Ir al contenido principal

Etiqueta: derechos

UCR a la Marcha Nacional

El próximo miércoles 25 de octubre del 2023 la Universidad de Costa Rica se suma a la gran marcha nacional, saliendo a las 9:00 a.m. del Pretil rumbo a Casa Presidencial.

La Universidad de Costa Rica estará siempre dispuesta a construir un país próspero, con desarrollo sostenible y justicia social. Por la Costa Rica del bienestar,

marcha por el bienestar, el arte, vivienda, salud, educación, cultura, soberanía alimentaria, seguridad, trabajo digno para todas las personas. Así lo expresan el rector y la presidenta de la FEUCR.

Llamado a marcha nacional – FENOTRAP

La Federación Nacional de Organizaciones de Trabajadores Públicos y Privados (FENOTRAP) afiliados a la Central del Movimiento de Trabajadores Costarricenses -CMTC- hacemos un llamado  a participar de la marcha nacional, el próximo 25 de octubre 202 a las 8:00 a.m. iniciando de la Plaza de la Democracia, San José,  hacia Casa Presidencial.

Alto a la política agresiva:

  •  Contra los derechos laborales de los trabajadores.
  •  Contra la estabilidad de las instituciones.
  •  Contra la seguridad social.
  •  Contra las pensiones.

Ver mensaje en https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0EnmFFPEtSmVpuQzZj6E5bfQP3MvVibx47wvfk6hKhPqB6GLQSykeFDNBkFXmcKewl&id=100015143645451&sfnsn=wa&mibextid=2Rb1fB

 Compartido con SURCOS por Alex Orlando Méndez Madrigal.

ARTÍCULO 1

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Las narrativas sobre la nación por estas fechas suelen llevar a la exaltación y la hipérbole. Es fácil caer en la tentación de sentirse parte de una comunidad imaginada, al decir de Benedict Anderson y entregarse a la parafernalia de la convocatoria sobre los valores que configuraron nuestra particular sociedad: igualitaria, labriega-sencilla, horizontal.

Cada tanto como decir 15 de setiembre una idea de patria se recrea, pero suelen aparecer resquicios que nos recuerdan que, pese a los históricos intentos políticos por igualarnos, igualiticos nunca hemos sido, como decía el politólogo Manuel Rojas Bolaños en su prólogo a la obra póstuma de Carlos Sojo Obando: “Igualiticos: la construcción social de la desigualdad en Costa Rica” (PNUD, 2010).

Entonces la diferencia debe ser gestionada, valorada, aprehendida.

En el ritual de la celebración patria en la provincia de Heredia, un nutrido grupo de estudiantes, docentes, administrativos y padres y madres de familia del Centro de Enseñanza Especial de Heredia (CEEH) encabezó el desfile.

Ataviados con ropajes patrios, instrumentos, sillas de ruedas y dispositivos para la movilidad, las y los estudiantes desfilaron 900 metros acompañados y acompañadas de sus maestras y maestros, sus tutoras. Los mismos 900 metros que recorrió Andrea junto con su maestra y acompañante, los caminó el joven de la Banda del Liceo local. Este es el verdadero sentido de la inclusión: en acciones como estas, que no solo son afirmativas sino reforzadoras de esa noción, se ganan las distintas poblaciones centímetros en sus luchas por el reconocimiento, la autonomía y la igualdad en la diferencia real y efectiva.

A su paso por el centro de la ciudad la histórica sirena de un emblemático comercio herediano les daba la bienvenida. Y el público aplaudía quizá pensando hacia adentro, muy adentro, en lo que se ha hecho como sociedad para proporcionar a estas poblaciones equitativas condiciones materiales, pedagógicas e infraestructurales y no seguirlas marginando en las acciones cotidianas, las prácticas sociales y las políticas públicas.

Mientras la delegación desfilaba con orgullo y alegría, a los costados de las calles, en las aceras, allí donde el público se apostaba y aplaudía frenético a su paso, empezaba uno de los mayores obstáculos para la integración de estas poblaciones: las barreras de acceso.

¿Ha pensado usted en cuán dificultosas son nuestras aceras para poblaciones con dispositivos de transporte, tales como las sillas de ruedas? Este es tan sólo uno de los indicadores que debemos trabajar más y más rápido como sociedad para equiparar los derechos de todas y todos, sin importar las diferencias.

No está de más recordar que las instalaciones del Centro de Enseñanza Especial son parte de esa vergonzosa lista de infraestructura educativa que debe ser intervenida con urgencia por el Estado ante su precaria situación, que limita la posibilidad de cumplimiento de toda la normativa nacional e internacional que Costa Rica ha firmado en materia de inclusividad.

En 2015 entró en vigencia la modificación al artículo No.1 de la Constitución Política que reconoce la pluralidad y la diversidad en el país. Durante su presentación en las actividades de conmemoración de Heredia, las y los estudiantes del CEEH materializaron el espíritu de esta normativa, al tiempo que visibilizaron desde la motivación y la alegría con que participaron, los desafíos que tenemos en nuestra sociedad para procurar una gestión real y efectiva de las diferencias.

Las fotografías son de la página en Facebook del Centro de Enseñanza Especial de Heredia (CEEH).

Manifestación: El mundo es nuestra sala de lactancia

El próximo sábado 16 septiembre a las 11:00 am, se llevará a cabo la manifestación: “El mundo es nuestra sala de lactancia”, saliendo frente a la sucursal del Banco Nacional en el Paseo de las Flores, Heredia.

!Lactancias libres, acompañadas e informadas!

!Juntas somos más fuertes!

África hoy, los derechos se logran y se defienden

Los derechos, la justicia, un lugar en la historia, no “llegan”; no son “concedidos”; “no se pide permiso”. Se luchan, se logran y se defienden.

Edgar Chacón Morales

Agosto de 2023.

En Níger, el 26 de julio se le dio un golpe que parece ser definitivo a la dictadura antipopular, disfrazada de democracia, mantenida por Francia en confabulación con sectores locales y USA/G7/OTAN.

El hasta ese día presidente Mohamed Bazoum, fue depuesto y encarcelado por las fuerzas armadas del país.

Además, se dice que, Bazoum no había ganado las elecciones que lo llevaron al cargo, sino Mahamane Ousmane.

Bazoum y parte de su gabinete, están siendo juzgados por traición a la patria.

A lo largo de varios decenios, Francia ha mantenido veladas, unas ignominiosas condiciones de esclavitud y semi esclavitud, para la población de ese país.

Acerca de esto, nunca se supo que, por parte de algún organismo de derechos humanos de la ONU, por ejemplo, se pretendiera hacer algo, o ni siquiera pronunciarse.

El colonialismo y el neocolonialismo mantuvieron por mucho tiempo el saqueo y el despojo sustentados en la opresión y el dominio, sobre marcos legales a conveniencia.

La sujeción económica

Después del ignominioso comercio de esclavos, la vergüenza histórica, conocida como “La Conferencia de Berlín”, de 1885, que implicó el reparto de África entre potencias europeas, Francia ha mantenido sujetas las economías de países del Sahel, de lo que se conoce como “Francáfrica”, ancladas al subdesarrollo permanente, por medio de la cadena cuyas llaves están en París, y a cuya cabeza está el “Franco CFA” (Comunidad Financiera Africana).

El 50%de las reservas económicas de estos países están en el Banco de Francia, y sólo pueden disponer, con previa autorización, del 20% de esas reservas. Entonces, no tienen soberanía económica, la cual está en manos de Francia. Y Francia los mantiene ahí, aherrojados a la subordinación y a la disposición de sus decisiones.

Catorce países de la “comunidad francoafricana”, están a merced de los dictados de la metrópoli. Y estos dictados dicen que el destino de esos países es estar ahí para enriquecer a Francia, a costa de vivir en condiciones infra humanas.

La Cedeao (Comunidad Económica de Estados del África Occidental) o Ecowas, por sus siglas en inglés

Con Nigeria a la cabeza, país que sigue los mandatos de USA/G7/OTAN, varios países de la Cedeao dijeron que había que intervenir en Níger. Ante la postura digna de Níger, no llevaron a cabo la medida y dieron un plazo para restablecer el orden. La Cedeao dice que está estudiando la situación, para tomar una decisión.

Francia está deseosa de que intervenga la OTAN (sola no le iría, muy bien). Por su parte Antonny Blinken, dice que hay que mantener la opción diplomática y en sus “andanzas”, Victoria Nuland pasó por el ridículo de intentar ir a proponer al Consejo Nacional de Salvaguarda de la Patria, que Estados Unidos reconoce al gobierno si éste no llama a “Wagner” (abajo ampliamos sobre “Wagner”), pero no fue recibida.

Una de las primeras medidas fueron las ya consabidas sanciones, con enorme daño para la población civil.

Ante la amenaza de la Cedeao, Burkinna Fasso y Mali, dijeron que la guerra con Níger será con ellos y Argelia por su parte, dijo que cierra sus fronteras y su espacio, incluido el aéreo, para cualquier movimiento bélico.

Por otro lado, Guinea Konacri apoya a la junta militar de Níger. Chad, la República Centroafricana y otros países se mantienen expectantes.

En países como Nigeria, son conscientes de que su situación política y económica interna es inestable debido a desigualdades muy fuertes en las que se mantiene la población, por lo que deben sopesar muy bien iniciar este tipo de acciones.

La República Popular China y la Federación de Rusia

De alguna manera, la presencia de los intereses económicos y políticos de la República Popular China y de la Federación de Rusia, en África, en la práctica hace sentir un apoyo para estos países.

Hace algunos años, un país que quería seguir su camino en solitario, con autonomía, era invadido por la OTAN, so pretexto de su hueca democracia. Ahora hay otras fuerzas que componen el panorama y redibujan los intereses y por lo tanto el blandir y contener de amenazas y hechos.

Importancia geoestratégica del Sahel

Si vemos, El Sahel es prácticamente la cintura de África, y si lo vemos en puntos: del Atlántico a Djibouti (con fuerte presencia china) y Bab el Mandés, en el Mar Rojo; de ahí al Estrecho de Ormuz, en el Golfo Pérsico; de aquí a Irán el cual ya es Asia, y de ahí al Océano Índico y la India y luego hasta el Océano Pacifico, ahí se ubica la importancia geoestratégica del Sahel.

Otra unión de puntos es de Bab el Mandés al Canal de Suez, en el Mar Rojo, y la fuerte presencia china en El Pireo griego, así como en Haifa y en Asdod, israelíes.

Además, con la reciente aceptación de Etiopía por parte del grupo de los BRICS, el control del Mar Rojo adquiere más valor Estratégico.

Todas estas consideraciones, están de alguna manera relacionadas con el devenir de los sucesos de Ucrania.

De todo esto, se puede decir que lo que se ha referido hasta ahora como “Eurasia”, bien puede decirse que “saca la cara”, para llamarse “Afreurasia”.

La situación militar en la zona y la presencia de (el Grupo) Wagner

Estados Unidos mantiene un contingente de 1,500 soldados en Níger, así como tiene a disponibilidad su recurso de los militares del grupo privado Blackwaters, ahora Xe services LLC. Por su parte Francia mantiene un contingente de 1,200 soldados.

Sobre la presencia de (el grupo) Wagner en la zona, se puede decir varias cosas.

Ha contribuido a conseguir y consolidar la seguridad y estabilidad, por ejemplo, en países como la República Centroafricana, en donde fue llamado y en Mali permaneció para repeler a los yijadistas.

Ha estado dispuesto a contribuir con la protección de poblaciones estos países, ante la amenaza de grupos yijadistas radicales, cuando las fuerzas de la ONU, han fallado en esa misión y se han retirado.

Estos grupos, no sólo han sido promovidos por la OTAN, sino a la vez, han servido de pretexto para su presencia militar.

Wagner sirve como disuasivo a la OTAN, para sus crímenes, aventuras e insensateces, en las cuales no les importa costos en vidas y sufrimientos para las poblaciones.

La OTAN es consciente de que Wagner no es simplemente un grupo de hombres armados; es una fuerza con disponibilidad de artillería, misilería, aviación, y que además dispone de otros recursos; y que emplea tácticas que han demostrado ser efectivas. Como muestra de esto se puede poner dos ejemplos: echó a los franceses de Mali y derrotó a la OTAN en Artiomovsk, conocida también como Bahmoot, en la situación de Ucrania.

En otro orden de cosas, en las últimas horas ha circulado la noticia sobre un accidente aéreo, en el que perdió la vida Yevgeny Prigozhin líder del grupo Wagner y también Dimitry Utkin, fundador del grupo y a quien éste le debe su nombre, ya que “Wagner”, es en alusión a un sobrenombre de Utkin. Veremos el devenir.

Infantilización de los pueblos africanos: propaganda USA/G7/OTAN

La infantilización de los pueblos africanos, trampa en la que muchos caen, es parte de la guerra ideológica y de propaganda de USA/G7/OTAN y sus medios.

Uno de los argumentos de esta infantilización, es presentar a los pueblos africanos como si no fueran capaces de pensar y decidir su propio camino y siempre necesitaran estar bajo la tutela y dirección de otro actor.

De aquí que la trampa de plantear la pregunta de si les conviene más estar bajo la dirección de “occidente” o de Rusia y China y de presentar la situación como que sólo cambiarán de “amo”.

Con firmeza hay que decir, que para nada es deseable una guerra en África, tanto por la crueldad y las consecuencias inhumanas, como porque no es previsible hasta dónde se extienda.

Ante eso, Francia y su imperio perdido incluidos en la instancia USA/G7/OTAN, deben aceptar la marcha de la historia.

El discurso de la dignidad: Ibrahim Traoré

El racismo y el complejo de superioridad, con los que se ha conducido “occidente” en África son palpables.

El actual jefe de Estado de Burkina Fasso (antes Alto Volta) Ibrahim Traoré en el encuentro de la Federación de Rusia con pueblos de África, pronunció un discurso que entre otras palabras dice:

“Las preguntas que se hace mi generación son las siguientes: no entendemos como África con tantas riquezas en su suelo y una naturaleza generosa, con mucha agua, sol y abundancia…es hoy el continente más pobre; es un continente hambriento y sus jefes de Estado, recorren el mundo mendigando. Hay muchas preguntas sin respuestas. Hoy tenemos la oportunidad de construir una nueva relación y espero que esto sirva para dar un mejor porvenir a nuestros pueblos. Hoy nos enfrentamos a las formas más bárbaras y violentas del neocolonialismo y del imperialismo.

La esclavitud todavía se nos impone. Nuestros predecesores nos han enseñado que el esclavo que no es capaz de asumir su rebeldía merece vivir en su lamento. El problema es ver a jefes de Estados africanos, que no aportan nada a la lucha de sus pueblos. Líderes que cantan al son del imperialismo; siendo tratados como sus ministros y como hombres que no respetan los derechos humanos.

Estar aquí hablando no es suficiente para nosotros y es vergonzoso. Necesitamos líderes africanos que dejen de comportarse como marionetas que bailan, cada vez que los imperialistas tocan el instrumento. Nuestros pueblos han dicho basta.

Gloria para nuestros pueblos; dignidad para nuestros pueblos; victoria para nuestros pueblos. Patria o muerte. Muchas gracias camaradas”.

Impuesto a sillas de ruedas y otros implementos médicos elevaría la pobreza

Federico Montero Mejía

La intención del gobierno de gravar con un 2% de impuesto a las sillas de ruedas y otros productos de asistencia, refleja desconocimiento acerca de la situación socio-económica de las personas que las requieren, así como de las recientes recomendaciones Mundial de la Salud (OMS) relacionadas con el tema.

De acuerdo con la OMS, los Productos de Asistencia sirven para mantener o mejorar la autonomía de una persona y su capacidad para movilizarse, con lo que promueven su bienestar y la seguridad. Incluyen entre muchos otros: audífonos, sillas de ruedas, dispositivos para la comunicación, gafas, prótesis, pastilleros y recordatorios. Se trata de artículos que son utilizados por personas de todas las edades, quienes presentan alteraciones en alguna de sus funciones corporales, desde muy leves hasta muy severas.

Abunda la información basada en evidencias, de muchas agencias internacionales, sobre el hecho de que las personas con discapacidad están entre las más pobres de las pobres. Desde el 2011 el Informe Mundial sobre Discapacidad (OMS-BM) consigna esa estrecha relación entre la discapacidad y la pobreza.

La pobreza es la principal causa de la discapacidad, y una vez que una persona adquiere una discapacidad, o en una familia hay una persona con esa condición, la pobreza aumenta sustancialmente.

La pandemia que hemos vivido, con dolores y angustias, ha provocado un aumento muy significativo de la pobreza y de la pobreza extrema en el mundo entero, y las personas con limitaciones funcionales de todo tipo han sido uno de los sectores de la sociedad más severamente afectados.

Contra el aumento de los costos de los productos de asistencia como resultado del pretendido impuesto nos mantendremos firmes.

La propuesta del gobierno evidencia el desconocimiento absoluto acerca de para quiénes y para qué, son requerido dichos productos. Además de que no son exclusivos para la rehabilitación, son requeridos por muchas personas que en el mundo en general, y en nuestro país en particular, presentan limitaciones funcionales. De acuerdo con un estudio reciente publicado en la prestigiosa revista The Lancet en el 2019, a nivel global 2.400 millones de personas tuvieron condiciones que les exigiría el uso de productos de asistencia. Esto representa un incremento de un 63% de 1990 al 2019.

En el reciente lanzamiento del Reporte Global sobre Tecnología de Asistencia (OMS-UNICEF), el director general de la OMS, expresa que: “La tecnología de asistencia cambia la vida: abre la puerta a la educación para niños con discapacidad, el empleo y la interacción social para adultos que viven con discapacidad, y una vida independiente y digna para las personas mayores”.

Obviamente el aumento en el costo de estos recursos como lo pretende el gobierno contribuiría no solo a exacerbar un alza de la pobreza, sino también el aislamiento social de muchas personas, con las consecuencias que esto conlleva: complicaciones que aumentarían la demanda de los servicios de salud y consecuentemente mayores gastos por parte de ese sector, y mayor daño a la salud física y mental de muchas personas y familias, entre otros.

También constituye una clara violación a los derechos de las personas e incumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que nuestro país ha ratificado mediante la Ley número 8661.

¿Ignora el gobierno los compromisos internacionales adquiridos por nuestro Estado? Ignora la existencia de la Ley 8661?. Todo indica que sí.

Con mucha vergüenza, constatamos como costarricenses que estas decisiones del gobierno que afectan la salud y la integración social de muchas personas se pondrán en evidencia en todas las denuncias que se expondrán en los informes de las agencias internacionales.

Con planteamientos como este, el gobierno de la República suma otro agravante al estado de segregación y pobreza de muchos de sus habitantes y viola principios y derechos fundamentales como el derecho a la salud, a la libre movilización, al trabajo y a la educación, entre muchos otros. Y todo ello, no solo como consecuencia de su descontrolado e inhumano afán por recaudar fondos a como dé lugar. Peor aún: el gobierno hace caso omiso de los acuerdos sobre derechos humanos que nuestro país ha asumido como propios, y que todos tenemos la obligación de respetar y cumplir.

 

Imagen ilustrativa: https://www.periodicomensaje.com/guanacaste

Se estrena en Pérez Zeledón documental sobre el territorio indígena Cabécar de China Kichá

El documental “Sàrātsê sêkónēl jékàska Volviendo a la tierra que nos vio nacer” (2023) se presenta este 12 de mayo del 2023 en el proyecto Trincheras  en a las 6pm, su local queda Frente a Hotel Nuevo Iguazú, Barrio Boston, en San Isidro de El General. La proyección es gratuita y se tendrá además un conversatorio con personas de la comunidad. Es importante destacar que para está sesión se cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura.

El documental cuenta la visita en 2019 de un grupo de mayores cabécares de Talamanca que volvieron al territorio indígena de China Kichá, para reconocer, después de muchos años, el lugar donde nacieron y crecieron. En este evento histórico, realizado gracias al Comité Cultural Cabécar de China Kichá, se encontraron con su antiguo hogar, con las historias de las tensiones territoriales que les forzaron a irse en su mayoría, pero hubo también quienes resistieron y posicionaron sus derechos. “Volviendo a la tierra que nos vio nacer” trata sobre la memoria del despojo y la lucha actual por la recuperación de tierras de la comunidad indígena de China Kichá.

Hay que recordar que las recuperaciones de tierra han sido procesos de lucha por parte de las personas indígenas en la defensa de sus derechos, su cultura y sus territorios. Éstas comenzaron en 2018 ante el incumplimiento sistemático de la Ley Indígena y los planes para hacerla cumplir.

Un estudio hecho por la organización Forest People Programme (2014), de las 1.100 hectáreas que conforman el territorio, el 97% de la tierra estaba en manos de personas ajenas a la población cabécar. Hoy gracias a la lucha de recuperaciones esta comunidad recuperó el 100% de su territorio legalmente reconocido, convirtiéndose en un hito para nuestro país y la región mesoamericana.

El documental cuenta parte de la lucha de este pueblo milenario y se divide en tres capítulos que abordan “La China Kichá de antes”, donde se habla de la historia del territorio y a qué actividades se dedicaban antes, es decir, cómo era la vida en esos tiempos; “La China Kichá del presente” aborda la problemática de tierras y cómo fue que el Estado derogó el territorio, también se hace alusión al asesinato de líderes indígenas, como Sergio Rojas. Finalmente, en “La China Kichá del futuro” las personas recuperadoras reflexionan sobre el significado de recuperar tierras y la necesidad de seguir luchando por sus derechos.

La producción audiovisual fue realizada por el colectivo Revista Uchinché, bajo la dirección y producción de Hawi Castañeda, antropóloga social y diseñadora gráfica. El proceso de grabación inició en 2019 con la grabación del encuentro de mayores, gracias a la coordinación del Comité Cultural Cabécar de China Kichá y al apoyo del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Asimismo, se contó con el apoyo estratégico del Programa Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Proyecto de Acción Social “Geografía y Diálogo de Saberes” de la Escuela de Geografía.

Kioscos Ambientales UCR

Día Mundial del Síndrome de Down

José Luis Pacheco Murillo

Cada 21 de marzo se celebra el Día Mundial del Síndrome de Down, cuyo principal objetivo es crear conciencia dentro de la sociedad acerca del valor que tienen estas personas, a pesar de su discapacidad.

Además, se pretende reivindicar sus aportaciones a la sociedad, derechos e independencia para la toma de sus propias decisiones y crecimiento personal.

El Día Mundial del Síndrome de Down se celebra desde el 21 de marzo de 2012, por un decreto establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La elección de la fecha de esta efeméride es debido al proceso de división genético denominado Trisomía 21. El día 21 del mes 3 del año se usa para simbolizar esa trisomía.

El Síndrome de Down, no es una enfermedad, como la mayoría de las personas creen. Se trata de una condición o trastorno cromosómico que ocurre cuando aparece una alteración o material genético extra en el cromosoma 21, generando discapacidad intelectual. Sin embargo, muchas personas que tienen esta condición pueden desarrollar una inteligencia poco común en y para ciertas actividades, también pueden poseer grandes destrezas ya sea para el arte, la música y el deporte.

Las personas con Síndrome de Down deben gozar de los mismos beneficios y privilegios que la mayoría de las personas en la sociedad actual. Su derecho a la igualdad, oportunidad, y felicidad plena, son inalienables.

Para la Organización de las Naciones Unidas, el Día Mundial del Síndrome de Down forma parte de la Agenda 2030, como parte del plan de acción sostenible para proteger a estas personas contra cualquier tipo de abuso, atropello o discriminación.

En la celebración de esta efeméride anualmente se selecciona un tema central. Para el año 2023, el lema del Día Mundial del Síndrome de Down es «Con nosotros, no por nosotros».

Se trata de un enfoque de la discapacidad basado en los derechos humanos y no en la caridad, como tradicionalmente ha venido siendo.

Dios quiera que nuestra sociedad muestre la solidaridad y especialmente el respeto a los derechos de las personas con síndrome de Down.

Conocer los derechos para exigir transparencia y honestidad

José Luis Pacheco Murillo

Es sumamente lamentable cuando las personas en particular y los pueblos en general, guardan la esperanza de que sus problemas de solucionen, problemas que tienen que ver con la activación del servicio público por parte de municipalidades o del gobierno central y resulta que pasa una semana, un mes, un año y quizá hasta varios años sin que se dé tal solución.

Y lo peor es que tanto municipalidades como gobierno tienen la posibilidad de cumplir con el sueño y la ilusión de toda esa gente y simplemente no lo hace por desidia, por falta de voluntad, por impericia, por ineficiencia y en el peor de los casos porque no da réditos electorales.

También es sumamente reprochable cuando se cobran impuestos o tasas por servicios que no se brindan y a quienes más les afecta esto es a los que menos tienen y cuando se acercan a averiguar algo sobre si es factible solicitar un servicio les aparece una cuenta de muchos miles de colones que no pueden cancelar de buenas a primeras y eso sin que el servicio haya sido prestado o se ha dado en forma deficiente.

Los ciudadanos deben saber de sus derechos y toda institución dede buscar la forma de estar cercana a la ciudadanía y ayudarles a educarse sobre sus derechos. No se trata solo de ver cómo se les saca el dinero sino y especialmente cómo se brindan los servicios en forma oportuna y eficiente.

También es muy triste el ver cómo se administran los dineros públicos por parte de algunas autoridades que en muchos casos llevan a cabo contrataciones en las que no buscan el bienestar del pueblo sino su propio provecho y es cuando aparecen las famosas comisiones y pagos indebidos. Contrataciones cuyos montos se elevan considerablemente tan solo para que haya repartición. Ya hemos conocido de estos trueques y trucos y es por ello que debemos exigir transparencia y honestidad en el servicio público.

Que se dé un servicio justo y eficiente y además al costo debido.

Dios quiera que en este año electoral la ciudadanía sepa entender el poder que posee a la hora de definir a quienes les dará la confianza para administrar sus recursos y realizar las obras que se requieren. Es urgente que abran ojos y mentes y sepan elegir para su bien, de las comunidades y del país.

Desde Bagaces, Guanacaste un saludo fraternal al pueblo de Limón

Ángel Lara

El pueblo de Limón ya no se guía más por señales de humo ni cantos de sirena, ni por la actitud silente de los gobiernos que en su momento disminuyeron cada vez más los derechos de sus habitantes.

El gobierno se manifiesta a oscuras e intransigente, el pueblo lleva la luz y por tanto debe ir adelante.

Les comparto también este mensaje de un grupo de educadores pensionados de Liberia:

«Felicitaciones limonenses. En pie».

 

Imagen ilustrativa, UCR.