Ir al contenido principal

Etiqueta: derechos humanos

Taller literario impulsa derechos humanos en personas mayores

Con el objetivo de fortalecer el aprendizaje literario en personas adultas mayores mediante técnicas y estrategias para la lectura, análisis y escritura de obras literarias, el Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM), del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional, desarrolla desde el 2024 el Taller literario UNA en derechos humanos.

Esta iniciativa ofrece espacios de análisis de textos representativos de la literatura universal, latinoamericana, centroamericana y costarricense. Con obras importantes, se muestran estilos y tendencias literarias basadas en fundamentos teóricos. Además, incluye presentaciones de escritores, estrategias discursivas y sesiones comunicativas, fundamentadas en experiencias literarias y de vida de los participantes.

Las actividades abarcan presentaciones de cuentacuentos, recitales de poesía, cine foros y presentaciones de libros. El objetivo es crear una imagen positiva de las habilidades de la población adulta mayor y promover oportunidades de participación social mediante conversatorios y encuentros intergeneracionales entre jóvenes universitarios y adultos mayores.

“A través del PAIPAM, la UNA reconoce el derecho a la vida cultural de los adultos mayores, que contempla eventos para la vivencia del proceso creativo mediante la construcción de obras literarias basadas en la cultura universal y las tradiciones costarricenses”, comenta María Sancho Ugalde, académica del Centro de Estudios Generales.

De acuerdo con Sancho, el taller y los encuentros intergeneracionales fortalecen competencias como creatividad, imaginación, expresión oral, concentración y memoria, lo que permite a los participantes interactuar con personas que comparten intereses literarios.

El proyecto Taller literario UNA en derechos humanos, contribuye según la académica, a la construcción de una nueva cultura del envejecimiento y la vejez, apoya el desarrollo integral, bienestar y calidad de vida de esta población. Además, sensibiliza a estudiantes universitarios y elimina mitos y estereotipos que afectan las relaciones generacionales.

Según Sancho, se espera contar con 30 clases del taller literario y cuatro encuentros intergeneracionales por año, y publicar obras literarias de personas adultas mayores en medios digitales y revistas especializadas.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Llamamiento de Abuelas de Plaza de Mayo

Abuelas de Plaza de Mayo realiza un llamamiento al pueblo argentino y a la comunidad internacional, en defensa de los derechos humanos y la búsqueda de sus nietas y nietos, los desaparecidos con vida.

A través de una solicitada, se busca apoyo de personalidades de distintos ámbitos, organismos de derechos humanos, referentes políticos y la sociedad en general ante la embestida masiva del Poder Ejecutivo contra todos los consensos y políticas públicas construidas a lo largo de estos 40 años de democracia.

El Estado argentino, en su conjunto, incumple normas internacionales de rango constitucional al desfinanciar, vaciar y eliminar dependencias que atienden la problemática de los derechos humanos, en general, y el derecho a la identidad, en particular.

Como en otros tiempos oscuros que hemos vivido, las Abuelas necesitamos que el mundo acompañe este reclamo para resguardar el compromiso con la Memoria, la Verdad y la Justicia, sostenido durante tantos años.

Para firmar la solicitada, se puede ingresar a este formulario: https://forms.gle/bVj3kxJWH4UNEExG8

Agradecemos a todas aquellas personas que nos acompañan en este camino en defensa de los derechos que llevaron a la Argentina a ser ejemplo en el mundo.

Ciudad de Buenos Aires, 4 de julio de 2024

Tribunal Internacional de Opinión frente a las violaciones de derechos humanos en la franja de Gaza

SURCOS comparte la información relativa a la próxima realización de sesiones del Tribunal Internacional de Opinión que analizará las violaciones de derechos humanos en la franja de Gaza. En esta carta se invita a participar al jurista colombiano Carlos Meneses Reyes, en representación de la Asociación Americana de Juristas. En el mismo documento se explica la historia del Tribunal y sus propósitos.

Tunja, Boyacá, Colombia, junio 18 de 2024

Doctor
CARLOS MENESES

Asociación Americana de Juristas

Presidente

REF. INVITACIÓN A SER PARTE DEL TRIBUNAL INTERNACIONAL DE OPINIÓN FRENTE A LAS VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN LA FRANJA DE GAZA

Cordial Saludo,

El Tribunal Internacional de Opinión, (Trino), La Facultad de Derecho de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, así como el Grupo de Investigación Justicia Social Primo Levi, invitan a su organización a ser parte de la audiencia pública del Trino que se llevará a cabo el 27 de julio de 2024 en calidad de Fiscal General, frente a las violaciones de derechos humanos ocurridas desde octubre del año pasado en la Franja de Gaza.

Introducción

El Tribunal Internacional de Opinión (TRINO) es una instancia socio jurídica de la sociedad civil que ofrece un foro especializado para el análisis y la emisión de opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas, éticas, económicas, sociales, pedagógicas y culturales de relevancia internacional. Se basa en los principios de imparcialidad, transparencia, verdad sabida y buena fe guardada. Su objetivo es promover el diálogo, la reflexión y la promoción de la justicia y los derechos humanos a nivel global por medio del trabajo de un equipo interdisciplinario de profesionales de varios países que luchan por la defensa de la vida en el planeta y el respeto por la dignidad humana.

Sustento

El origen del TRINO se encuentra en el Tribunal Russell, que se realizó para juzgar los crímenes de Estados Unidos en Vietnam; posteriormente hubo otros Tribunales Russell para juzgar dictaduras en el Cono Sur. De su actuación surgen importantes acervos probatorios que nutrirán las investigaciones por crímenes de lesa humanidad que se adelanten en sede doméstica, o en instancias internacionales, como el Sistema Universal o el Sistema Interamericano De Derechos Humanos.

En Colombia, el Trino ha tenido dos sesiones. La primera, con ocasión de la represión violenta a nivel nacional de la protesta social realizada en contra del gobierno de Iván Duque, en 2021, donde se cometieron distintos crímenes contra la población civil que se manifestaba en las calles, incluyendo homicidios, violaciones, lesiones personales, desaparecimiento forzado, entre otros. La segunda, en abril de 2022 (en el mismo gobierno), con ocasión del ataque del Ejercito en la Vereda El Remanso, Municipio de Puerto Leguizamo, departamento de Putumayo, donde murieron once personas pertenecientes a la población civil a los que se intentó hacer pasar, en un inicio, como pertenecientes a organizaciones al margen de la ley.

El Trino es una iniciativa de la sociedad civil que surge de una profunda convicción por la defensa de la vida y la búsqueda de la justicia, fue convocado por el Observatorio de Derechos Humanos Orlando Fals Borda de la UPTC en cabeza de su director, el Dr. Luis Bernardo Díaz Gamboa. Sirve como insumo para el esclarecimiento de la verdad, un instrumento para la formación responsable de la opinión pública nacional e internacional y determina de manera extrajudicial la responsabilidad por graves violaciones a derechos humanos.

Cifras de las violaciones a los derechos humanos en la franja de gaza

Fuente: BBC – ONU – UNRWA – prensa independiente

Israel

  • 200 personas asesinadas en los ataques de Hamas
  • 230 personas secuestradas

Palestina

  • 623 personas asesinadas, entre ellos
    • 100 niños
    • 200 mujeres
    • 049 adultos mayores
  • Adicionalmente 10.000 desaparecidos. Se presumen muertos bajo los escombros.
  • 1,93 millón de desplazados: 15 % de ellos con capacidades diferentes.
  • 378 ataques registrados contra instalaciones y personal sanitario.
  • 496 trabajadores de la salud asesinados.
  • 1500 trabajadores de la salud heridos.
  • 310 trabajadores de la salud prisioneros en Israel.
  • 126 ambulancias fueron destruidas.
  • 224 trabajadores humanitarios asesinados, 181 de la ONU.
  • 67 miembros del personal de Defensa Civil y Rescate asesinados.
  • 144 periodistas asesinados.
  • 160 instalaciones de la UNRWA destruidas o dañadas.
  • 449 personas fueron asesinadas en estos refugios de la UNRWA atacados.
  • 32 hospitales fuera de servicio.
  • 35 centros de salud fuera de servicio.
  • 60% de las unidades de vivienda destruidas.
  • 1,4 millones de registrados en 155 instalaciones de la UNRWA.
  • 1,5 millones de desplazados en Rafah; 6 veces más que sus habitantes.
  • 000 mujeres embarazadas. Alrededor de 183 nacimientos al día.
  • Según la ONU, el 85% de la población de la Franja de Gaza, en donde viven más de 2,3 millones de personas, se ha visto obligada a evacuar sus hogares debido a los ataques de Israel.
  • El mes pasado, un informe de Integrated Food Security Phase Classification, una respetada red internacional que proporciona a los gobiernos, a las Naciones Unidas y a las agencias de ayuda datos para medir la magnitud del hambre, advirtió sobre una hambruna inminente en Gaza.

ANTECEDENTES

  • El 19 de enero de 2024 México y Chile pidieron a la Corte Penal Internacional que investigue posibles crímenes de guerra en los territorios palestinos
  • El 11 de enero de 2024 Suráfrica acusó a Israel de genocidio ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
  • Sudáfrica pidió 9 medidas cautelares, entre las que se encontraban el alto al fuego y la salida de las tropas de Israel de territorio palestino.
  • CIJ no ordenó a Israel detener sus acciones militares en Gaza, dijo que la población del territorio estaba en serio riesgo de sufrir daños irreparables y exigió a Israel tomar medidas provisionales para evitar que la situación empeore y asegurar que sus soldados no violan la Convención sobre Genocidio.
  • El 26 enero 2024 la CIJ ordenó las siguientes medidas provisionales
    • Israel debe tomar todas las medidas necesarias para impedir cualquier acto que pueda considerarse genocida: matar a miembros de un grupo, causar daños corporales, imponer condiciones destinadas a provocar la destrucción de un grupo, impedir nacimientos.
    • Israel debe garantizar que su ejército no cometa ningún acto genocida.
    • Israel debe prevenir y castigar cualquier comentario público que pueda considerarse incitación a cometer genocidio en Gaza.
    • Israel debe tomar medidas para garantizar el acceso humanitario.
    • Israel debe impedir cualquier destrucción de pruebas que puedan utilizarse en un caso de genocidio.
    • Israel debe presentar un informe al tribunal en el plazo de un mes desde que se dicte esta orden.
  • Las audiencias de los días 16 y 17 de mayo de la CIJ se centraron únicamente en la adopción de medidas de emergencia para evitar que el conflicto se agrave. Es probable que pasen años antes de que el tribunal pueda pronunciarse sobre el fondo del asunto.
  • El 20 de mayo el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, solicitó órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y el principal líder de Hamás, Yahya Sinwar.

Las sentencias y órdenes de la CIJ son vinculantes e inapelables. Aunque el tribunal no tiene forma de hacerlas cumplir, una orden contra un país podría dañar su reputación internacional y sentar un precedente jurídico.

***

En virtud de lo anterior, y teniendo en cuenta la urgente necesidad de pronunciarse sobre la infame situación que afrontan hoy los palestinos, se convoca al TRINO, con el siguiente:

PROCEDIMIENTO

Primero: El Fiscal del caso recabará evidencias de crímenes de lesa humanidad cometidos en la franja de Gaza a partir del 07 de octubre de 2023.

Segundo: Una vez se haga ese barrido, se entregarán los resultados a los magistrados para su estudio.

Tercero: Se fijará una fecha para realizar el proceso virtualmente, con la invitación a los medios de comunicación de todo el orbe. Se notificará a las partes los Magistrados la fecha y horario de la audiencia.

Cuarto: La sesión comenzará con una exposición de un representante de Israel y otro de Palestina sobre el origen, situación actual y posibles salidas para el conflicto. Un miembro del Trino realizará la relatoría.

Quinto: El Fiscal presentará la exposición de motivos y formulará los cargos.

Sexto: Se convocará a Israel y a Hamas para que se defiendan de los cargos imputados. En caso de no asistir se les nombrarán defensores de oficio.

Séptimo: Se presentarán todas las pruebas a estimar ante el tribunal. Las víctimas y los testigos acudirán al proceso y formularán sus testimonios.

Octavo: Una vez escuchados los descargos, se escucharán también los alegatos de conclusión de las partes y del representante de las víctimas.

Noveno: A continuación se procederá a deliberar por parte de los magistrados con base en los hechos para emitir el veredicto. Este será aprobado por mayoría en cada punto, con votos disidentes o particulares si los hubiere. Se sustentarán por escrito.

Octavo: Se producirá un fallo, que será inapelable y se notificará en estrados. Se divulgará a la opinión pública internacional por todos los medios disponibles.

Noveno: Se compulsarán copias del veredicto a la Corte Penal Internacional; al Consejo de DDHH de la ONU; Corte interamericana de Derechos Humanos CIDH; Secretario General de la ONU, Antonio Guterres; Human Rights Watch y Amnistía Internacional, entre otros.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto me permito muy respetuosamente invitarle a ser parte de este proceso.

Se invita a la comunidad nacional e internacional a acompañar y hacer eco a este proceso, que busca ser un llamado fuerte a la verdad, la justicia y la finalización de la violencia en la Franja de Gaza.

Agradezco su amable atención.

Atentamente,

LUIS BERNARDO DÍAZ GAMBOA

Decano Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Director Grupo de Investigación Justicia Social Primo Levi, UPTC.
Director del Observatorio de DDHH Orlando Fals Borda, UPTC.
Avenida Central del Norte 39-115, Tunja, Boyacá

Nuevamente condenan a Mamita Yunai

Óscar Madrigal

Oscar Madrigal

Chiquita Brands, la heredera de la United Fruit Co., fue condenada en Florida por violación a los derechos humanos, por financiar a las Autodefensas Unidas de Colombia quienes masacraban a pueblos enteros solo por el hecho de considerarlos enemigos de la derecha.

Entre 1997 y 2004 Chiquita financió y puso a su disposición su infraestructura para ejecutar estas acciones. En los libros de contabilidad se registró que Chiquita pactó con las Autodefensas Unidas, un grupo terrorista, para pagarle $0,30 por cada caja de banano exportada de Colombia. Recordemos que la historia de esta empresa, de la United Fruit Co., está llena de explotación, represión, golpes de estado y crímenes por toda la región bananera del Caribe.

Chiquita fue condenada por cargos criminales, penalmente, como empresa ya que en EEUU las compañías o personas jurídicas pueden ser condenadas penalmente. Además, le impusieron una multa de $25 millones por esos hechos, sin contemplar aún el multimillonario pago que tendrá que hacer a los familiares de los miles de víctimas.

Chiquita ha sido condenada por apoyo a grupos terroristas; la sentencia manifiesta que prestaba sus puertos a las Autodefensas para que recibiera armas y exportara droga.

Lo que Chiquita ha cometido -según se afirma en medios internacionales- es un crimen contra la Humanidad.

Chiquita es la más grande multinacional de producción y exportación de banano del mundo. Es una multinacional que tiene una presencia fundamental en Costa Rica, al ser el primer exportador de banano del país, con extensas plantaciones y pagando salarios que hace que Limón sea la provincia más pobre el país.

Se han presentado más de 3 mil demandas por indemnización contra Chiquita en EEUU y recientemente, el pasado 10 de junio, se ha producido la primera resolución condenando a la empresa a indemnizar a 8 familias víctimas de la AUC con la suma de $38,7 millones de dólares. Esta es solo la primera resolución contra Chiquita por haber financiado al grupo terrorista AUC mediante pagos y prestarse para el comercio de armas y narcóticos.

Hay que tener presente este nuevo hecho, que Chiquita fue condenada criminalmente, porque ella es un agente importante en la vida cotidiana del costarricense.

ANEP y SITRAP brindaron taller de actualización del Convenio 190

La ANEP y SITRAP continúan trabajando en conjunto para dotar a más trabajadoras y trabajadores de fincas agrícolas de las herramientas necesarias en la defensa de los derechos laborales y los derechos humanos. Por lo que, en un taller llamado “Conozcamos el Convenio 190, sobre la eliminación del acoso en el mundo del trabajo”. 

En el taller participaron un total de 12 mujeres y 7 hombres de diversas fincas agrícolas. Una de las participantes compartió su opinión sobre el taller, destacando que no sólo fortalecía a las mujeres que se encontraban en la actividad sino que, también le ofrecía a los hombres ampliar su perspectiva sobre los derechos humanos y las luchas que enfrentan las mujeres. Por otro lado, un participante agradeció por las herramientas que brindó el taller y motivó a otros trabajadores a tener valentía para hacer respetar sus derechos laborales. 

El Convenio 190 fue decretado por la Conferencia Internacional del Trabajo en el año 2019, con este se espera detener el acoso laboral por medio de dicho convenio y la Recomendación 206. El convenio protege a todas las trabajadoras independientemente de su estado contractual: pasantes, aprendices, personas en formación, trabajadores y trabajadoras, personas voluntarias y solicitantes de empleo.

El convenio tiene un fuerte enfoque en la violencia de género ya que las mujeres se ven más afectadas por la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Este convenio abarca todos los sectores: público, privado, rural y urbano, y la economía formal e informal. Su alcance es el mundo del trabajo, que abarca más que sólo el lugar físico de trabajo. 

Para el ANEP y SITRAP es de suma importancia que el convenio 190 sea nuevamente posicionado en el ámbito legislativo para su discusión y aprobación. 

Compartimos el video que recopila lo vivido en el taller impartido por el ANEP y el SITRAP: 

Erradicar la pobreza más allá del crecimiento

Informe del Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Olivier De Schutter

Resumen

“El enfoque dominante en la lucha contra la pobreza se basa en el aumento de la producción agregada de la economía (medida como producto interno bruto), junto con la redistribución después de la comercialización mediante impuestos y transferencias. No obstante, el Relator Especial sostiene que el actual interés por aumentar el producto interno bruto es desacertado. El aumento del producto interno bruto no es una condición previa para hacer efectivos los derechos humanos ni para combatir la pobreza y las desigualdades. La ideología del “crecimientismo” no debe desviar la atención de la urgente necesidad tanto de proporcionar más bienes y servicios que mejoren el bienestar como de reducir la producción de lo que es innecesario o incluso tóxico. Mientras la economía se rija principalmente por la obtención del máximo beneficio, responderá a la demanda expresada por los grupos más ricos de la sociedad, provocando formas de producción extractivas que empeoran la exclusión social en nombre de la creación de más riqueza, y no logrará hacer efectivos los derechos de las personas en situación de pobreza. El paso de una economía impulsada por la búsqueda de la maximización de los beneficios a una economía basada en los derechos humanos no solo es posible, sino que resulta necesario para mantenerse dentro de los límites planetarios. En el presente informe, el Relator Especial explica por qué es necesario este cambio y cómo podría materializarse”.

Si desean informarse más acerca de lo que trata este informe sobre cómo erradicar la pobreza más allá del crecimiento, les invitamos a descargar el documento PDF.

Gaza/Israel: del cerco informativo al cerco de la justicia internacional

Participantes: 

  • Dr. Roberto Ayala, profesor catedrático de la Escuela de Sociología y exdirector y profesor de la Maestría Centroamericana en Sociología, UCR
  • Dr. Nicolás Boeglin, profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, UCR. Doctor en Derecho (Universidad de París II), LLM (Instituto Universitario Europeo de Florencia, Italia)
  • Mia Fink Uleth, activista por los derechos humanos y estudiante de la Facultad de Derecho, UCR
  • M.Sc. Jorge Barrientos Valverde, profesor e investigador de la Escuela de Estudios Generales de la UCR. Máster en Historia de Centroamérica, UCR 

Presentadora: 

  • M.Sc. Adriana Monge Arias, profesora de la carrera de Trabajo Social en la Sede de Occidente, UCR

Fecha: jueves 4 de julio

Hora: 6:00 pm

Lugar: Miniauditorio aula 609, facultad de Ciencias Sociales

Transmisión: 

Facebook LIVE por medio de: Web TV de la Facultad de Ciencias Sociales, Maestría Centroamericana en Sociología, Asociación Centroamericana de Sociología, Colegio de Profesionales en Sociología Costa Rica y Posgrado en Sociología, Universidad Nacional en Honduras

Youtube: Web TV de la Facultad de Ciencias Sociales y Maestría Centroamericana en Sociología

Presentan: Universidad de Costa Rica, Sistema de Estudios de Posgrado, Posgrado de Sociología y la Facultad de Ciencias Sociales.

Guía educa y sensibiliza sobre la menstruación

Documento se centra en el abordaje del autoconocimiento, el tabú menstrual y el ciclo menstrual ovulatorio

UNA Comunica. 28 de junio de 2024. En sus 56 páginas, una guía pretende ser un camino de libertad, emancipación y acceso a un derecho pleno por parte de las personas menstruantes. Se trata del resultado de un proyecto didáctico que elaboró la estudiante Rebeca Varela, en el marco del proyecto Comunidades educativas que construyen paz, del Instituto de Estudios Latinoamericanos (Idela).

El documento lleva por nombre Estrategia de educación menstrual, dirigida a facilitar procesos pedagógicos con adolescentes y jóvenes de comunidades urbanas desde un enfoque de derechos humanos y feminista.

La educación menstrual se considera, a su vez, como un derecho sexual y reproductivo, reconocido así por la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación sobre la Mujer (CEDAW), la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes.

De acuerdo con la autora, el texto se centra en tres temas fundamentales: el autoconocimiento, el tabú menstrual, y el ciclo menstrual ovulatorio.

La guía cuenta con definiciones apoyadas por criterios de personas expertas según los temas, como es el caso de la menarquía (primera menstruación). También incluye dinámicas interactivas y evaluaciones para medir los aprendizajes.

Esta iniciativa vio la luz durante los cursos de investigación que Varela llevó en la Maestría de Derechos Humanos y Educación, y se presentó como trabajo final de graduación en la categoría de producción didáctica.

Justo en ese momento, el proyecto de extensión de Comunidades educativas que construyen paz buscaba incorporar estudiantes de la maestría y fue ahí donde se integró la propuesta de Varela.

“La estudiante quiso elaborar esta propuesta didáctica y dada su calidad y aporte, se publicó, pues se enfoca en población de secundaria. Entonces, es una forma de unir la extensión con la academia”, explicó Evelyn Cerdas, coordinadora del proyecto.

El proceso

El primer reto para Varela fue averiguar cuáles eran los vacíos de comunicación en torno a la temática y fue allí cuando se percató de que esa carencia de información abarcaba tanto a la educación formal, en escuelas y colegios, como también dentro de espacios de educación no formal.

Entonces, decidió escoger a un grupo de cinco madres adolescentes del programa beca educativa adolescente madre, del Patronato Nacional de la Infancia (Pani), para desarrollar, a lo largo de cuatro talleres, la recolección de información vital para la guía. Desde el inicio del proyecto hasta su finalización, se requirió de un año y tres meses para alcanzar el objetivo propuesto.

“El tema del embarazo adolescente es una problemática bastante amplia en el país, entonces, quisimos trabajar con un grupo de mujeres que tuviese alguna condición de vulnerabilidad. En este caso, tanto el derecho a menstruar dignamente como el sexual y reproductivo”.

De acuerdo con el Fondo de Población de Naciones Unidas, en su oficina en Costa Rica, aproximadamente, al año, unas 14 mil adolescentes quedan embarazadas, de las cuales, unas 500 son menores de 15 años.

En el tema de los tabúes y estereotipos, la autora manifestó que quiso poner énfasis en este aspecto, por su permanencia en el imaginario colectivo. “Tiene mucho que ver con nuestra percepción en este tema desde el ámbito social y cultural, donde se viven procesos de silencio, de soledad y de vergüenza, que llevan al ailsamiento y a la baja autoestima en muchas ocasiones”, confesó Varela.

Esos vacíos y prejuicios conllevan a situaciones de violencia que son desatendidas. “Un ejemplo relacionado con esos tabúes es el de la sangre menstrual, que se ha reflejado en el rechazo de la misma persona y de la sociedad y eso lleva a situaciones de aceptación propia por una condición de género”, amplió la autora, quien enfatizó en la importancia de la guía como un mecanismo para prevenir este tipo de manifestaciones.

Ante ello, Varela reconoce que una de sus principales motivaciones es que cuando una persona lea y consulte la guía, tenga una perspectiva integral, que no solo abarque la parte biologicista y reproductiva, sino que también tome en consideración la educación, el enfoque cultura, histórico, espiritual y emocional.

Para Evelyn Cerdas, como parte de la extensión del proyecto, se propuso que la autora impartiera un taller con profesionales en el campo del trabajo social del Ministerio de Educación Pública, como una manera no solo de presentar la guía, sino también de expandir los aspectos relacionados con la educación y la sensibilización.

Una de ellas fue Xinia Vargas, participante del taller, para quien la experiencia fue de mucha utilidad porque se trabajó desde los conceptos y desde las emociones, para un abordaje integral que cierre la brecha de los prejuicios que aún predominan. “La guía está muy completa y lo que me gusta es que es de fácil aplicación con grupos, lo que facilita que el conocimiento se pueda transmitir de manera muy natural”, agregó esta trabajadora social, que labora en la Escuela Santiago, en San Rafael de Heredia.

La necesidad de crear un entorno más igualitario sobre el tema ha calado incluso en el entorno político, lo que llevó a que la actual Asamblea Legislativa aprobara la ley 10.244 Menstruación y Justicia, que, entre otros aspectos, reduce de un 13% a un 1% el Impuesto al Valor Agredo (IVA) sobre los productos de higiene menstrual.

La guía está disponible en la biblioteca Joaquín García Monge de la Universidad Nacional. Varela indicó que también se hacen las gestiones para que pueda encontrarse en las bibliotecas de otras universidades públicas. Su versión digital también se puede ubicar en el repositorio didáctico de la UNA: https://repositorio.una.ac.cr/handle/11056/27404.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Mensaje de la rectora del TEC en el Mes del Orgullo

Estimada comunidad TEC:

El mes de junio, dedicado a la celebración del Orgullo nos invita a reflexionar y a conmemorar el levantamiento de Stonewall movimiento generado por grupos racializados y suscitado en junio de 1969 en la ciudad de Nueva York. Dichas luchas, han impulsado el movimiento en defensa y reconocimiento de los derechos de la Comunidad LGTBIQ+, que conocemos a la fecha.

Como universidad, reafirmamos nuestro compromiso con la diversidad, la inclusión y el respeto mutuo. Reconocemos que cada persona, con nuestras diversas identidades y experiencias, enriquecemos el tejido de nuestra comunidad universitaria.

Es a partir del respeto a la diversidad sexual que reivindicamos el derecho de las personas a vivir con libertad su orientación sexual e identidad de género, sin temor a discriminaciones ni represalias. De esta manera, la Institución ratifica la resolución promulgada en 2012 de declarar al Instituto Tecnológico de Costa Rica como espacio libre de discriminación, por la orientación sexual e identidad de género, así como las políticas de igualdad aprobadas en 2019.

Asimismo, apoyamos las acciones que se lideran desde la Fiscalía Institucional contra el Hostigamiento Sexual y la Comisión Institucional contra la Discriminación por Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género (DOSIEG), que responden a la normativa interna aprobada en el 2021 según la cual es posible prevenir y sancionar dichas conductas de discriminación.

Sigamos trabajando en conjunto para construir una comunidad universitaria inclusiva, segura y tolerante donde cada voz sea escuchada y cada persona sea respetada. Recordemos que no existe nada que curar y honremos las contribuciones, la historia y la lucha continua de todas las personas que conforman la comunidad LGTBIQ+.

Ing. María Estrada Sánchez, M.Sc.
Rectora

Hoy más que nunca las personas que amamos a este país debemos estar unidas para defender nuestro derecho a expresamos

Las organizaciones de mujeres hacemos un llamado a todas las organizaciones defensoras de derechos humanos para que estemos atentas frente a los intentos del Presidente de la República y de su Gobierno de silenciar la voz de las personas costarricenses que enfrentan mayor violencia y discriminación y prohibir la expresión de sus demandas.

Alegando no haber dado su visto bueno, despide el presidente a dos funcionarios cercanos de su administración quienes, en el marco de sus potestades, emitieron un decreto de interés cultural en relación con una actividad pública que colectivos de la diversidad sexual organizan en respaldo a sus derechos y dignidad. Más aún, para que entendamos que él tiene la última palabra en todo en este país, amenaza también a las personas que hoy decidan acudir a la marcha convocada.

Ya estamos acostumbradas a la salida constante de personas jerarcas y funcionarias debido a despliegues autoritarios del presidente. El problema en esta ocasión es que pretende justificar su decisión en que se trata de los derechos de la población LGBTIQ+. Con esta decisión procura hacer un guiño a los diputados conservadores, sobre todo de Nueva República, que han abogado siempre en contra del reconocimiento de estos derechos. En pos de unos votos que desesperadamente necesita, vende hoy los derechos de la población LGBTIQ+. Mañana serán cualesquiera otros.

Personas con Discapacidad en abandono, aumento de los Femicidios y de la Violencia en contra de las mujeres, los niños y las niñas, invisibilización y desatención de los pueblos indígenas, negación de oportunidades a las personas refugiadas y solicitantes de refugio, y el desinterés por los derechos de personas afrodescendientes, se suman a este intento de desmovilizar una marcha que nació como respuesta ante las olas de odio que promovían la muerte y suicidio de las personas LGBTIQ+.

Señor Presidente: le recordamos que Costa Rica vive en un régimen democrático y republicano, con una Constitución Política que reconoce el derecho que tenemos todas y todos los ciudadanos de expresarnos y manifestamos.

Hoy, llamamos a que nos unamos y recordemos que no se requiere de decretos ni de declaratorias para manifestarse ni para defender los derechos humanos. ¡Las calles son públicas y son nuestras!

Les invitamos a marchar. A no bajar la guardia y a unir esfuerzos contra los intentos de cimentar el autoritarismo y el amedrentamiento como medida para desmovilizar, amenazar y silenciar a las personas que defiendan la dignidad y los derechos de las personas más vulnerabilizadas y violentadas en Costa Rica.