

-¿Quién tiene la hegemonía?

Analizar si los diferentes hechos o fenómenos arriba estudiados tienen relación o no con la Situación Estructural.

Y por último, si tienen relación con la Situación Estructural planificar las acciones de carácter intencional que afectarán y transformarán dicha Situación.

Planificación Estratégica y Poder

Se toma el concepto de Poder como una relación social donde alguien domina a otro, es decir, la concepción de Poder que suscribimos se refiere a la capacidad que tiene un sujeto o una fuerza social de imponerse sobre otras fuerzas sociales para que hagan algo que espontáneamente no harían. La Planificación Estratégica nos permite visualizar la realidad contradictoria y cambiante, darnos cuenta que no estamos solos en el escenario, ubicar las casamatas de poder y determinar quién o quiénes lo ejercen. Es imposible abordar las fuerzas sociales y los contextos en que estas interactúan, sin comprender el entramado de relaciones de poder que allí se ejercen y reproducen, para que mediante el pensar y actuar estratégico los ciudadanos y ciudadanas dominados se organicen y participen en el proceso de acumulación fuerzas, puedan cambiar la situación que les afecta y construir relaciones basadas en la justicia, la igualdad, la inclusión, afectando de esta manera la hegemonía y la División social del trabajo.

Articulación de la Planificación Estratégica y el Método Invedecor

En el transcurso del taller de Formación Sociopolítica hemos planteado, que Invedecor es un método de acción política en permanente construcción. También podemos señalar que Invedecor es una herramienta de ejercicio político de la ciudadanía que mediante procesos de acción-reflexión-acción nos permite transformar las relaciones de dominación existentes y crear las condiciones necesarias para convivir en solidaridad, cooperación, armonía con el ambiente. Desde esta perspectiva consideramos que existe articulación entre el Método Invedecor y la Planificación Estratégica, por cuanto se conciben como instrumentos de lucha política participativa, protagónica y democrática para la emancipación y la afectación de las relaciones de poder. En tal sentido, es pertinente y coherente plantearnos algunas preguntas generadoras, que nos permitan aplicar las herramientas de la Planificación Estratégica y del Método Invedecor.

Método de Proyectos

En los Núcleos de Desarrollo Endógeno, las lanceras y los lanceros requieren utilizar herramientas de Planificación que les permitan construir sus propios proyectos socio-productivos. Por lo tanto, se aporta el formato único elaborado por los organismos de microfinanzas para resolver el momento inicial de la formulación de proyectos.

Formulación, Planificación y Evaluación de Proyectos

La democracia participativa y protagónica que consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, concibe el Modelo de Desarrollo Endógeno, como alternativa para superar la exclusión social, política y económica que históricamente hemos vivido los sectores mayoritarios de la sociedad venezolana. El Modelo de Desarrollo Endógeno nos exige asumir una nueva cultura política, orientada a fortalecer la acumulación estratégica de Fuerzas sociales que comprendan su papel histórico-político en la construcción la sociedad democrática, de igualdad y justicia social que soñamos y por la cual luchamos. De igual manera, nos llama a asumir la Planificación Estratégica y el Método de Proyectos como instrumento político que nos permita accionar, desde nuestra realidad cotidiana para realizar el proceso colectivo de construcción de cambios, mediante la Formulación, Planificación y evaluación de proyectos socio-económicos productivos.

Relación entre el Método de Proyectos y la Planificación Estratégica

En el proceso de Planificación Estratégica existe una Situación Contextual la cual habíamos definido como:

“…corresponde a la forma de la situación, lo conforma la práctica cotidiana de las Fuerzas Sociales, y se plasma en los hechos, manifestándose a través de fenómenos sociales, políticos, económicos, entre otros. En la planificación propiamente dicha, esta situación vendría a ser la Situación a Cambiar o Situación Inicial”

Esto daría pie a construir una Secuencia Estratégica, donde partimos de una Situación Inicial, una trayectoria y una Situación Esperada. La trayectoria estaría constituida por la serie de proyectos que se emprenderían para transformar la Situación Inicial en una Situación Esperada o Situación Objetivo, que sería la Situación Inicial Transformada.

En tal sentido desde el eje temático Planificación Estratégica y Método de Proyectos, aportamos algunas interrogantes que puedan servir para problematizar y dirigir la construcción de los proyectos en la trayectoria de la Secuencia Estratégica.

  1. a) Respecto al Qué:
    • ¿Qué hacemos ahora?
    • ¿Por qué lo hacemos?
    • ¿Qué es lo que debemos hacer?
  2. b) Respecto al Cómo:
  • ¿Cómo lo hacemos?
  • ¿Por qué lo hacemos de esa manera?
  • ¿De qué otra manera se podría hacer?
  • ¿Cómo se debería hacer?
  1. c) Respecto al Dónde:
  • ¿Dónde realizamos nuestras actividades?
  • ¿Por qué las realizamos en ese lugar?
  • ¿En qué otro lugar las podríamos realizar?
  1. d) Respecto al Cuándo:
  • ¿Cuándo se realizan?
  • ¿Cuándo se deberían realizar?
  • ¿Qué tiempo se requiere para realizar las actividades?
  1. e) Respecto a Quién o Quiénes:
  • ¿Quién o quiénes realizan las actividades?
  • ¿Quiénes más pudieran hacerlo?
  1. f) Respecto al Por Qué:
  • ¿Cuáles son las razones que justifican nuestro accionar?
  • ¿Cuáles problemas o necesidades que deseamos satisfacer?
  1. g) Respecto al Para Qué:
  • ¿Cuál es el propósito o intencionalidad que perseguimos?
  • ¿Cuáles son los objetivos que aspiramos alcanzar?
  1. h) Respecto a los Recursos:
  • ¿Cuáles son los recursos económicos, tecnológicos de infraestructura, maquinaria

 o equipos requeridos por el proyecto de cambio?

  1. i) Respecto al Método:
  • ¿Cuál es el método político más adecuado para lograr la acumulación de fuerzas sociales?
  • ¿Cómo construir el poder popular?
  • ¿Cómo hacer contrahegemonía antiimperialista y lograr la emancipación?

Modelo de Proyecto de los organismos financieros adscritos al Ministerio para la Economía Popular (MINEP)

A continuación presentamos el modelo de formato único para formulación de proyectos socio-productivos, propuesto por los organismos de microfinanzas.

Introducción

Instrucciones generales

Definición de proyecto

I. Identificación y datos de la cooperativa

II. Resumen del proyecto

III. Descripción del problema

IV. Justificación, objetivos y metas

V. Estudio social

 5.1.- Beneficiarios del proyecto

 5.2.- Características socio – económicas de la localidad donde se desarrollará el proyecto

 5.3.- Beneficio a la Comunidad

 5.4.- Participación de la Comunidad en el proyecto

 5.5.- Empleos generados

 5.6.- Impactos esperados

VI.- Estudio de mercado

 6.1.- Investigación de Mercado

 6.2.- Estructura del Mercado

 6.3.- Descripción del Producto o Servicio

 6.4.- Análisis de la Demanda

 6.5.- Análisis de la Oferta

 6.6.- Análisis de Precio

 6.7.- Canales de Comercialización

 6.8.- La Promoción

VII.- Estudio técnico

 7.1.- localización y tamaño

 7.2- descripción del proceso productivo

 7.3.- disponibilidad de materia prima

 7.4.- la organización operativa

 7.5- tecnología requerida

 7.6.- marco legal y fiscal

 7.7.- aspecto ambiental

VIII.- Estudio económico-financiero

 8.1.- plan de inversiones

 8.2.- montos de inversión y fuentes de financiamiento

 8.3.- cronograma de inversiones

 8.4.- precios de bienes o servicios

 8.5.- cálculos de capacidad de producción o prestación instalada

 8.6.- ingresos y egresos

 8.7.- estados financieros proyectados

 8.7.1. Estado de ganancias y pérdidas

 8.7.2. Balance general

IX.- Cronograma de Actividades

X.- Aspectos organizativos

 10.1.- Estructura Organizativa y Funcional de la Cooperativa

 10.2.- Estructura Administrativa y Operativa de la Cooperativa

XI.- Sostenibilidad del proyecto

XII.- Requisitos del proyecto

Formularios para la Formulación del Proyectos:

Datos e Identificación de la Cooperativa

Resumen del Proyecto

Justificación, Objetivos y Metas

Descripción del Problema

Estudio Social

Estudio de Mercado

Estudio Técnico

Estudio Económico-Financiero

Aspectos Organizativos

Sostenibilidad del Proyecto.

* Ex ante significa Prever

 

Imagen principal: https://www.alainet.org/