Ir al contenido principal

Etiqueta: democracia

Juventudes y sindicalismo

Carolina Zúñiga Castro
10 de mayo del 2024

Carolina Zúñiga Castro, ANEP.

El pasado abril del presente año fui electa por las juventudes de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) como presidenta de la seccional para que les represente, por lo que acepté bajo juramento al lado de mis compañeros y compañeras y esto me lleva a sentir una gran pasión, compromiso y entusiasmo.

Pienso que este puesto tiene muchos retos ya que no solo es la imagen de todas la juventudes anepistas, sino que es parte de un eslabón fundamental para la representación de la democracia costarricense, sin ese eslabón como lo son las juventudes, la estructura en algún momento puede caer, porque si somos el futuro y también somos el presente; hago mención de esto no solo para el movimiento sindical sino también para cualquier grupo organizado de ciudadanos que desee que sus legados y sus organizaciones sobrevivan.

Ahora bien, no hablamos de juventud sino de juventudes, porque hay muchas formas de ser joven con vivencias y experiencias, realidades en sí, en esto influye lo económico, demográfico, cultural entre otras características sociales y que como personas jóvenes nos estamos refiriendo aquellas personas entre los 18 a los 35 años.

Las juventudes queremos que escuchen lo que tenemos para decir, que nos tomen en cuenta, en lo político y en lo laboral, que el adultocentrismo deje los estigmas sobre que tenemos falta de experiencia y de interés, que no sabemos lo que estamos haciendo, o en otros casos me han dicho que gracias a los jóvenes el país está como está, pero eso no es así, no toda la responsabilidad cae en nosotros, queremos espacios inclusivos a todas las juventudes.

Y retomando lo dicho anteriormente, sobre que cualquier organización de ciudadanos que no desee fenecer podría tomar en cuenta lo siguiente, y mi opinión al respecto, es que deberían de tomar más la participación de las juventudes en sus espacios y considero que el Papa Francisco mantiene esa visión, ya que el 14 de noviembre del 2023 en Lisboa tuvo un acercamiento con las juventudes cristianas y en su discurso se indicaba: “Pidió a los jóvenes que den esperanza, que sean expresión del amor de Dios, que hace nacer la alegría y la esperanza, incluso allí donde parece imposible, que sean esperanza para tantos compañeros afligidos por las guerras, el acoso escolar, la depresión. Insta a chicos y chicas a alimentar la confianza a través de opciones de vida concretas. Empezando por el buen uso de las redes sociales: «Es más fácil compartir malas noticias, que publicar cada día una palabra de esperanza». La invitación a «no dejarse contagiar por la indiferencia y el individualismo». Este extracto fue tomado de la página vaticannews.va

En este discurso el Papa nos sienta una responsabilidad como jóvenes líderes, que trabajemos por la justicia social y claramente la esperanza para quienes sienten no tenerla.

Cierro mencionado una frase de Martin Luther King “I have a dream” en español “Yo tengo un sueño”.

La ilusión democrática

Alberto Salom Echeverría

La “democracia” en la antigua Atenas, Grecia

En el pensamiento filosófico de Platón, es muy conocida la metáfora de la caverna. En ella Platón escribe que los seres humanos somos como los esclavos que están encerrados en la caverna. A partir de allí puntualiza que solo conocemos la realidad como si fueran sombras que se proyectan en la pared de la caverna.

También es conocida esta alegoría como el “mito de la caverna”. Con ella Platón quiso poner de manifiesto, la ignorancia que padecen muchos seres humanos, derivada de su falta de educación. Es por eso por lo que, no pueden conocer la verdad o la realidad, se encuentran atrapados en la ‘caverna’ que quiere decir la ignorancia, únicamente ven sombras.

Aun así, la filosofía política y la historia de las ideas políticas han establecido que la ‘Democracia’ nació en Atenas, ciudad griega, del mundo antiguo, justo en el año 508 antes de nuestra era (a.n.e.). Así se conoce a este sistema político democrático desarrollado en la ‘ciudad-estado’ o ‘Polis griega’ que, se le atribuye a Clístenes por haber sido quien presentó unas reformas a la democracia ateniense amparado en el pueblo, con el objeto de reconstruir la polis griega con una orientación ‘democrática’. Las bases de estas reformas se conocen como la ‘isonomía’, o igualdad de los ciudadanos ante la ley. Asimismo, creó la institución del ‘ostracismo’ o exilio, para impedir el retorno de la tiranía. Es por ello por lo que Clístenes fue repudiado por la oligarquía ateniense.

Justo a partir de esta definición, comienzan las observaciones que quiero compartir hoy con todos ustedes que me han acompañado en todos estos años con mis artículos.

Señalo primero la acepción de “Ilusión” a la que me estoy refiriendo, para obviar malentendidos. El diccionario de la Real Academia de la Lengua castellana (así la denomino yo, en lugar de usar el vocablo “la lengua española”, porque en España hay mucho más de una lengua), define “Ilusión” en su primera acepción como: “Concepto, imagen o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos.” (Cfr. Real Academia Española.)

En esta acepción, sus sinónimos son entre otros: espejismo, burlería, ensueño, fantasmagoría, imaginación, ideal, alucinación, delirio. En otra acepción, que no es la que estoy usando, “Ilusión” quiere decir “Esperanza cuyo cumplimiento parece especialmente atractivo.” (Ibidem).

El sistema de la “Democracia”, entendido como aquel que imperó en Atenas, a partir -como ya dije- del año 508 a.n.e., debo reconocer que constituye un progreso, desde la óptica de la igualdad de los “derechos de los ciudadanos ante la ley”, respecto de otros sistemas políticos como la “Tiranía”, a la que, en este caso sustituyó. Sin embargo, continuó siendo sobre todo “…una representación sin verdadera realidad”, o, “un engaño de los sentidos”, como dice cabalmente la primera acepción del concepto de “Ilusión” que dejé plasmada antes. Para mayor abundamiento, agrego que ustedes pueden intercambiar el vocablo por cualquiera de sus sinónimos correspondientes a esa acepción del concepto: ya sea por el de “espejismo”, “burlería”, “imaginación”, o “delirio”, o por cualquiera de los otros. Ahora afirmo, sin lugar a ninguna duda que, la “Democracia ateniense”, que nos ha servido de patrón al mundo occidental, no es más que un espejismo, o, un delirio, es decir una “ilusión”.

¿En qué sustento mi atrevido aserto? No es un secreto para muchos de ustedes que, en la “Democracia ateniense”, se creó en efecto, un sistema que llamaron “democrático”, en virtud de que los “ciudadanos” eran iguales ante la ley. Ahora bien, aquí surge una pregunta ¿Quiénes eran “los ciudadanos” en la antigüedad ateniense? La respuesta inmediata es, “los libres”. De ese grupo quedaban excluidas todas las mujeres, los esclavos, los campesinos, y los residentes. El ciudadano pues era todo varón nacido en Atenas e hijo legítimo de padre y madre ateniense. Exclusivamente. En otras palabras, el propio concepto de “ciudadano” era excluyente.

De lo dicho se colige que, NO todas las personas poseían los mismos derechos, aunque sí, como se acaba de explicar los “ciudadanos” que conformaban una categoría restrictiva, excluyente, en primer lugar, de las mujeres. De la “Democracia” (también conocida como el “Demos soberano”) eran excluidos, además, los metecos (o extranjeros) y, otros individuos por razones de género, clase, raza, o condición material; ninguno de los cuales tenían derecho a la participación política efectiva.

En síntesis, podemos concluir que la idea que se nos ha heredado de la existencia de un sistema democrático en la antigua Atenas constituye una “Ilusión” en el sentido de una “representación sin verdadera realidad”.

¿Y en Costa Rica, vivimos en un sistema democrático? ¿O es que acaso seremos víctimas de otra “ilusión” en el sentido del “delirio” o del “espejismo”?

Costa Rica, digamos primero, es un país con una serie de singularidades que lo hacen especial en el concierto mundial: no tiene ejército; posee una larga tradición de resolver los conflictos internacionales por una vía no armada, donde el derecho se hace valer; la gran mayoría de los gobernantes y una buena parte de la ciudadanía respetan la tradición de apegarse a un desarrollo verde, en armonía con la naturaleza. Esta tradición dista mucho todavía de ser un modelo de “desarrollo sostenible y sustentable” con la naturaleza y los ecosistemas, pero, todavía puede considerársele una nación que está en esa ruta. Algo de lo más relevante es que el derecho a una educación en los niveles de preescolar, general básica y diversificada son obligatorias y, en el sistema público además son gratuitas y costeadas por el Estado, así garantizados todos esos derechos por la Constitución de la República. Todo lo expresado es parte constitutiva imprescindible de lo que se debe entender por un sistema democrático. Es decir, son elementos necesarios, pero son claramente insuficientes.

¿Qué nos hace falta? En nuestro país, como en casi todas las democracias del mundo, se ha ensanchado la desigualdad social medida en términos del ‘coeficiente de Gini’; en Costa Rica viene ocurriendo de un modo muy acentuado; aunque el coeficiente de Gini solamente hace referencia a la distribución de los salarios entre los diferentes niveles socioeconómicos. Hay que decir, además, que dicho coeficiente no toma en cuenta otros factores que son decisivos para medir de una manera más exacta la desigualdad social como, por ejemplo: la concentración de la riqueza, la distancia que se ha abierto entre las escuelas privadas, los colegios privados con respecto a los de la educación pública; la diferencia entre ciertos servicios de salud privados con relación a los servicios de la salud pública. Hay también otros indicadores, que marcan un gran deterioro de la situación social de la población más vulnerable, como su falta de acceso a obtener viviendas de calidad; es notable también una mengua del nivel de la seguridad pública que ofrece el Estado a la ciudadanía. La inseguridad en las calles y en muchas de las barriadas de las ciudades es palpable. Asimismo, se viene produciendo una disminución de consideración en la inversión pública en general que afecta la calidad de vida, sobre todo de la población de medianos y escasos recursos económicos y ha tenido un efecto para espolear la desocupación, tanto en el área urbana como rural.

Todo lo anterior, podemos decir que incide en la calidad de la democracia que ha tenido nuestro país. Hay información abundante al respecto, que se puede encontrar entre otras fuentes en los extraordinarios documentos del Estado de la Nación, producidos por una entidad muy reconocida en el entorno nacional e internacional, administrativamente independiente, pero perteneciente al Consejo Nacional de Rectores, de las cinco universidades públicas de Costa Rica.

Más recientemente, amplios sectores de la ciudadanía observan de parte del gobierno de la República un irrespeto al “estado de derecho” y a la división de poderes, que ha redundado en una creciente tendencia al incumplimiento estricto de las leyes y a una vulneración de la institucionalidad pública en general. En particular se observa con preocupación en el presidente de la República y en algunas de las personas que forman parte del elenco de sus más cercanos y cercanas colaboradoras, una acusada tendencia al autoritarismo y la arbitrariedad, evidente en una inclinación a vulnerar la libertad de prensa.

Hay elementos que dejamos por fuera, como el deterioro de la infraestructura, en particular en carreteras y ferrocarriles, así como abundantes incumplimientos por parte del gobierno de la República de su propio plan ofrecido a la ciudadanía, pero lo citado es suficiente para demostrar que la democracia costarricense, en su contenido y en su forma ha decaído y dista mucho de ser ejemplar. Más bien, hoy es más una “ilusión”, un espejismo, que una realidad.

CTRN 1º de Mayo: “País con serios retrocesos en materia de democracia, empleo, precarización laboral y justicia salarial”

Desde la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN) expresamos la enorme preocupación por el grave retroceso que experimenta Costa Rica en materia laboral, con problemas en cuanto al empleo, la precarización laboral, la enorme salida de personas de la fuerza laboral y las desigualdades que genera la informalidad.

Este 1º de Mayo, la CTRN reafirma su compromiso de lucha contra las graves situaciones que amenazan el bienestar, los derechos y las libertades de la clase trabajadora, así como los principios de solidaridad y justicia social que dan sustento a nuestra democracia.

Unimos nuestra voz a la del resto del movimiento sindical para denunciar los intentos del gobierno y del sector patronal de anular históricas conquistas de los trabajadores y trabajadoras, como la jornada de ocho horas, que fue el punto álgido de las luchas libradas por los obreros de Chicago hace 138 años y que hoy conmemoramos, como todos los primeros de mayo.

El proyecto de ley 4×3, para alargar hasta doce horas las jornadas laborales es una iniciativa que en nada favorece a los trabajadores y trabajadoras, solo beneficiaría los intereses del sector empresarial y violenta el Convenio 1 de la OIT.

“Urgimos de una voluntad política firme de reinversión productiva para ampliar las fuentes de empleo decente, cada vez más limitadas, abriendo perspectivas para nuevos sectores en el marco de la economía circular, la economía verde, la economía digital, así como en la trascendental economía del cuidado”, manifestó Fanny Sequeira, Secretaria General de la CTRN.

Además, exigimos que cese el arbitrario intervencionismo del gobierno en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), y los intentos de falsear la realidad financiera de la institución mediante estudios actuariales espurios y se proceda de inmediato al desarrollo de obras de infraestructura que son urgentes; que se fortalezca el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte; que se dé un trato digno al personal médico especialista. Y sobre todo, que se cancele la billonaria deuda con la CCSS que este gobierno ha aumentado irresponsablemente.

Proclamamos nuestro compromiso de luchar para que se reviertan las tres leyes anti obreras que han estancado los salarios y deteriorado injustamente el nivel de vida de cientos de miles de personas trabajadoras y sus familias. La ley anti huelgas, la Ley Marco de Empleo Público y la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas. “Deben ser suprimidas, al tiempo que se promuevan nuevas leyes para prevenir y sancionar los delitos de evasión y elusión, que son la verdadera causa del déficit fiscal”.

Urge una reforma al sistema tributario para asegurar la progresividad de los tributos, y es imprescindible hacer auditorías sociales de la deuda interna y la deuda externa, la cual estrangula nuestra economía con el pago brutal y desaforado de intereses.

No permitiremos que continúe el retroceso en materia de democracia, de derechos y de cohesión social. Reafirmamos nuestra lucha por el trabajo decente, contra el trabajo precario y la vida precaria, y por los derechos humanos y laborales, porque esa es la única forma de que nadie se quede atrás. Necesitamos un nuevo Contrato Social, ya que el que teníamos ha sido abandonado por la política dominante, como lo señalan los últimos informes del Estado de la Nación.

Llamamos al pueblo a ponerse en pie de lucha para evitar que se siga rematando a precio de quiebra las empresas públicas de propiedad estatal, con la excusa de hacer frente a la deuda.

24 de abril: Collage de voces en protesta

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

Compartimos este 24 de abril del 2024 en la Avenida Segunda de San José, Costa Rica, en la marcha por la defensa de la política social, el agua y muchas reivindicaciones democráticas que vienen siendo erosionadas por los modelos de mercantilización intensiva que se han venido promocionando en nuestras sociedades.

Para escuchar el audio, ingrese en este enlace.

Las cooperativas impulsan el progreso social y productivo de la sociedad

Conmemoración de la Semana del Cooperativismo 2024

Vivian Rodríguez Araya
Líder Movimiento Cooperativo

22 abril, 2024

El movimiento cooperativo es un propulsor de oportunidades reales de impacto económico y social, su auténtica contribución en la generación de esenciales beneficios para la productividad y la creación de empleos dignos, son gracias a que las cooperativas son constituidas bajo los más significativos valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad, modelo asociativo que sigue siendo hoy honesto, efectivo y garante de resultados visibles hacia la responsabilidad del bien social y productivo.

Es satisfactorio observar el crecimiento que ha tenido la constitución de nuevas cooperativas a lo largo y ancho de Costa Rica, proyectos productivos y servicios de innovación que representan un impacto legítimo de las empresas cooperativas, así como la evolución de insignes cooperativas que hoy son un ejemplo autentico del modelo asociativo cooperativo dentro y fuera del país. El impulso político de leyes que promueven hoy la reducción de personas necesarias para constituir cooperativas viene a estimular el avance progresivo en la creación de más empresas cooperativas, siendo un aliciente para la economía de las personas y la productividad del país.

Uno de los desafíos y retos en la esfera social y económica sigue siendo reducir las brechas de la desigualdad, el desempleo, la pobreza y la discriminación, no obstante, el modelo empresarial cooperativo concibe incrementar la real participación del liderazgo de hombres y mujeres en las que buscan dar respuestas a sus necesidades en las esferas sociales y económicas. Hoy el cooperativismo visibiliza y apoya a las mujeres dentro del movimiento cooperativo, creyendo en el valor de las cooperativas como impulsoras de la equidad.

La posibilidad de independencia económica y de cooperación en el ejercicio colectivo que ofrecen las cooperativas beneficia a las mujeres y a toda la comunidad en general, de modo que estas acciones logran transformar la capacidad colectiva y trascender en las generaciones futuras.

La niñez y la juventud, resurgiendo como agentes de cambio que alimentados de la doctrina cooperativa serán los nuevos líderes encomendados de difundir y fomentar los extraordinarios valores y principios del modelo empresarial cooperativo, para promover el bienestar social y mejoramiento de las condiciones de vida propia, la de sus familias y de la sociedad.

Día del Aborigen Costarricense – una democracia maquillada y folklorizada

Comunicado de FRENAPI

Costa Rica en materia de derechos que favorezcan a los pueblos indígenas ha aprobado varias legislaciones, entre las cuales: La ley indígena 1977, el convenio 169, ley 7316, 1992 y la declaraciones de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Los derechos consagrados de orden universal a los pueblos son: derecho a la tierra, derecho a la espiritualidad, derecho a la cultura, derecho a la salud y educación propia, derecho a la gobernanza propia, derecho al ambiente sano y el derecho a practicar y recuperar su idioma.

Pese a lo anterior, la realidad del país amerita mayor atención, pues es constante las agresiones que sufren las poblaciones y el ciudadano común, estas agresiones son orquestadas desde los mandos medios y altos de la institucionalidad, dejando un saldo de caos, crisis democrático y de la paz social.

Los pueblos indígenas hemos sido agredidos y enajenados a nuestra realidad y prioridad, mediante acciones institucionalizadas que desfavorecen nuestros derechos y con ello nos conduce a un genocidio sistemática en este país multiétnico y multicultural.

A los diferentes pueblos indígenas se imponen las agendas del Estado, más no se está respondiendo a las agendas propias de los pueblos. Desde el desalojo violento en la asamblea legislativa el día internacional de los pueblos indígenas el 09 de agosto 2010, decidimos construir la autonomía y agenda desde los pueblos, esta agenda se ha ratificado en la Asamblea General de los pueblos denominado Congreso Indígena Nacional/COIN, organizada por el Frente Nacional de los Pueblos indígenas/FRENAPI, en el 2019.

El proyecto de vida está constantemente amenazado, por el estado y sus estructuras, evidenciado en los últimos años por el Estado por no cumplir con justicia por los asesinatos, de los dirigentes indígenas Sergio Rojas y Jerhy Rivera. Asesinatos impunes por defender la tierra del cual tienen derecho los pueblos porque estas tierras son inalienables, imprescriptibles no transferibles y exclusivas para las comunidades indígenas que las habitan. 

Los cimientos de la patria y la democracia se han basado en asesinatos de lideres indígenas, desde la conquista hasta la actualidad, por el arrebato de los derechos y la falta de garantía del derecho a la tierra. El Estado en todas las administraciones ha realizado acciones aisladas, sin embargo, son insuficientes pues los territorio requieren acciones inmediatas para indemnizar o desalojar, a los usurpadores de nuestras tierras.  Pues tenemos el 60% en posesión, explotación, destrucción por parte de no indígenas, de manera ilegal. Las posesiones ilegales en complicidad del Estado, porque ha omitido garantizar el derecho.

Es inadmisible que el estado mediante el Ministerio de educación Pública / MEP, desarrolle las clases el 98% en español, dando 1 lección cultural mientras que en español suman totales 48 lecciones semanales. Así enajenando a los propios educadores, a la niñez y juventud a su propio idioma y cultura. Además, El desarrollo de los contenidos curriculares no se contextualizan según la realidad de cada pueblo, como lo demanda las convenciones, declaraciones e incluso la ley fundamental de la educación.

No basta con celebraciones folklóricas, exigimos, exhortamos y enfatizamos, realizar acciones afirmativas para reivindicar los derechos y la VIDA, por eso en el 2024 se ha desarrollado mediante almuerzos comunitarios, el fortalecimiento del proyecto de Vida de los pueblos, con participación, construcción desde la palabra, la espiritualidad, agenda propia y la particularidad de los pueblos.

La agenda de los pueblos es el proyecto de vida por la Tierra, la espiritualidad, la gobernanza, la identidad, la naturaleza, la vivienda, la salud, la educación, propios, según sea el pueblo.

Coordinación FRENAPI
Generado el día 19 de abril 2024

#SergioRojasVIVE

#JerhyRiveraVIVE

¡LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE!

¿Qué pensás de la democracia?

La Fundación Friedrich Ebert, como parte del Programa del Estado de la Región, busca conocer las percepciones de las personas de Centroamérica en torno a la democracia. A continuación la información

¿Qué pensás de la democracia?

Te invitamos a hacer el test aquí: https://www.testidentidades.com/

Para explorar si tenés inclinación hacia la democracia. Al final podrás ver los resultados y compararlos con las respuestas de otras personas de toda América Central. 

Esta iniciativa es una herramienta digital, diseñada por el Programa del Estado de la Región y cuyos resultados serán parte del próximo Informe regional. Tiene como objetivo identificar las percepciones ciudadanas que la población de Centroamérica y República Dominicana tiene sobre la democracia, en un contexto marcado por crecientes preocupaciones sobre su erosión.

Información compartida a SURCOS por la Fundación Friedrich Ebert.

Convocatoria: Laboratorio de Democracia Progresista

La Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), en conmemoración del centenario de su fundación bajo el lema «100 años de FES», ha lanzado el proyecto del Laboratorio de Democracia Progresista. Este programa busca ser una incubadora de ideas sociales con el objetivo de fortalecer las democracias y abordar desafíos sociales cruciales en Alemania, Europa y otras partes del mundo. El objetivo de este proyecto es hacer realidad las ideas de los jóvenes, si usted quiere desarrollar una aplicación, poner en marcha un proyecto periodístico o crear una organización sin fines de libro esta es su oportunidad para reunirse y entrenarse para el desarrollo de sus metas.

Los requisitos son tener entre 18 y 35 años; presentar una idea sobre cómo fortalecer la democracia y promover la justicia social; y tener un nivel intermedio de inglés. 

Si desea participar tome en cuenta este proceso:

El Laboratorio se extenderá desde abril de 2024 hasta mayo de 2025 e incluirá participantes de diversas partes del mundo. Consiste en tres fases principales:

1.Acompañamiento: Se seleccionarán 20 ideas para recibir acompañamiento y participar en debates en persona en septiembre de 2024 en Berlín. De estas, se elegirán 5 para avanzar a la siguiente fase.

  1. Desarrollo: Las 5 iniciativas seleccionadas continuarán su desarrollo durante seis meses con orientación profesional.
  2. Premiación: Los resultados se presentarán en mayo de 2025 en Berlín como parte de las celebraciones del aniversario #100 de la FES. Un jurado evaluará los proyectos y otorgará 5000 euros a la idea más prometedora para su implementación.

Para postular los participantes pueden presentar sus ideas de forma individual, en parejas o como parte de un equipo más grande sin límite de tamaño. Se requiere un nivel intermedio de inglés, ya que se deberá presentar la idea en inglés y se incluirá a personas de todo el mundo.

Para participar es necesario completar el  formulario de aplicación y enviarlo por correo electrónico a progressive-democracy-lab@fes.de antes del 28 de abril de 2024.

El Cronograma del Proceso es el siguiente para que lo tome en cuenta:

28 de abril de 2024: Fecha límite de solicitud.

27 de mayo de 2024: Notificación de aceptación de 20 propuestas (1ª ronda).

Junio a septiembre: Acompañamiento de las 20 ideas seleccionadas.

Septiembre de 2024: Reunión inicial en Berlín y selección de 5 ideas para incubación (2ª ronda).

Noviembre 2024 – marzo 2025: Fase de incubadora de las 5 ideas seleccionadas.

Mayo de 2025: Ceremonia de entrega de premios al proyecto más prometedor.

Preguntas Frecuentes:

El Laboratorio de Democracia Progresista es una oportunidad única para jóvenes visionarios que deseen marcar la diferencia en el mundo. La FES se enorgullece de apoyar y promover el talento y la creatividad de las generaciones futuras en la búsqueda de un mundo más justo y democrático. Se le invita a participar y si desea conocer más sobre este puede consultar el PDF adjunto.

Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación de Costa Rica reafirma su compromiso con la ética y la profesionalidad

En un reciente comunicado a través de un video titulado «Colper Informa», la presidenta del Colegio de Periodistas y Profesionales en Comunicación de Costa Rica (COLPER) Yanancy Noguera Calderón reafirmó el compromiso del gremio con la ética, la democracia, la paz, así como con el pluralismo, la equidad, la diversidad, y la tolerancia. Este mensaje surge en el contexto de la presentación del actualizado código de ética y deontología, una labor atribuida al tribunal de honor del COLPER, que busca ser el norte y propósito de los profesionales en su ejercicio diario.

La declaración se da en un momento crítico, mencionando un incidente ocurrido el pasado lunes 1 de abril, descrito como un capítulo nefasto en la historia reciente contra el ejercicio del poder. En particular, durante una comparecencia en la comisión especial investigadora de las contrataciones del SINART, el COLPER defendió la asignación de publicidad estatal basada en criterios técnicos y profesionales, destacando la importancia de orientarla a una pluralidad de medios con la audiencia y alcance necesarios.

Sin embargo, el discurso de la diputada Pilar Cisneros, quien, según la presidenta de la junta directiva de COLPER, parece desconocer los propósitos del colegio y dicho discurso criticado por utilizar discursos de odio y violencia política, fundamentados en la desinformación y la posverdad. Este hecho resultó particularmente resaltable dado que Cisneros es profesionalmente periodista.

El 3 de abril, el Ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, cuestionó la institucionalidad del COLPER y su liderazgo, uniéndose a las voces críticas que, según la presidenta, buscan deshonrar la organización. Frente a estos ataques, el COLPER se reafirma en su fundamento legal y propósitos claros, comprometiéndose a atender las demandas de la sociedad desde una comunicación ética y justa, posicionándose contra las «nefastas voces de la desinformación y la posverdad».

El mensaje cierra con un llamado al diálogo honesto, abierto a críticas constructivas, enfatizando el papel de la prensa independiente frente a estrategias populistas y descalificaciones que buscan socavar su credibilidad y misión.

Puede acceder al video completo en esta nota.

Compartido con SURCOS por COLPER.

Debate en línea: “Nicaragua: ¿una dictadura sin fin?”

Este próximo miércoles, se llevará a cabo un debate en línea sobre Nicaragua, en conmemoración del 45 aniversario de la Revolución Sandinista. El seminario web, organizado por la Fundação Fernando Henrique Cardoso, la Fundación Puentes para el Desarrollo y @CADAL, abordará temas relevantes sobre la situación actual del país.

Expertos como Enrique Sáenz, ex diputado de la Asamblea Nacional de Nicaragua, y Mónica Baltodano, ex comandante de guerra de la Revolución Sandinista y destacada opositora al actual régimen nicaragüense, participarán en este debate. La mediación estará a cargo de SergioFausto, científico político y director general de la Fundação FHC.

La transmisión se llevará a cabo el 3 de abril de 2024 a las 2:00 p.m. (Hora Centroamérica).

Para más información, registrarse y ver la transmisión, puede acceder al siguiente enlace: https://acortar.link/MuBG6d

Cordialmente invitados e invitadas a sintonizar la transmisión.