Ir al contenido principal

Etiqueta: derechos

Estabilidad de la UCR amenazada por moción de recorte presupuestario

Estabilidad de la UCR amenazada por moción de recorte presupuestario

El pasado martes 23 de setiembre, el diputado del Partido Acción Ciudadana, Ottón Solís, quien es también el presidente de la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa, presentó una moción que recortaría en 307 mil millones de colones el presupuesto ordinario para el próximo año.

Entre estas disminuciones se encuentra la de reducir en 20.524 millones de colones el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), lo cual afectaría severamente las finanzas de las universidades públicas, entre ellas la Universidad de Costa Rica (UCR). También se prevé un descenso en el presupuesto para la Universidad Técnica Nacional. En general, el sector educación dejaría de percibir 91.649 millones de colones.

Este descenso significa un retroceso hacia la meta de cumplir con el crecimiento del FEES y del presupuesto destinado a la educación, que de acuerdo con un mandato constitucional debería llegar al 8% del producto interno bruto en el 2014. En vista del incumplimiento de esta meta, y en procura de alcanzarla en los próximos años, este rubro debía llegar a 7,4% en el 2015. Si la pretensión del legislador se concretara, no alcanzaríamos tampoco esa meta; por el contrario, se reduciría al 7,09%. Otra consecuencia sería la disminución del porcentaje de crecimiento de dicho fondo, de un 14,03% previsto para el próximo año, a un 8,33%.

Los cálculos del diputado Solís Fallas están basados en la información de la supuesta subejecución presupuestaria por parte de las cuatro universidades públicas que conforman el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), dato ofrecido por la Contralora General de la República, Marta Eugenia Acosta, el pasado 17 de setiembre, a la subcomisión legislativa que recomienda el presupuesto estatal durante el presente período.

Nuestra institución ejecutó el 75% del total de los fondos en 2013, de acuerdo con los datos publicados en la Memoria Anual de la Contraloría General de la República. Es necesario destacar que ese porcentaje incluye los recursos provenientes de fondos corrientes y los del vínculo externo.

El vínculo externo se diferencia de los fondos corrientes en que son recursos captados de entidades externas y que no son ingresos fijos, sino que pueden variar a través del tiempo, por lo que la UCR no puede contar con ellos como “dineros ejecutables”. Por ejemplo, incluye el empréstito del Banco Mundial (de poco más de 25 mil millones de colones), que por la naturaleza de su inversión no se ejecutarían sino de forma escalonada en el lustro posterior a su recibimiento.

Tanto el diputado como el ente contralor justifican la intención de realizar este recorte asegurando que esos fondos permanecen ociosos, cuando la realidad es que la UCR alcanzó una ejecución del 98,2%, tomando en cuenta los recursos utilizados durante el 2013 y el superávit específico de recursos comprometidos. Por lo tanto, el presupuesto no ejecutado corresponde al 1,8% de los fondos corrientes.

Si bien los ingresos totales de la UCR durante el año pasado fueron de 249.118 millones de colones, en realidad el dinero proveniente de los fondos corrientes sumó 202.722 millones de colones.

Considerando que la Contraloría General de la República hace referencia a la subejecución de un importante monto de los recursos provenientes del FEES por parte de las universidades de CONARE, es necesario aclarar que el gasto real generado por la UCR del año pasado (205.077 millones de colones) supera el recibido por nuestra institución de la partida del fondo mencionado (170.343 millones).

Evidentemente, estas cifras son muy diferentes a las que ofreció la señora contralora, al asegurar ante la subcomisión legislativa que la ejecución del FEES fue solo dos terceras partes.

Tal como sugiere la Contraloría General de la República y el presidente de la Comisión de Hacendarios, si se eliminara el porcentaje de recursos que supuestamente no utilizó la UCR el año pasado, nuestra institución perdería una cifra muy importante de fondos. Esto afectaría directamente nuestra oferta educativa, la acción social y la investigación. Reduciría drásticamente la posibilidad de mejorar el sistema de becas y afectaría nuestra capacidad de cumplir con el fideicomiso, la inversión en infraestructura, entre otros.

Todo ello dificultaría que nuestra institución continúe ocupando puestos de honor entre 21 mil universidades en todo el orbe. Basta recordar que la UCR se encuentra en el lugar 21 en América Latina y en el 580 de la clasificación mundial, según el sitio Webometrics.

De esta forma, la Universidad de Costa Rica garantiza a los costarricenses que el dinero que recibe del FEES es utilizado en su totalidad, y que es fundamental para mantener esa calidad y continuar con el aporte de conocimiento e investigación que tanto beneficia a todos los habitantes, quienes a su vez nos agradecen atribuyéndonos los primeros puestos de confianza entre las instituciones que influyen en la vida social de los costarricenses.

 

Información circulada por la rectoría de la Universidad de Costa Rica.

 

Esperanza Jurado sigue con nosotras

Esperanza Jurado sigue con nosotras
Esperanza Jurado Mendoza. Dirigente indígena de la Red de Mujeres Rurales, Ngöbe de Abrojo Montezuma.

A mediados del 2009 llegó Esperanza a la Red, fue la primera mujer indígena participante en la Red. Abrió el camino para que la organización ampliara su quehacer, sus visiones, su conocimiento, su diversidad , su hermandad, su lucha.

Y se sintió tan bien, encontró ahí el espacio donde como mujer indígena coincidía con las mujeres del campo en sus luchas, en sus sentires, coincidía en muchas de las discriminaciones que había sufrido a lo largo de su vida, encontró oídos atentos a escuchar sus demandas, sus posiciones, sus experiencias, sus saberes y encontró sobre todo mujeres con quiénes acompañarse en sus luchas.

Y decimos que se sintió tan bien, que con ella fue trayendo mujeres indígenas de muchos lados; mujeres indígenas que sin duda reconocían su liderazgo, su urgencia de lucha por todas las demandas de los pueblos indígenas y por los derechos de las mujeres indígenas en particular. Donde quiera que iba les hablaba de la Red. Así, en cada actividad vinieron con ella nuevas compañeras indígenas de diversos territorios y comunidades: Abrojo Montezuma, Casona, Cabagra, Alto Laguna, Rey Curré, Guácimo, Lagarto, y la Red se fue extendiendo, ya no solo ella multiplicaba las invitaciones, sino que otras y otras de otros territorios también lo hacían y vinieron mujeres de Térraba y Salitre.

Estuvo siempre dispuesta a compartir con las compañeras campesinas, intercambió conocimientos y semillas con las compañeras en diversas comunidades del país. Hoy recuerdo a otras compañeras diciendo que querían ser como Esperanza, conocer tanto como ella, teniendo la lucha tan clara y teniendo tanta fuerza para luchar.

La conocimos viviendo en Abrojo, pero la lucha por el reconocimiento a su derecho como mujer a elegir su pareja la llevó a Curré. Porque también defendió ese derecho a decidir sobre su vida y su cuerpo. Desde la casa del Consejo Indígena del Sur siguió su quehacer en defensa de los derechos humanos de las indígenas. En Curré encontró oponentes, temerosos de que las mujeres indígenas conocieran sus derechos, pero también contó con el apoyo y el reconocimiento de un sector importante y beligerante en la defensa de los pueblos indígenas y sus territorios.

En 2010 participó en la delegación indígena que se presentó a la Asamblea Legislativa a reclamar respeto al Convenio 169 de la OIT, a reclamar el respeto a la autonomía indígena y en palabras de ella “fuimos arrastrados por los antimotines del gobierno”.

Y fue más allá, recupera con su pareja, un terreno en Lagarto, del Territorio Indígena Curré, eso significa que tomó el terreno, para vivir y producir, para cuidar y proteger la Madre Tierra. Ahí levantan su rancho, que ella llamaba “mi palacio”, porque “ahí es donde quiero estar”. Cuando la conminaron a salir, ella les dijo: me voy después de que se vayan todos los no indígenas que están en el territorio”. Y ahí defendió su relación con la tierra, ahí sembraron y cosecharon: arroz, maíz, frijoles y otras muchas cosas, Y ahí siguió haciendo artesanías, procesando maíz para atol, semillas que preparaba de diversas formas, para llevar a los mercados solidarios. Desde ahí también defendió la biodiversidad, llevando y trayendo semillas y compartiendo usos de las plantas. Y en cada una de sus acciones estaba la lucha, porque amaba la tierra, su cultura, su sangre y en cada acción estaba la defensa de los derechos indígenas y en particular de las mujeres indígenas.

Luego vinieron tiempos duros con su enfermedad, que le minaron el cuerpo, pero no el espíritu. También se debatió entre el uso de la medicina alopática convencional y la medicina tradicional. La primera le aliviaba, pero no terminaba de sentirse cómoda con ella. Y optó por la medicina tradicional. Con ello también nos da una lección de cultura, que nos muestra nuestro desconocimiento y que respetamos.

Aún en su enfermedad no paraba de hacer, de luchar: hacía planes, convocaba a actividades, denunciaba, y con muchas dificultades estuvo en el Foro que organizara la Red, junto con otros apoyos, en el Territorio Indígena de Térraba el 17 de abril recién pasado, en el Día Internacional de la Lucha Campesina, dando su discurso en representación de las mujeres del campo, en representación de las mujeres indígenas, ante más de 250 personas, de Territorios, de comunidades y de organizaciones amigas.

Hoy la Red de Mujeres Rurales llora su partida, pero queremos decirle a Esperanza que seguimos su ejemplo, y decirle a la comunidad que nos rodea, que cada uno de los caminos que Esperanza nos señaló están en nuestra ruta.

“Como mujeres hemos visto hace tiempo lo que tenemos que hacer, tenemos muchas necesidades, nuestro pueblo tiene muchas grandes necesidades, pero no hay quien hable, quien diga la verdad. Todos se callan, por pequeñas mentiras. Los políticos llegan a mentir a nuestros pueblos y nosotros nos dejamos a llevar, nosotros estamos acegados. Hoy por hoy es hora de despertarnos hermanas y hermanos campesinas e indígenas. Yo vengo luchando durante años , por nuestra Madre Tierra, a la defensa de Nuestra Madre Tierra, llevando el memoria el Convenio 169 de la OIT, como mujeres defensoras de nuestros derechos . Como mujeres luchadoras por el Nuestra Tierra y el buen vivir, defendemos nuestras semillas criollas y la soberanía alimentaria”. (Fragmento del discurso de Esperanza Jurado, el 17 de abril 2013, en Foro “Por la tierra y las semillas”, en Territorio Indígena Térraba).

 

Tomada para SURCOS Digital de http://mujeresrurales.org/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conversatorio: El país de las mujeres y el vecindario

El país de las mujeres y el vecindario

La poetisa y escritora nicaragüense Gioconda Belli estará el próximo 21 de agosto a las 5 p.m. en el Conversatorio “El país de las mujeres y el vecindario”.

La actividad se llevará a cabo en el Auditorio Abelardo Bonilla, de Estudios Generales, Universidad de Costa Rica. Es apoyada por el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer, CIEM.

Para mayor información comunicarse a los teléfonos 2511 1304 / 2511 1953

 

Enviado a SURCOS por David Contreras Mora.

Suscripción solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Come chocolate niña, come…

Come chocolate niña, come…2

 

Come chocolate niña, come,

mira que caen las bombas sobre Bagdad.

 

Hazle caso al Poeta de Lisboa

mira que el incendio te ilumina

en las pantallas granizadas de la peste.

Come chocolate niña, come…

Los halcones alzan el vuelo

desde El Capitolio hasta la arena.

 

Come chocolates niña, come,

los marines entre los cadáveres y la ceniza

reparten chocolates del Poj Wuj

con sus Siete Cerbataneros

y el bastón de La Calavera:

Chocolaya, Harricks, Nestlé, toffe stars…

 

Sobre las cúpulas palestinas

El Ángel de la Muerte.

 

¡Come carita sucia, come!

¡Come chocolates Poeta, come chocolates!

 

Del libro Caza del Poeta de Adriano de San Martín (Costa Rica)

 

Enviado a SURCOS por Adriano Corrales Arias.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres y soberanía alimentaria: video foro

Historias de compañeras de la Red de Mujeres Rurales

Mujeres y soberanía alimentaria - video foro

La Red de Mujeres Rurales invita al video foro que se realizará el 13 de agosto a las 10a.m. en el Auditorio de Economía de la Universidad de Costa Rica. Se presentará videos con las historias de algunas compañeras de la Red.

 

Información enviada a SURCOS por Alejandra Bonilla Leiva.

Marcha por derechos en Nicoya

Marcha por derechos en Nicoya2

Este 25 de julio se realizó en Nicoya una marcha pacífica con la participación de pescadores del Golfo, Territorios Costeros Comunitarios (TECOCOS), Comité para la Defensa del Hospital de Nicoya, del refugio de Ostional, de comunidades que solicitan arreglo de carretera y caminos, solicitantes de techo para la vivienda, agua sin arsénico, solicitantes de tierra para campesinos, grupo defensor del ambiente, grupo de agricultores y ganaderos, comisión de la mujer de Nicoya, y otros sectores.

Marcha por derechos en Nicoya

La Policía de Tránsito no quería dejar pasar la tumba cocos, en tres ocasiones hubo que negociar. Diputadas y diputados así como el vice ministro de la Presidencia intervinieron en la negociación para dejarla pasar.

El Presidente de la República, Luis Guillermo Solís llegó donde se estaba haciendo las denuncias correspondientes y dio un mensaje de apoyo a los problemas planteados; entre ellos TECOCOS, agua, vivienda, salud.

Después del acto oficial se forma la mesa de negociación, con la participación de representantes de los problemas planteados.

 

Información circulada por Edison Valverde Araya mediante hormigueros1856.

Objetivos para una gestión como Defensor de los Habitantes

Objetivos para una gestión como Defensor de los Habitantes

Dr. Rodrigo Cabezas Moya

 

Con su larga trayectoria de veinte años, la Defensoría de los Habitantes no necesita que ningún postulante trate de reinventar nada.

Ha funcionado muy bien, tiene un equipo de profesionales idóneo y goza de la estima de la población costarricense.

Sí creo importante que quien sea nombrado tenga una trayectoria de vida en donde no solo ha hablado de la ética sino que la ha practicado. Que no trate de usar su posición para escalar peldaños en una carrera política y que no tenga temor de defender a los habitantes en los temas que se deben defender.

Aunque de profesión médico me he involucrado en luchas como la oposición a la minería a cielo abierto con cianuro en Crucitas, la defensa del maíz criollo y la oposición a la siembra de maíz transgénico en Costa Rica.

Participé de forma muy activa en la discusión de la Ley del Tabaco la cual felizmente se convirtió en Ley de la República.

Aunque los diversos informes de gestión de la Defensoría documentan que el tema se ha abordado, creo fundamental que se resuelva el tema de las listas de espera de la Caja Costarricense del Seguro Social, en mi opinión ejemplo de una violación sistemática de los derechos de los habitantes.

No solo se atenta contra los derechos de las mujeres cuando no hay eficiencia en cuanto a la prevención del cáncer de cérvix mediante pruebas de Papanicolaou sino que también se burlan de ellas cuando personeros de la Caja hacen una campaña mediática para encontrar a quienes no los tienen al día y cuando solicitan la cita se les da a dos años o más y periódicamente se sabe que una vez tomada la muestra en ocasiones se tardan meses para que sean evaluadas.

Otro tema que tiene años siendo discutido sin ser resuelto es el de los Derechos Indígenas, tema que periódicamente es noticia sea por protestas en sus territorios contra quienes los usurpan o la falta de comunicación y discusión entre esos grupos y los grupos estatales que quieren desarrollar proyectos de generación hidroeléctrica los cuales no avanzan por no crearse confianza entre esos grupos hasta tanto no se resuelva el problema de fondo; esto pese a que instituciones como el ICE cuenta con antropólogos que han estudiado el problema y han producido documentos que de haber confianza entre las partes, avanzaría considerablemente la posibilidad de generar más electricidad limpia respetando los derechos de los habitantes de los territorios involucrados.

En resumen, quien lidere la Defensoría de los Habitantes debe tener muy claro que su función primordial es defender a los habitantes y no a los gobiernos de turno.

 

Enviado a SURCOS por Rodrigo Cabezas Moya.

I Festival Cultural Campesino

I Festival Cultural Campesino

La Organización Lucha Campesina por nuestras Tierras del Sur (OLCASUR) organizó el I Festival Cultural Campesino, programado para el domingo 27 de julio. La sede elegida fue la Plaza y Escuela de Finca 9, en Palmar Sur de Osa.

Durante este día se realizarán actividades culturales y recreativas como espacio de encuentro para la puesta en valor, reflexión, discusión y promoción de la agricultura familiar, la cultura campesina y su situación actual, y los problemas relacionados con la tenencia de la tierra que se vive en la localidad.

Para mayor información puede contactarse al 8920-0544 con Grace, 8697-88072 con Geovanny de OLCASUR.

 

Cronograma

9am – 1pm

– Recorrido por los patios de las y los vecinos de la comunidad a caballo para la identificación de cultivos y patrimonio arqueológico (salida desde Finca10)

– Juegos tradicionales infantiles (sacos, cuerda, huevos)

– Presentación de Zancos a cargo de Grupo Zancocho

– Presentación de Payasitas de Ciudad Cortés

– Partidos de Futbol Masculino Piangüeros vrs Campesinos

– Partido Futbol Femenino Mollejones vrs Fincas

 

11am – 12pm

– Taller creación abonos orgánicos a cargo de Asesorías Agropecuarias Amigables

 

12pm – 1pm

– Almuerzo y Proyección de Documentales

 

1pm – 1:30pm

-Presentación bailes folcklóricos Escuela Finca 9

-Bailes Florkloricos Adultos Mayores Canitas del Térraba

 

1:30pm – 3pm

-Conversatorio Tenencia de la Tierra y Seguridad Alimentaria

 

3pm –5pm

-Show de chorizo

-Música local

-Zancos

 

4pm – 5pm

-Intercambio de Semillas y Saberes Agrícolas

Exposición y venta de artesanías, productos agrícolas y deliciosas comidas durante todo el día

 

Información compartida a SURCOS por Radio Temblor, Panamá.

Transportistas en lucha por derechos convocan a asamblea

Asamblea de ANATRANS

Para el próximo sábado 9 de agosto a las 2 de la tarde está programada la asamblea general ordinaria de la Asociación Nacional de Transportistas de Costa Rica (ANATRANS).

Se realizará en la escuela de Villas, detrás de Pasoca, Carretera a Tres Rios, Cartago. Se tratarán los temas de interés para el gremio y se nombrará la junta directiva. Todas las personas afiliadas están convocadas. También se han programado visitas especiales.

ANATRANS viene trabajando arduamente en el tema de las sillas, se pide por ello el envío o presentación de todas las ideas y propuestas sobre este asunto.

“Se ha informado que alguna gente en el MOPT anda con un nuevo proyecto de ley, probablemente son los mismos que pretendieron desde el gobierno anterior meternos este gol”, dice un comunicado en la página de esta asociación en Facebook.

Asamblea de ANATRANS2

“Los mandos medios en el MOPT son los mismos del gobierno anterior, desde ya les decimos que no gracias, que nosotros tenemos nuestro proyecto de ley, que lucharemos por él, que su idea será otro mal recuerdo de lo que quisieron hacer con nuestro gremio. Cuando tocan nuestros intereses, somos capases de hacer lo que sea necesario para defender nuestra dignidad de gremio trabajador”, agrega.

 

Información circulada por Jesús Campos Méndez, ANATRANS.

En relación con los hechos acontecidos en el Territorio Indígena de Salitre

En relación con los hechos acontecidos en el Territorio Indígena de Salitre

 

Pronunciamiento de la Iglesia Luterana Costarricense

 

El pasado sábado 5 de julio en horas de la noche comenzaron las acciones violentas por parte de personas no indígenas, que habitan en el Territorio Indígena de Salitre. Ranchos quemados, bloqueo de calles y ataques contra la comunidad indígena de Cedror de Salitre se han registrado tras la decisión de organizaciones ancestrales de recuperar tierras que históricamente les han pertenecido.

Durante sesenta años, los gobiernos costarricenses desatendieron las demandas indígenas que exigían respeto de las leyes que declaraban inalienables y exclusivas sus tierras. Intereses de grandes terratenientes profundizan los discursos de enfrentamiento, ellos no pierden la esperanza de “sacar a los indios” y con eso apoderarse en definitiva de la tierra. El discurso de que la “tierra hay que trabajarla” dejó con pocos árboles, casi sin agua y seriamente afectada la biodiversidad de la zona.

El hecho de que no indígenas crean que tienen un derecho de posesión válido, es solo el producto de sesenta años de engaño, de irresponsabilidades de los gobiernos de turno que pese a la existencia de leyes que reconocían los derechos de los indígenas, les siguieron otorgando supuestos derechos. Solo en la administración de Daniel Oduber y Rodrigo Carazo se consolidó el esquema de derechos territoriales que surgió en los años 50 y que actualmente impera, y que es el fundamento para la defensa territorial actual que hacen los pueblos indígenas.

Las tierras sobre las que se da el conflicto, fueron declaradas como inalienables y demarcadas en favor de los indígenas desde el año 1956 por vía de Decreto Ejecutivo, adquiriendo esa disposición el rango de norma superior a la ley común, cuando en 1959 el Estado costarricense aprueba el Convenio 107 de la OIT. Hoy esos derechos indígenas tienen rango constitucional, por estar amparados al Convenio 169 de la OIT (según el artículo 48 Constitucional).

Para resolver esta problemática, la Iglesia Luterana Costarricense sugiere entre otros puntos:

A. Dar participación indígena en la búsqueda de soluciones;

B- Identificar a sectores no indígenas violentos para neutralizarlos;

C- Tratar de manera diferenciada a los sectores no indígenas poniendo énfasis en las familias de pequeños campesinos no indígenas que han vivido en armonía con las comunidades originarias;

D- Las nuevas autoridades gubernamentales deben dar una señal clara de que la normativa de tutela de los derechos indígenas debe respetarse, y que no actuarán con la irresponsabilidad de las anteriores administraciones.

De tal forma, como cristianos y cristianas levantamos nuestra voz a favor de los que sufren injusticia y que anhelan la paz haciendo nuestras las palabras del profeta:

 

¡Aprendan a hacer el bien!

¡Busquen la justicia y reprendan al opresor!

¡Aboguen por el huérfano y defiendan a la viuda!

Isaías 1:17

 

La Iglesia Luterana Costarricense, que ha apoyado los procesos de lucha del pueblo indígena Bribrí de Salitre por más de diez años, fiel a su vocación profética y a la defensa de los Derechos Humanos proclama el respeto a las tradiciones y cosmovisión de los pueblos originarios. En este marco defendemos el derecho a la autodeterminación y el derecho a la tierra de las personas indígenas del Territorio Indígena de Salitre y de todas las comunidades ancestrales en Costa Rica.

 

Que la Gracia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la comunión del Espíritu Santo sean con todos ustedes.

Atentamente, P. Erick Umaña Castro, director Pastoral; MsC. Rubén Chacón Castro, programa Indígena

 

Información enviada a SURCOS por Comunicación ILCO