Ir al contenido principal

Etiqueta: derechos

Guanacastecas con discapacidad unen esfuerzos

Guanacastecas con discapacidad unen esfuerzos

El “Encuentro Regional de Mujeres con Discapacidad Unidas somos más fuertes”, se programó para el 23 de julio del 2014 en la Rectoría Chorotega del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE).

Esta actividad se realiza dado que el CNREE como ente rector en discapacidad mediante el programa Promoción y Exigibilidad del Cumplimiento de los Derechos de las Personas con Discapacidad, brinda servicios de rectoría para la promoción, control y defensa de derechos de personas con discapacidad sus familias y organizaciones, con el fin de contribuir al desarrollo inclusivo de esta población.

En este marco, conscientes de que en la agenda pública existen grandes vacíos en relación a la promoción, defensa y exigibilidad de los derechos humanos de las mujeres con discapacidad propone el proyecto “Construcción de Agendas locales para el fortalecimiento e incidencia local de las mujeres con discapacidad”. La meta es contar a nivel local con agenda construida desde y para las mujeres con discapacidad.

Con este reto, la agenda se toma como un proceso y espacio de construcción participativa y colectiva. Además, es una herramienta de las mujeres para el empoderamiento e incidencia política, a favor del ejercicio de sus derechos.

Así mismo, las mujeres promotoras de este esfuerzo ven la agenda como “un documento que integra las necesidades e intereses y propuestas de las mujeres”.

La construcción de la agenda tiene tres grandes etapas:

1. Etapa diagnóstico: permite identificar las necesidades y problemas de las mujeres, tomando en cuenta sus diferencias culturales, de género, de edad, condición de discapacidad, así como en la realidad en que viven.

2. Etapa talleres de fortalecimiento: es necesario la realización de talleres preparatorios y participativos con las mujeres que se comprometan con el proceso, para que se fortalezcan como lideresas, individual y colectivamente y para desarrollar habilidades de negociación, con el fin de que puedan exponer sus demandas a instituciones, gobiernos locales, y logren sus objetivos y hagan respetar sus derechos.

3. Etapa de construcción de agenda y validación: con la información obtenida en las etapas anteriores, se inicia la elaboración de la agenda, en la cual se priorizan las demandas. Se compone de objetivos y propuestas, según grandes temas de interés de las mujeres. Luego es revisada y aprobada por las mujeres.

La agenda se utilizará para negociar con las instituciones públicas, gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales, entre otras.

 

En la actividad programada para el 23 de julio del 2014, se busca concluir la primera etapa de dicho proceso por eso se han planteado como objetivos:

1. Identificar las necesidades a nivel local de las mujeres con discapacidad, para la construcción de una agenda para la acción y reivindicación de sus derechos.

2. Elegir las delegadas que representarán a la Rectoría Regional Chorotega en el III Encuentro Nacional de Mujeres con Discapacidad.

 

Información enviada a SURCOS por Santiago Blanco Zúñiga.

Movimiento Cívico Cruceño exige cancelar credenciales a alcalde municipal

Vecinos de La Cruz exigen cancelación de credenciales del Alcalde Municipal

La Cruz, Guanacaste. Denuncian procesos viciados en cobro de impuestos, falta de transparencia en la gestión municipal, despidos arbitrarios, contrataciones de personal sin requisitos e impedimentos a la participación ciudadana en las sesiones municipales.

El Movimiento Cívico Cruceño (MCC) nace a finales del 2013, producto del trabajo de distintos vecinos del cantón fronterizo y de la necesidad de articular un movimiento social independiente para defender los derechos de los pobladores ante múltiples injusticias y problemáticas socio-económicas. Tras realizar sondeos con los vecinos del cantón, inicia con la investigación de los temas de principal interés: el cobro de un impuesto para mantenimiento del parque, el mal manejo de los desechos sólidos y uso continuo de un botadero a cielo abierto, inconsistencias en la inversión de fondos públicos, la prevista demolición de la Escuela Salvador Villar Muñoz y las incompetencias demostradas en el caso del desarrollo del Mirador.

La agrupación ciudadana recolecta más de 500 firmas para detener la demolición del inmueble histórico y se espera contar con el apoyo del Ministerio de Cultura, para lograr una declaratoria de Patrimonio Cultural Nacional e implementar el proyecto “Rescatemos Nuestra Identidad”: también elaborado por el MCC. Tras exponer numerosas inconsistencias y ejercer presión ciudadana, el MCC logra la suspensión del impuesto al parque exigiendo de igual manera un estudio inmediato por parte de la auditoría interna, con respecto a la onerosa propuesta fiscal. Contemporáneamente, los vecinos tramitaron con éxito una denuncia ante el Colegio de Ingenieros y Arquitectos, resultando en una investigación y la elaboración de un informe detallado que señala un sinnúmero de insuficiencias y problemas en el inmueble y espacio público.

Investigando los integrantes del Concejo Municipal y sus expedientes abiertos en la Contraloría General de la República, el MCC acude al despacho del diputado Ronal Vargas Araya y se empieza un proceso de seguimiento y re-activación de los mismos, en aras de asegurar que se lleven los procesos hasta las últimas instancias.

El MCC también denuncia las incompetencias, inacción y falta de transparencia en el manejo del desarrollo del complejo turístico del Mirador. En el 2010 la Municipalidad recibió la obra tras una inversión de más de 400 millones de colones, sin embargo hasta la fecha no ha sido inaugurada ni alquilada, tal como fue la intención. Se calcula que en estos cuatro años la autoridad local ha perdido la oportunidad de percibir por concepto de alquiler, patentes y otros rubros alrededor de 70 millones de colones y que el estado de deterioro del inmueble en la actualidad es grave. A pesar de que el alcalde haya admitido su culpa, sigue el estatus quo con respecto a este proyecto municipal, con causa abierta en la Contraloría General de la República.

“La Cruz es el cantón menos desarrollado de Guanacaste y estamos entre los más rezagados a nivel nacional. Los jóvenes profesionales, capacitados y con mucha energía no pueden encontrar empleo digno a menos de que formen parte de la argolla local. Nuestro cantón no es una finca privada, aquí vivimos 20 mil personas y hemos decidido hacer algo al respecto porque durante años nuestro pueblo ha aguantado inconsistencias y faltas de transparencia: exigimos que la Contraloría se pronuncie y que se cancelen las credenciales del alcalde.” Resumió el secretario del MCC, José Corrales Medrano, refiriéndose a una resolución del Tribunal Supremo de Elecciones, de diligencias de cancelación de credenciales, resultado de una denuncia interpuesta por el entonces auditor municipal Jorge Sánchez Rojas.

 

Información enviada a SURCOS por Salvatore Coppola Finegan.

Novela: “Al sur de los recuerdos”

Ya pueden adquirir en las librerías “Al sur de los recuerdos”

La sinopsis dice: A través de los ojos de una niña, ‘Al sur de los recuerdos’ reconstruye el anhelo y la lucha de una familia que decide salir de Nicaragua y trasladarse a Costa Rica. La historia, situada unas pocas décadas atrás, recrea con profunda viveza los paisajes y sentimientos que marcarán la vida de su protagonista, dirigiendo al lector hacia profundas reflexiones que no le dejarán indiferente. Se teje así, una historia tan cotidiana como desconocida, una historia llena de humanidad y realidad.

Si les interesa conocer más, pueden darle un vistazo a la página de Facebook:

https://www.facebook.com/alsurdelosrecuerdos

Leer una reseña publicada en Paquidermo:

http://www.revistapaquidermo.com/archives/10270

Y leer una entrevista publicada en Literofilia:

http://literofilia.com/?p=19867

Novela Al sur de los recuerdos

 

Enviado a SURCOS por Alonso Muñoz Solís.

Foro Barveño por el Agua logra Junta Interventora de Acueducto Municipal

“La movilización comunitaria en demanda de su derecho a participar e intervenir en la solución de la grave crisis que está provocando los prolongados racionamientos en el servicio de agua potable, permitió que el Concejo Municipal, pese a la resistencia de algunos de su concejales, aprobara a altas horas de la noche del lunes 26 de mayo la propuesta presentada por el Foro Cantonal Barveño por el Agua, así como la suspensión de todo permiso de construcción de condominios, urbanizaciones y lotificaciones”, dijo el dirigente Rafael López Alfaro.

La organización comunitaria sometió a consideración del Concejo y la Alcaldía Municipal una serie de propuestas encaminadas a atender de manera inmediata la urgencia de un abastecimiento constante, regular y estable del agua potable, y a la vez, orientar la gestión mediata y futura del acueducto municipal en resguardo del derecho humano al agua potable.

Según el acuerdo municipal adoptado con base en la propuesta comunitaria, las siguientes son las tareas de la Junta Interventora:

a. De manera inmediata identificar y ejecutar las acciones para normalizar el servicio de agua potable de los vecinos y vecinas del cantón

b. Participar en la operación del acueducto municipal

c. Hacer recomendaciones para el funcionamiento del acueducto en elmediano y largo plazo paraasegurar la operación sostenible

d. En general la intervención de la Junta recogerá las recomendaciones formuladas por la Contraloría General de la República en el Informe No. DFOE-DL-1-2014 “Informe de Auditoría de Carácter Especial Sobre la Gestión de los Acueductos Municipales” adoptado por la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa del mes de marzo del año 2014.

e. Asegurar la realización del “Estudio integral sobre la capacidad y optimización del acueducto municipal”

“El período de vigencia de la junta será de seis meses y su trabajo se hará hombro a hombro con los funcionarios municipales asignados al Acueducto Municipal”, señala un comunicado del Foro Cantonal Barveño por el Agua.

La juntaestaráintegrada por Carlos Manuel Álvarez Morales, ClaudioSegura Sánchez, Miguel Ángel RodríguezRuiz (microbiólogo), Luis Gerardo Vargas Chavarría (ingeniero civil),Antonieta Camacho Soto, Fredy Vargas Chavarría (abogado), Rafael Eduardo López Alfaro,Heylem Chichilla Dávila, Carlos Mejía Arias,María de los Ángeles Montero Carballo. Las asociaciones de desarrollo integral representadas son las de Barva centro, Buena Vista, San Roque ySan Pablo.

Las organizaciones participantes del Foro Cantonal Barveño por el Agua acordaron informar constantemente a sus comunidades del avance del proceso.

Foro Barveño por el Agua logra Junta Interventora de Acueducto Municipal

En la foto se aprecia parte de la movilización por el agua en Barva. En primer plano están Miguel Ángel Rodríguez Ruiz, Rafael López Alfaro y Carlos Manuel Álvarez Morales.

Enviado a SURCOS por Rafael López Alfaro.

Transmisión del documental “Goodbye Nicaragua”

Este viernes 30 de mayo se cumplen 30 años del atentado de La Penca y, en conmemoración, Canal UCR, de la Universidad de Costa Rica, presentará el estreno exclusivo del documental: “Goodbye Nicaragua”, del director Peter Torbiörnsson.

Viernes a las 10:00 pm, con repeticiones el sábado 31 de mayo a las 2:00 pm y 9:30 pm y el domingo 1 de junio a la 1:30 pm, por Canal UCR.

Esta película narra los detalles de este brutal atentado, el cual marcó la historia de nuestro país y afectó la vida de periodistas costarricenses y extranjeros.

También ese mismo viernes 30 de mayo se transmitirá el documental “La Penca: Onda Expansiva”, una coproducción del Colegio de Periodistas (COLPER) y Canal UCR a las 8:30 pm (se repetirá el sábado 31 de mayo a las 12:30 pm).

Transmisión del documental Goodbye Nicaragua - atentado de La Penca

Peter Torbiörnsson, director del documental «Goodbye Nicaragüa». Foto tomada de http://www.krakowfilmfestival.pl

Enviado a SURCOS por  Gerardo Chavarría, director de Canal UCR.

«Consulta de los pueblos indígenas en Costa Rica: una perspectiva legal»

Foro Consulta de pueblos indígenas en Costa Rica- perspectiva legal

Les invitamos al Foro «Consulta de los pueblos indígenas en Costa Rica: una perspectiva legal», a realizarse el próximo jueves 29 de mayo a las 5:00 pm en la Sala de Conferencias del 5to piso, Facultad de Derecho. Expondrán las siguientes personas:

  • Nicolás Boeglin Naumovic «La consulta de los pueblos indígenas en Costa Rica desde la perspectiva de las obligaciones derivadas del Derecho Internacional»
  • Rubén Chacón Castro: «El Derecho de consulta de los pueblos indígenas de Costa Rica: el caso del Proyecto Hidroeléctrico Diquís»
  • Asdrúbal Rivera Villanueva, dirigente indígena del Territorio Térraba: «La situación actual del PHED»
  • Donald Rojas Maroto: Representante de la Mesa Nacional Indígena.
  • Estudiante Yasmín Granados Torres: «La implementación de la consulta previa en América Latina: el caso de Perú».

Enviado a SURCOS por Nicolás Boeglin.

 

Las comunidades garífunas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos: una breve perspectiva

Nicolás Boeglin

Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR)

Durante esta semana que concluyó, se celebraron las audiencias ante los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en relación al caso que opone a la comunidad garífuna del Triunfo de la Cruz al Estado de Honduras: se trata de uno de los varios casos que oponen la comunidad garífuna al Estado hondureño desde varios años (Nota 1). Un estudio sobre la cultura garífuna isleña de Honduras ya advertía hace unos años que: “/…/  debo decir que, las organizaciones garífunas hondureñas, no reciben impuestos, no sustituyen al Estado, ni a las municipalidades del país; únicamente luchan por una sociedad incluyente, participativa, justa, libre de racismo y con igualdad de oportunidades para todas y todas. El Estado hondureño, está llamado a corregir las inequidades históricamente producidas, dado que las comunidades deben ser y son sujetas de las decisiones y de los cambios” (Nota 2).

En esta semana se observó la presencia de unos 70 integrantes de la comunidad garífuna que participaron en las audiencias o apoyaron a sus líderes durante estos días en San José.

La lucha de las comunidades garífunas:

Si bien la distribución geográfica de la población garífuna (estimada en unas 600.000 personas) incluye a Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua,  es la comunidad de Honduras la que ha recurrido con mayor regularidad a instancias internacionales para intentar hacer valer sus derechos. La controversia en relación a la comunidad del Triunfo de la Cruz surgió debido a varios proyectos impulsados desde hace muchos años por Honduras para atraer inversión extranjera en esos territorios ancestrales del pueblo garífuna. Estos proyectos consisten en crear infraestructura turística y promover actividades comerciales, crear las denominadas “ciudades modelo”, decretar una área protegida y proceder al traspaso de tierras a un fideicomiso Estado/inversionistas extranjeros: estos proyectos de diversa naturaleza se hicieron, según los peticionarios garífunas  (quienes agotaron pacientemente una tras una las vías jurisdiccionales hondureñas antes de acudir al sistema interamericano) sin respetar algunos de sus derechos históricos sobre estos territorios.  En el 2012, la Comisión Interamericana constató que: “ A partir de 1990, la situación se agravó notoriamente frente al otorgamiento por parte de autoridades públicas a grupos empresariales de turismo y a particulares de títulos de propiedad sobre áreas poseídas por la Comunidad, lo que dio lugar a que organizaciones comunales y nacionales garífunas realizaran una serie de acciones orientadas a denunciar las violaciones de las cuales eran víctimas y a reivindicar sus tierras ancestrales ./…/  En particular, los hechos denunciados refieren lo siguiente (i) las consecuencias de la ampliación del radio urbano del Municipio de Tela en relación con el Proyecto Marbella, el Sindicato de Trabajadores del Municipio de Tela y la Cooperativa el Esfuerzo; (ii) la injerencia de la Municipalidad de Tela en la creación y permanencia de una Junta Directiva paralela del Patronato de la Comunidad; (iii) la planificación y ejecución de proyectos turísticos; (iv) la creación del área protegida Punta Izopo; y (v) los hostigamientos, amenazas y asesinato de autoridades, líderes y lideresas de la Comunidad por actividades en defensa de su territorio ancestral “ (Informe 76/12 de la Comisión, caso 12.548, párr. 98-100).  En otro ámbito, que evidencia de igual manera la poca atención de las autoridades en relación a los reclamos de las comunidades garífunas (pero a su vez la determinación de las comunidades garífunas hondureñas), un Panel del Banco Mundial debió, en el 2006, ordenar una investigación en relación a un proyecto crediticio por más de 25 millones de US$ impulsado por el Estado de Honduras (quién no procedió a consultar a las poblaciones garífunas y medir el impacto sobre estas). Se lee en el informe sobre admisibilidad (ver texto completo del Informe y Recomendación sobre Solicitud de Inspección, Programa de Administración de Créditos (Crédito AIF Nº 3858-HO ) que : “El Panel determina que los Solicitantes han alegado que las acciones del Banco Mundial constituyen una violación de las políticas y procedimientos del Banco sobre pueblos indígenas, hábitats naturales, evaluación ambiental y supervisión y que estas acciones han tenido o podrían tener un efecto adverso significativo sobre los derechos de los Solicitantes, según lo establecido en el Párrafo 9(b). El Panel observa la necesidad de recabar datos sobre los planteos de los Solicitantes en cuanto a que el Banco violó sus propias políticas y procedimientos operacionales”.  En el informe de investigación  del Panel de Investigación del Banco Mundial del año siguiente  (ver informe titulado: ”Honduras: Programa de Administración de Tierras de Honduras (Crédito de la AIF 3858-HO) – año 2007 ”, se concluye de manera muy clara por parte de los miembros del Panel de Investigación que: “Dada la relativa vulnerabilidad económica y política de los pueblos indígenas, el Panel determina que las salvaguardias dispuestas en el marco del Proyecto no son adecuadas para proteger los derechos garífunas sobre sus Tierras Étnicas en el contexto de la ejecución del Proyecto” (p. 111).

Una serie de violaciones a los derechos humanos:

En el presente caso expuesto por la comunidad de Triunfo de la Cruz ante los órganos del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, el respeto al derecho a la propiedad (artículo 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos) es uno de los principales alegatos presentados, al no haber aún el Estado provisto a esta comunidad de un acceso efectivo a un título de propiedad sobre sus territorios ancestrales; así como por haberse abstenido durante todo este tiempo de demarcarlo de una manera adecuada. Sin titulación ni linderos claramente establecidos, el ejercicio del derecho a la propiedad se ve sustancialmente limitado.  Además de otras violaciones al Pacto de San José detectadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el caso de la comunidad de Triunfo de la Cruz (ver carta oficial del 21 de febrero del 2013 de la Comisión a la Corte disponible aquí  buscando el acápite correspondiente a “Comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz y sus miembros, Honduras”), la Comisión refiere a un tema que posiblemente interese a comunidades de otros Estados de la región latinoamericana: la imperiosa necesidad de consultar a las comunidades en el caso de megaproyectos que las puedan afectar o regulaciones sobre el uso de suelo. «Otro de los componentes del presente caso es la falta de una consulta previa, libre e informada a la Comunidad de Triunfo de la Cruz y sus miembros con respecto a la adopción de decisiones que afectan el territorio que han ocupado históricamente. Dentro de tales decisiones se destacan la planificación y ejecución de proyectos y megaproyectos turísticos; la creación de un área protegida en parte del territorio ancestral; y las ventas de tierras comunitarias» señalaba la Comisión al remitir el caso a la Corte de San José. Para los representantes de las organizaciones garífunas hondureñas (ver nota de prensa), «lo que se espera es que haya una sentencia no solamente para que se le restituyan las tierras a la comunidad de Triunfo de La Cruz sino que se implemente en el país una ley sobre la consulta y consentimiento previo libre e informado que se requiere para que los proyectos a implementar cuenten con el aval de las comunidades«. Se trata de un vacío legal del que no solo adolece el Estado hondureño en el hemisferio americano, y que ha dado lugar a una larga serie de medidas cautelares ordenadas en años recientes por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en favor de comunidades indígenas, tribales y campesinas, ya sea para frenar proyectos que las afectan o para proteger a sus líderes de actos de intimidación y amenazas de los que son a muy a menudo víctimas (ver listado oficial).

Años atrás tuvimos la oportunidad de referirnos a la delicada situación en la que se encontraba – y sigue encontrándose – Costa Rica en relación al megaproyecto hidroeléctrico El Diquis (ver breve artículo) de cara a sus obligaciones internacionales con relación a los pueblos indígenas. En un interesante artículo de Karine Rinaldi publicado a finales del 2012 en Costa Rica, la jurista expresó que: “de conformidad con la jurisprudencia interamericana, las consultas deben hacerse desde las primeras fases y constituir una comunicación constante entre las partes (lo que excluye una simple entrega de información por parte del Estado). Además, es importante entender que deben realizarse mediante procesos culturalmente adaptados; en este sentido, la Corte Suprema de Justicia debería haber integrado la dimensión temporal para respetar los tiempos y las formas tradicionales de toma de decisiones de los pueblos indígenas”.  Las regulaciones ambientales también parecieran haber sido vulneradas según expresado por el experto en derecho ambiental, el reconocido abogado Alvaro Sagot (ver artículo).  La administración que inició en mayo del 2014 “hereda” de la correspondiente al ejercicio 2010-2014 este delicado problema (como muchos otros), y el proyecto El Diquís pareciera estar “varado” según un titular de La Nación (Costa Rica) reciente. La máxima representante de Naciones Unidas en Costa Rica en septiembre del 2013 (verentrevista) ratificó y deploró, de manera más general, la situación de discriminación y abandono en la que se encuentran las comunidades indígenas de Costa Rica.

Medidas cautelares  y otras medidas ordenadas a Honduras:

En el caso de las comunidades garífunas, ya el 28 de abril de 2006 la Comisión había solicitado la adopción de medidas cautelares en favor de la Comunidad Garífuna de Triunfo de la Cruz. En aquella ocasión había instado al Estado a que «adopte las medidas que sean necesarias para proteger y respetar el derecho de propiedad sobre las tierras ancestrales pertenecientes a la Comunidad de Triunfo de la Cruz. En especial, /que/ tome las medidas necesarias para evitar o suspender la ejecución de cualquier acción judicial o administrativa que afecte el derecho de propiedad ancestral de la Comunidad de Triunfo de la Cruz, hasta tanto los órganos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos adopten una decisión definitiva en el caso Nº 12.548» (Informe 76/12, Caso 12.548, Comisión IDH, p. 3 punto 12). El 16 de septiembre de 2011, la Comisión ordenó al Estado de Honduras (MC 322/11, Honduras) medidas cautelares a favor de Miriam Miranda, objeto de amenazas y hostigamientos en razón de su labor en defensa de los derechos de las comunidades garífunas. La Comisión «solicitó al Estado adoptar las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad de Miriam Miranda, concertar las medidas a adoptarse con la beneficiaria y sus representantes, e informar sobre las acciones adoptadas a fin de investigar los hechos que dieron lugar a la adopción de esta medida cautelar«. Estas medidas cautelares y unas más a favor de líderes garífunas forman parte de las 80 medidas cautelares que convirtieron a Honduras en el Estado con mayor número de medidas cautelares según los resultados de un foro realizado en Tegucigalpa en el año 2013: el dato reviste interés en la medida en que evidencia la poca atención de las actuales autoridades de Honduras con relación al respeto de los derechos humanos.  Un año atrás, en enero del 2010, la estación de radio garífuna  “Faluna Binetu” fue incendiada por desconocidos (ver nota), sumándose a una larga lista de actos de intimidación, vejaciones y amenazas sufridos por la comunidad garífuna y por sus representantes, sin que ello provoque por parte de las autoridades de Honduras reacción alguna. Cabe señalar que en diciembre del 2013, el Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos accedió a la petición de los representantes de las comunidades garífunas para poder contar con el apoyo del Fondo de Asistencia Legal de Víctimas.

De posibles perspectivas: 

La sentencia a dictarse en este caso  (así como los relacionados con otras comunidades garífunas hondureñas) podría precisar el alcance de la jurisprudencia interamericana en el caso Saramaka contra Surinam (Nota 3), en particular en relación a los elementos culturales y espirituales que son parte intrínseca de la identidad de los pueblos indígenas y tribales del continente americano. En el caso de los garífunas hondureños, la UNESCO ha identificado la relación muy fuerte de su cultura con relación al agua (ver ficha técnica del Programa Hidrológico de la UNESCO). En el caso Saramaka contra Surinam, leemos que “la Corte, por lo tanto, concluye que los miembros del pueblo Saramaka conforman una comunidad tribal protegida por el derecho internacional de los derechos humanos que garantiza el derecho al territorio comunal que han usado y ocupado tradicionalmente, derivado del uso y ocupación, de larga data, de la tierra y de los recursos necesarios para su subsistencia física y cultural y, asimismo, que el Estado tiene la obligación de adoptar medidas especiales para reconocer, respetar, proteger y garantizar a los integrantes del pueblo Saramaka el derecho de propiedad comunal respecto de dicho territorio” (párr. 96, ver texto integral de la sentencia).  Con relación a este último aspecto (el carácter colectivo de la propiedad), la Corte mostró su enojo ante las aseveraciones del Estado, y enfatizó (párr. 103) que: “/…/ es improcedente el argumento del Estado en cuanto a que es discriminatorio aprobar una ley que reconozca las formas comunales de posesión de la tierra. Es un principio establecido en el derecho internacional que el trato desigual a personas en condiciones desiguales no necesariamente constituye discriminación no permitida”. En lo que respecta al uso de los recursos naturales, sentenció sin mayor contemplación (párr. 121) a las autoridades de Surinam que: “De acuerdo con la jurisprudencia de la Corte según lo establecido en los casos Yakye Axa y Sawhoyamaxa, los integrantes de los pueblos indígenas y tribales tienen el derecho de ser titulares de los recursos naturales que han usado tradicionalmente dentro de su territorio por las mismas razones por las cuales tienen el derecho de ser titulares de la tierra que han usado y ocupado tradicionalmente durante siglos. Sin ellos, la supervivencia económica, social y cultural de dichos pueblos está en riesgo”.

Conclusión:

En un reciente foro realizado en la sede del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica, la experta en temas indígenas Karine Rinaldi recordaba de manera muy clara que: «El estilo de vida no es meramente cuestión de posesión o producción sino un elemento material y espiritual base de su cultura, integridad y supervivencia» (ver nota publicada por Elpais.cr). El caso de la comunidad de Triunfo de la Cruz contra Honduras podría dar lugar a una sentencia de los jueces de la Corte de San José que permita confortar algunos principios jurídicos esbozados con anterioridad, brindando así una luz de esperanza a muchos de los pueblos indígenas y tribales de América Latina golpeados por megaproyectos o iniciativas inconsultas de otro tipo que amenazan su supervivencia como comunidades. Un estudio sobre las diversas técnicas usadas por el juez interamericano en su jurisprudencia  con relación a los elementos culturales concluye precisamente al respecto que: «… los conceptos amplificadores de los derechos convencionales mantienen la Convención en movimiento y son las herramientas por excelencia del juez interamericano para avivar esta primavera jurisprudencial» (Nota 4). Es muy probable que muchas comunidades del hemisferio americano que se han sentido en el pasado discriminadas, despojadas, humilladas (y hasta burladas) por sus propias autoridades estatales estén con algunas expectativas con relación al caso de la comunidad de Triunfo de la Cruz.  Los especialistas, analistas y demás observadores deberán por su parte mostrarse atentos (y alertas) a este caso y al contenido de la decisión de los jueces. Esperemos que los magistrados de la Corte Interamericana de Derechos Humanos se muestren a la altura ante los desafíos que plantean las valientes comunidades garífunas hondureñas al sistema interamericano de protección de los derechos humanos como tal.

NOTAS:

Nota 1: Otro caso similar fue remitido por la Comisión a la Corte en octubre del 2013 (comunidad garífuna de Punta Piedra, ver para mayores detalles comunicado oficial de la CIDH) . En el 2007 la Comisión declaró de igual manera admisible una petición de la comunidad garífuna de Cayos Cochinos (ver informe 39/07).

Nota 2: Véase estudio de CACHO CABALLERO X. M., “Derechos económicos, sociales y culturales de la población garífuna isleña en Honduras”, disponible aquí.

Nota 3: Véase estudio de RINALDI K. y RIVERA JUANISTI J., «Pueblo Saramaka versus Surinam: el derecho a la supervivencia de los pueblos indigenas y tribales como pueblos«. Los derechos de los pueblos indígenas también pueden ser analizados desde la perspectiva del derecho ambiental: remitimos a un estudio reciente de la experta Karine Rinaldi sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales en relación al principio de no regresión: RINALDI K., «Principio de no regresión ambiental y los derechos de los pueblos indígenas y tribales. Enseñanzas de la jurisprudencia Interamericana«, disponible aqui, pp. 356-384.

Nota 4: Véase ESTUPIÑAN SILVA R., «Pueblos indígenas y tribales: la construcción de contenidos culturales inherentes en la jurisprudencia interamericana de derechos humanos«, (cita extraída de la p. 612).

Comunidades garífunas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos

El 21 de mayo del presente, se realizó en la sede ubicada en Guanacaste de la Universidad de Costa Rica, un encuentro cultural entre garífunas y guanacastecos. Foto tomada de la página en Facebook Conferencias UCR Guanacaste.

Enviado a SURCOS por el autor.

Nuevo libro para una nueva visión y perspectiva de la educación

Nuevo libro para una nueva visión y perspectiva de la educación

Por Arnobio Maya Betancourt

Recientemente,  el suscrito, ha publicado en Costa Rica, donde reside hace varios años, con la colaboración de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CEEC/SICA, organismo Internacional que asocia en programas para la educación a los países centroamericanos y a República Dominicana y del cual ha sido consultor desde hace más de diez años, el libro titulado: “¡Urgente! ¡La Educación Debe Cambiar! Transitando Desde la Educación Tradicional a la Educación Holística, que como el nombre lo insinúa, además de proponer un cambio urgente y verdadero, no cosmético,  en la educación, sugiere que ello se haga amparados en un modelo epistemológico que sin ser nuevo no ha llegado aún a aquella, el modelo holístico, ya que la misma ha estado prácticamente secuestrada desde hace casi cuatro siglos en el paradigma mecanicista-newtoniano y en el racionalista-cartesiano, los cuales siendo realmente importantes por el aporte que han hecho al desarrollo científico y tecnológico, restringen el desarrollo del ser humano de manera auténticamente integral, ya que centran su preocupación básicamente en lo cognitivo, como si el ser humano fuera un robot o mecano programable en el que nada tienen que ver sus emociones, sentimientos, y demás aspectos relacionados con su conciencia y su subjetividad.

Este paradigma holístico que en buena proporción explora, define y explica, creemos que con suficiencia la obra, permite entender la realidad, no desde la dimensión o perspectiva constitutiva de elementos aislados, suficientes por sí mismos,  sino desde el punto de vista de las múltiples interacciones que la caracterizan, correspondiente a una actitud integradora como también a una teoría explicativa que orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas y de sus eventos. La holística se refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en conjunto, en su complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman el todo por separado.

En educación esta perspectiva holística que en general, ignoran los educadores, tiene una trascendencia tal que solamente con ella puede la educación humanizar el mundo por medio de una formación verdaderamente integral, antes de que sea destruido por la cinciolatría y la tercnolatría de raíz newto-cartesiana en que actualmente gravita y se sigue proyectando.

El libro es un gran esfuerzo que bien vale la pena ser considerado en estos tiempos en que la calidad de la  educación está siendo tan cuestionada, especialmente por los resultados que presentan las pruebas Piza y ahora cuando además de ciertos cuestionados reformismos del anterior gobierno se da un cambio de gobierno en el país,  que inevitablemente llega también con una nueva Ministra de Educación y una legítima aspiración de cambiar ciertas cosas que, indudablemente, son un obstáculo para una mejora en la calidad de la educación que el país y el pueblo costarricense requieren y se merecen.

Quién esté interesado en el libro puede hacer contacto con el suscrito por estos medios:

correo amayabe41@hotmail.com o en los teléfonos 22417430 / 83128299 / 22417429.

Enviado a SURCOS por Arnobio Maya Betancourt.

A 44 años de ALCOA: El movimiento social en perspectiva

El jueves 24 de abril, -conmemorando 44 años de ALCOA-, conversamos en el programa “Sobre la Mesa” (Canal UCR) con la historiadora Ana María Botey, el periodista Héctor Ferlini-Salazar y la documentalista Mercedes Ramírez. El tema tratado en el programa es “A 44 años de ALCOA: El movimiento social en perspectiva”.

Este conversatorio tendrá repeticiones los días sábado 26 y domingo 27 de abril.

Repeticiones:

Sábado 26 de abril a las 8:00 p.m.

Domingo 27 de abril a las 12:00 m.d.

A 44 años de ALCOA El movimiento social en perspectiva

Enviado a SURCOS por Graciela Blanco.