Ir al contenido principal

Etiqueta: derecho al agua

¿Qué ha pasado en Cipreses de Oreamuno? Ecocipreses nos informa

El pasado mes setiembre de 2021, se presentó el Informe Técnico Caso ASADA Cipreses de Oreamuno por parte del AyA, en esta infografía les invitamos a reflexionar sobre las principales conclusiones y riesgos que representa la situación actual.

La infografía nos presenta 6 conclusiones las cuales son:

  • Se debe de verificar el caudal asignado de las nacientes.
  • Solo la naciente de San Francisco, presenta el caudal aforado estable. Las nacientes presentan condiciones de bajo caudal muy marcadas en al menos la mitad del año, por lo que la ASADA debería suplir este déficit con fuentes alternas.
  • Se evidencio la presencia de productos de degradación de agroquímicos en las pruebas de calidad del agua para la naciente de Plantón, además se evidencio la presencia de coliformes fecales y niveles de cloro residual por encima y debajo del reglamento de calidad del agua para mediciones puntuales dentro de la red de distribución.
  • Es necesario que se analice la demanda en la prestación del servicio, ya que ello tiene incidencia directa sobre el sistema de abastecimiento.
  • Es fundamental contar con estudios hidrogeológicos que determinen el radio de protección que se debe cumplir para cada una de las nacientes.
  • El balance hídrico modelado no es representativo de la realidad del acueducto del de la ASADA Cipreses.

Se evidenció una gestión administrativa y técnica deficiente:

  • Hay evidencia del riesgo del agotamiento de las naciones.
  • Hay una afectación negativa probada sobre la naciente de Plantón.
  • Sigue la ausencia de los estudios técnicos necesarios para determinar la condición de las nacientes para garantizar su protección. 

Para observar la infografía completa pueden acceder aquí: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/que-ha-pasado-en-cipreses-de-oreamuno-ecocipreses-nos-informa/

Conferencia de prensa: Agua contaminada

SURCOS comparte la siguiente información:

Conferencia de prensa (Modalidad virtual)

Jueves 24 de marzo a las 2 pm.

  • Se dará a conocer información muy grave sobre la contaminación con agroquímicos en el agua de la comunidad de Cipreses de Oreamuno Cartago, por parte de la Organización Frente Eco Cipreses.
  • Se contará con la presencia de personas expertas para discutir y analizar la información que viene del sector académico.

Personas participantes:

  • Isabel Méndez y Fabián Pacheco en representación del Frente Eco-cipreses y vecinos de la comunidad.

Expertos invitados:

  •  Fernando Ramírez. IRET-UNA
  • Yamileth Astorga. UCR

El espacio es facilitado y moderado por el Programa Kioscos Socio Ambientales de la UCR. Se transmitirá en vivo desde la página de Facebook del Programa Kioscos Socio Ambientales UCR: https://www.facebook.com/socioambientalesucr.kioscos

Para periodistas interesadas e interesados, favor notificarnos para suministrar enlace de la plataforma Zoom.

 

Imagen de portada: UCR

La Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) en perspectiva local y global – llamada al diálogo

La gestión integral del recurso hídrico se encuentra en la palestra de los foros internacionales y la discusión de las políticas públicas en un contexto de cambio climático y extractivismo. Existe un debate sobre el tema de agua potable para las comunidades y la conservación de cuencas versus la creciente influencia de grandes corporaciones y agencias de cooperación, en el manejo del agua en favor de actividades extensivas o de gran impacto.

En este sentido el Movimiento Ríos Vivos hace un llamado vehemente al diálogo y reflexión mediante una misiva sobre la Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) relacionado a la gran cuenca del río Grande de Térraba, una de las más extensas y conflictivas del país. Por cuatro décadas en esta región han dominado familias dedicadas a la ganadería extensiva, la compañía Fresh Del Monte (exportadores de piña), y la cooperativa CoopeAgri (exportadores de azúcar de caña). 

Por ende, es necesario colocar ese tema local con una perspectiva global de la GIRH, permeado por la influencia de sectores privados y en detrimento de las comunidades en víspera de los próximos foros regionales y nacional de gobernanza del agua. Tal y como lo señala la siguiente misiva. 

Se adjunta la carta de Ríos Vivos.

Imagen ilustrativa.

El agua: por un pago ambiental y socialmente justo

La Sala Constitucional ha aceptado a trámite una ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD interpuesta por la CONFRATERNIDAD GUANACASTECA contra el ínfimo costo de agua que pagan los grandes monocultivos agrícolas de arroz, caña de azúcar, palma aceitera, café.

Los datos hablan por sí mismos. Mientras los privilegiados dueños de enormes monocultivos pagan 18 centavos de colón por cada metro cúbico- 1.000 litros- de agua que usan, los demás agricultores, incluyendo a los más pequeños, pagan 10 veces más. Para uso doméstico, usted paga al menos 400 colones por metro cúbico. O sea: unas 2.000 veces  más. 

Nuestra acción de inconstitucionalidad pretende ordenar y traer justicia al manejo del agua. También pretende su sostenibilidad  para las futuras generaciones. Eliminar los privilegios de unos pocos impulsará la modernización de sistemas de riego y un gran ahorro de agua.

No estamos en contra de los grandes productores, pero la experiencia indica que solo un precio más justo por el agua los hará modernizar sus sistemas de riego, lo cual produciría un enorme ahorro en su consumo. Con este ahorro, se podría dar riego a miles de pequeños agricultores, impulsando así la reactivación económica, la generación de trabajo en las zonas rurales y una baja en el precio de productos de consumo masivo y canasta básica. Incluso podría acabar ahorrando al país los 1,000 millones de dólares del costo estimado del proyecto PAACUME – embalse río Piedras, un proyecto diseñado para seguir garantizando agua casi gratuita a los grandes monocultivos. 

Los ingresos adicionales obtenidos por un precio más justo del agua permitirían, además, tener más recursos para la protección de bosques, reforestación, parques nacionales y zonas de recarga de acuíferos. 

Esta acción de inconstitucionalidad fue presentada por la CONFRATERNIDAD GUANACASTECA,  y tiene el apoyo de grupos de agricultores, universitarios y de defensa del ambiente.

Hemos obtenido el criterio de instituciones técnicas y académicas. Deseamos oír la opinión de los candidatos a la presidencia, y esperamos que debatan sobre los retos económicos, sociales y ambientales que enfrenta el país.

Costa Rica es rica en agua, pero no se la maneja bien. Siendo indispensable para la vida, escasea y se raciona en muchas partes. Su consumo está declarado un derecho humano, pero muchas familias e incluso comunidades enteras carecen de agua potable.

Al mismo tiempo, gran parte del agua se entrega, a bajísimo precio, a pocas, poderosas y privilegiadas manos. Según datos de MINAE, de toda el agua del país el 76% se usa en riego y solo el 10,7% en consumo humano. Es necesario poner orden en AyA, pero es aún más importante y urgente ordenar el riego.

Al aceptar para trámite nuestra acción, la Sala IV dio un importante paso hacia un uso más justo y racional del agua . Esperamos que, a pesar de los enormes intereses en juego, esta se resuelva favorablemente, para ello solicitamos su amplia discusión, así como el apoyo de la ciudadanía.

 ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA

Correo: confraternidad_gte@yahoo.com

ADJUNTAMOS RESOLUCIÓN SALA CONSTITUCIONAL

 

Compartido con SURCOS por CONFRATERNIDAD GUANACASTECA.

Agua y elites en Centroamérica

El cambio climático y la crisis civilizatoria han generado mayor presión sobre los recursos naturales, en especial el agua. Esta situación se torna tensa en regiones como Centroamérica donde la lógica extractivista ha sido el común denominador en las últimas décadas de la mano de las élites centroamericanas y la política pública de corte neoliberal.

Una publicación de académicos costarricenses con un enfoque sociológico, analiza la inserción de los Grupos Empresariales Diversificados en los mercados de agua. Esta investigación señala los peligros a los que se expone el líquido vital de la región centroamericana que corresponde al 1.5% del agua dulce del planeta, debido al constante interés de Grupos Económicamente Diversificados (GED) centroamericanos sobre las inversiones en mercados de agua, las prácticas de inserción de estos conglomerados en los llamados nichos económicos “verdes” que se amparan en una serie de políticas públicas de corte neoliberal y en los lineamientos de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial, mediante su brazo hídrico llamado Global Water Partnership (GWP).

En otras palabras, estas empresas aprovechan toda una serie de mecanismos que posibilitan la monetización de la naturaleza para operar bajo un modelo de libre mercado y amparado en una discursividad “verde”, a pesar que las proyecciones de dicho estudio revelaron que para 2050 el agua dulce potable estaría prácticamente agotada principalmente por los impactos de la industria cárnica (Retana, Arias, Torres; 2019)

Esta sugerente investigación aborda los diferentes mecanismos extractivistas desarrollados en la historia reciente de la región centroamericana, por ejemplo, aquellos que han permitido la monetización de los recursos naturales y por ende del acceso a estos como un derecho humano. Adicional estudia el proceso de inserción de las elites económicas en los mercados del agua en un contexto de transnacionalización, diversificación y competencia internacional.

Para una lectura completa:

Retana Céspedes, J. M., Arias Campos, L. D., & Torres Sandí, D. (2019). Las élites centroamericanas y la diversificación de inversiones: Los mercados de agua en Guatemala y Costa Rica. Anuario De Estudios Centroamericanos, 45, 345-371. https://doi.org/10.15517/aeca.v45i0.40698

Curso: Adopción social de tecnologías de agua y saneamiento

La Red de América Latina de Centros de Excelencia en Gestión del Agua extiende la invitación a participar del curso virtual: Adopción social de tecnologías de agua y saneamiento. El objetivo es fortalecer capacidades de diseño, implementar y seguir proyectos hídricos para el ejercicio de los derechos humanos al agua y el saneamiento. 

Además, de analizar alternativas tecnológicas para promover el saneamiento y compartir métodos y experiencias de procesos de adopción tecnológica.

El curso está dirigido a personas que estén involucradas con la adopción de tecnologías de agua y saneamiento, y a un público amplio de profesionales y técnicos de diferentes disciplinas, sectores, y organizaciones: agencias públicas de la gestión del agua, el ambiente, la vivienda, operadores de agua y saneamiento, entes reguladores, representantes de organizaciones comunitarias y de la sociedad civil, sector académico, organismos de ciencia y técnica, comunicadores.

El curso será del 18 de octubre al 26 de noviembre. 

Las inscripciones están abiertas hasta el 11 de octubre en el enlace: Curso sobre Adopción social de tecnologías de agua y saneamiento (google.com)

Para más detalles del curso en: https://drive.google.com/file/d/1jAuyK4sghtYFtnpQLq4CSpjtPYJw5Tv7/view 

 

Información compartida con SURCOS por Anny Chaves.

Una ayudita a los pobres ricos

Gadi Amit. Asociación Confraternidad Guanacasteca

SURCOS comparte la siguiente información:

Costa Rica se especializa en dar ayuda, privilegios y subvenciones, a los grupos con más riqueza acumulada. Las diferencias entre ricos y pobres, aumenta de año en año. Uno de los más claros ejemplos de ese manejo, lo tenemos en el agua que todos consumimos. Ricos y pobres, necesitamos agua.

La tarifa más baja de AyA es de 409 colones por m3 ó 1.000 litros. Es muy baja, pues si consumes más de 16 m3 por mes, sube a 822 colones por los mismos 1.000 litros. Pero, hay unos ricachones, como el señor Jenkins, presidente de UCCAEP que consume 8.000 litros cada segundo y  paga por los mismos MIL LITROS, menos de 20 centavos de colon. 

Por los 409 colones, su empresa Azucarera El Viejo, recibe 2045 veces más agua, que el costarricense más pobre. Por día, usa 691.200 m3, a 20 centavos, y paga 138.240 colones.Si pagará, como proponemos, solo el 10% de la tarifa más baja, es 40 colones por cada 1000 litros, debería pagar 27.648.000 colones. Le estamos regalando a este pobrecito 27 millones cada día.

En todo el mundo, el riego consume el 70 por ciento del agua disponible. También en Costa Rica se les da tarifa más baja, la diferencia está en que no requiere la misma calidad y que no requiere el servicio de traslado.

Ningún país tiene una diferencia de precio tan grande, como en Costa Rica, para el mismo producto. AGUA es AGUA.

Política y políticos 

Estamos entrando en campaña política. Oímos por ahí, candidatos que proponen salvar al país, extrayendo oro. Otros dicen que con el petróleo o el gas, se logrará salir de pobres.

Son los mismos, que no saben administrar ni el agua, también propiedad del Estado y lo regalan a unos pocos amigos. 

Guanacaste, la provincia más seca del país, gasta en sus ciudades, pueblos, actividades de comercio e industria, unos 5.000 litros por segundo.

Hay en Guanacaste, 4 empresas (Ingenio Taboga; Central Azucarera del Tempisque; Hacienda El Pelón y Azucarera El Viejo) que entre ellas suman el consumo de 32.000 litros cada segundo.

Mis cuentas dicen que 27x 4 es 108. A estos 4 le estamos regalando 108 millones de colones CADA DIA DEL AÑO. Así pues, sí. Es fácil ser millonario.

Adjuntamos la siguiente documentación:

  • Tarifas del agua aprobadas por ARESEP para AyA – 2021
  • Tabla actualizada de canon por agua concesionada por MINAE – 2021 – ver artículo 7 – corresponde a agricultura tradicional- caña de azúcar- palma africana – arroz- café- pastos 

Acuíferos costeros: ¿Qué son? ¿Qué les amenaza?

Le compartimos la siguiente infografía sobre acuíferos costeros, para problematizar los desafíos del contexto que están enfrentando nuestras costas. Su alta vulnerabilidad está unida a una mayor presión por el acceso al agua en las zonas costeras, especialmente aquella promovida por las actividades inmobiliarias que están llevando al límite nuestros acuíferos, pero también exponiéndoles a la salinización o contaminación con aguas residuales.

Esto nos exige repensar su situación actual y buscar alternativas para su gestión que tengan como eje transversal la garantía de acceso al agua para el uso familiar y comunitario.

El Pacífico Norte se encuentra en una encrucijada ante la presión por el agua: predomina el clima seco y posee pocas fuentes de agua.

Una de las fuentes de este recurso son los acuíferos costeros, sin embargo, cada día aumenta más la presión por las actividades turísticas, agroindustriales e inmobiliarias ¿Sabemos qué son? y ¿Qué les afecta? 

  • ¿De dónde proviene el agua? 

Los acuíferos costeros reciben el agua de las zonas altas de las montañas, pero también de los ríos y una manera que podemos notar su existencia es a través de los manantiales. 

  • ¿Qué condiciones tienen? 

Los mantos acuíferos son formaciones geológicas compuestas de arenas y gravas permeables (esta condición es la que permite la circulación y almacenamiento de agua). En el caso de los acuíferos costeros, su permeabilidad es mucho mayor, es decir, más vulnerable a la salinización o la contaminación por aguas residuales. 

  • ¿A que están expuestos? 

En las últimas décadas han estado expuestos a una sobreexplotación y agotamiento por el desarrollo de diversas actividades turísticas, inmobiliarias, agroindustriales, ganaderas, entre otras, disminuyendo su disponibilidad, sumado al mal manejo que se evidencia en la falta de sistemas de tratamiento de aguas residuales o la ausencia de alcantarillado sanitario.

  • ¿Cuáles son los principales conflictos que están presentes?  

Los conflictos por el agua en el Pacífico Norte han estado marcados por escenarios de agotamiento de las fuentes de agua debido a la sobreexplotación y la contaminación, pero también el cambio en la gestión del agua, con el fin de garantizar la inversión que prioriza el uso del agua para las iniciativas turísticas, las inmobiliarias y la agroindustria, vulnerabilizando el uso comunitario. 

  • ¿Qué preguntas genera esto? 

Podemos preguntarnos ¿Quiénes en nuestra comunidad se están beneficiando o perjudicando de este modelo? ¿Qué aspectos están presentes en nuestro territorio? ¿Tenemos organizaciones que defienden el agua para todas y todos?

Esta infografía se hizo a partir de la consulta a:

Arellano, F. Vargas, A. (2001) Casos de contaminación por intrusión salina en acuíferos costeros de la Península de Nicoya (Costa Rica) en Revista de Geológica de América Central 25 pp 77-84.
Cañada, E. (2019). Conflictos por el Agua en Guanacaste, Costa Rica: Respuestas al desarrollo turístico. En Anuario de Estudios Centroamericanos. Universidad de Costa Rica. 45. pp 323-344

 

Este material es una producción del Observatorio de Bienes Comunes, Kioscos Socioambientales y el Centro de Investigación y Estudios Políticos. Compartido con SURCOS por Luis Sanabria Zaniboni.

Día Mundial del Agua. Momento de exigir

Freddy Pacheco León

Los funcionarios encargados de los discursos oficiales del DÍA MUNDIAL DEL AGUA no deberían desdeñar el DESPERDICIO inhumano que exhibe Costa Rica. Solo en el balneario de OJO DE AGUA, se derrocha constantemente agua suficiente para abastecer a unas 140.000 personas.

Así, cuando vemos que hace casi 90 años, el expresidente Ricardo Jiménez hizo construir una larga cañería desde ese balneario hasta la costa puntarenense, no se entiende cómo, en pleno siglo XXI, sea tanta la incapacidad exhibida por jerarcas del AyA que les hace imposible detener esa vergonzosa irracionalidad, que se resuelve con ¡recircular el agua que hoy fluye a través de las piscinas y el laguito, para conducirla por una cañería de solo 1 km! hasta Potrerillos o Puente de Mulas.

Otro ejemplo de enfermiza indolencia es el otro gran desperdicio que se hace en Guanacaste con las aguas del embalse del Arenal, luego de que ha cumplido con generar electricidad en tres plantas del ICE, ¡para fluir hacia el mar!

El Proyecto «AGUA PARA GUANACASTE», que se dijo que estaba financiado por el BCIE, vendría a darle un gran impulso al desarrollo de la región Chorotega, con el riego de 17.000 hectáreas de suelo productivo, el abastecimiento de agua potable para más de 60 acueductos rurales (ASADAS) y para el TURISMO, la principal fuente de empleo y divisas de nuestro país.

Aunque paradójicamente, unos políticos libertarios y hasta una federación conservacionista, le ha puesto obstáculos en los tribunales para atrasar su ejecución. Y a lo anterior le agregamos el casi desconocido hecho (¿por conveniencia?) de que alrededor del 50% del agua que «produce» el AyA, ¡agua para más de DOS MILLONES de personas!, se pierde por FUGAS desde sus viejas cañerías, sin que ese problema de INFRAESTRUCTURA, el más relevante de Costa Rica, merezca ni unas pocas palabras de los participantes del «gobierno de unidad nacional» que nos han impuesto.

Como también el manejo irresponsable que se hace con el prometedor proyecto de Orosi II para abastecer el área metropolitana, que pasan los años y no da signos de vida.

POR eso la gente ha abierto sus ojos y mente y logrado entender que el importante DERECHO HUMANO que establece que el ACCESO al agua en cantidad y calidad adecuadas, NO se cumple con una «nueva» Ley de Aguas redactada por comerciantes del insustituible líquido vital, sino más bien con una nueva visión gubernamental que ubique al ser humano en el centro, pero que dolorosamente no se cumple.

Por eso, parafraseando respetuosamente al Papa Francisco, DEFENDAMOS el agua nuestra de cada día. El agua que no se le ha de negar a ningún ser humano. El agua que no debe ser sujeto del comercio insaciable del capitalismo salvaje. El agua necesaria para las semillas que siembra el agricultor. El agua que no se ha de desperdiciar por incompetencia administrativa. El agua como BIEN SOCIAL, y no como la »cosa económica» que impulsa el Banco Mundial. El agua amenazada por proyectos de ley que circulan en la Asamblea Legislativa.

Sentires y saberes: defensoras y defensores ambientales, ¿quién les cuida?

El Observatorio de Bienes Comunes: Agua y Tierra, publicó su segundo boletín acerca de las y los defensores ambientales, y propuso tres ejes de reflexión adicionales: extractivismos, participación ambiental y lobbies empresariales.

El contenido del boletín incluye preguntas y reflexiones acerca del Acuerdo de Escazú, las y los defensores de bienes comunes en Costa Rica, el resguardo de los bienes comunes, derecho constitucional del agua, conflictos socioambientales, recuento de las deudas ambientales en Costa Rica y otros temas de interés.

Puede consultar el boletín aquí