Ir al contenido principal

Etiqueta: derechos humanos

Del Apagón al Avivamiento educativo

Iván Mena Hidalgo.

MSc. Iván Mena Hidalgo, educador

La educación, es la vía para el buen vivir; es la herramienta principal para lograr el desarrollo porque es el bien colectivo que más moviliza socialmente y que más ayuda a superar la pobreza. Lastimosamente, ésta no viaja sola, arrastra consigo un aumento de desigualdad de la cual, desde 1998 el ALC no logra recuperarse y es este un asunto de urgente trato de resolver ¿educamos para aliviar la pobreza o aliviamos la pobreza para poder educar? La urgencia toma valor relevante toda vez que la pobreza extrema adquiere el rostro de nuestra niñez, afectando a un 15% de niños entre los 0 y los 7 años, convirtiéndolos en la población más sub-desarrollada (OCDE 2020) y avanza peligrosamente alcanzando un 8% de niños entre los 7 los 13 años. La gran tarea aquí es eliminar el que llamo el círculo vicioso de la pobreza que se da cuando un niño nace pobre, vive en un barrio pobre, asiste a una escuela pobre… lo peor que le podría pasar (y pasa más por la desidia política que otra cosa) es recibir una educación pobre, pues sería como ser pobre varias veces”.

El problema no se resuelve con el seguir colocando parches y remiendos y esperar que el sistema funcione. Solo se resuelve con intervenciones directas sobre las condiciones estructurales que la generan y reproducen; debemos lograr democratizar la educación de calidad en todo el territorio nacional.

Ante una situación inédita, en un de repente; 1.200.000 estudiantes trasladan sus estudios a las casas. Ciertamente este hecho es único en la historia de la Educación Costarricense, más no así del todo sus resultados: el reconocimiento de que el vértice de la educación es la relación docente-alumno-recursos es insustituible, que la escuela pública es un elemento de apoyo en términos de lucha contra la desigualdad social y que la escuela improvisada en casa ha desnudado verdades añejas como el hecho de que las familias no se sienten en condiciones idóneas para apoyar a sus hijos en los estudios porque sus esfuerzos se estrellan contra la pared de la falta de estudio superior, los problemas de acceso y el deber asegurar el comer. Estos primeros elementos que identificamos dejan de ser “eventos nuevos, producto de pandemia” pues son tan viejos como la educación misma.

Una medida relevante, pero por demás urgente y por lo tanto impostergable es retomar la educación como derecho y no como solo un servicio.

Democratizar la educación en todo el territorio nacional

Si tomamos en cuenta que, del total de las 4080 escuelas nacionales, solo el 8% (326) ofrece a sus estudiantes programa de estudio completo, que la mayoría de las que no reciben educación completa están en zonas urbano-marginales y la ruralidad; cuando la población comprendida entre los 0 y 7 años representa el sector más sub-desarrollado de la educación costarricense y que la educación secundaria no logra que más del 50% de sus matriculados se gradúen; tenemos elementos de sobra para determinar que la pandemia, no ha venido a sumar problemas nuevos a la educación, solo los ha desnudado y nos ha restregado en el rostro la verdad de que, hace 30 años la desigualdad y la pobreza eran producto y resultado de la injusticia, por el reparto injusto “de los panes y los peces” mas hoy, son el resultado y justo castigo que la ineficiencia merece.    Para romper con el círculo vicioso de la pobreza, se necesita no solo una “educación mejorada” si no la mejor educación. Hoy requerimos de reformas mayores; no solo puertas adentro de la escuela, sino en la sociedad. Declarar la educación como un asunto de interés público (desconozco cuando dejó de serlo) pasa por establecer las declaratorias políticas de fondo que sean necesarias y con la tipificación que se requiera para asegurar:

  • Asequibilidad(presupuesto suficiente, escuelas y maestros necesarios, infraestructura y dotaciones pertinentes).
  • Accesibilidad(gratuidad, posibilidad económica, accesibilidad geográfica, universalización de los apoyos educativos)
  • Adaptabilidad(pertinencia curricular, oferta educativa de acuerdo a contextos y poblaciones específicas)
  • Aceptabilidad(calidad de la educación de acuerdo a las necesidades, intereses y expectativas de las diversas comunidades, poblaciones y pueblos).

Remarco estos cuatro ejes generales que han sido tratados por mucho y hoy por varios sectores son tipificados como clichés mas los propongo como los pilares para la urgencia de promover un avivamiento educativo: nuestra educación debe ser repensada. Desarrollar acciones rápidas en tiempos extraordinarios como el presente, es urgente con el fin de evitar que los problemas temporales se exacerben.

El hecho de que, en Costa Rica, 418.000 estudiantes no tengan condiciones adecuadas para recibir una educación a distancia (casi la mitad) y que 324.000 (sigo dudando de estos números, pues temo que sean muy superiores) no hallan logrado “conectarse” indica que se requieren acciones concretas:

  • Conectar a los desconectados,urge el acuerdo para ejecutar, mediante una estrategia de “afuera hacia adentro”, los fondos cuyo espíritu han sido determinados para ello y lograr las alianzas estratégicas interinstitucionales mediante un Marco País, eliminando las duplicidades y los “sistemas de apoyo paralelo” cuyos resultados no cambiaron en los últimos años estos datos.
  • Eliminar la desidia política,tan marcada en los últimos años por la cosa educativa y garantizar la sostenibilidad financiera para nuestros futuros tecno-agricultores, ingenieros, médicos, enfermeros, economistas, directores, para esos que serán los sostenedores del futuro.
  • Universalizar la educación pre-escolar. Sistematizándola dentro del conglomerado educativo formal y mediante una currícula moderna. Dinámica y flexible que asegure egresados en el 2035, preparados para ese mundo tan distinto en comparación a cualquier cosa que las generaciones anteriores hayan experimentado.
  • Eliminar los contenidos de relleno, dejar de estar cargando a los estudiantes de más y más contenidos, aunque el aburrimiento se note. Permitir que nuestros egresados se incorporen a la sociedad activamente como ciudadanos para el mundo.
  • Uso de la alfabetización digitala favor de la educación, para promover capacidades de pensamiento complejo, resolución de problemas y conflictos en cooperación, competencias para la empleabilidad y habilidades del siglo XXI.
  • Desarrollo de una metodología flexible que permita la personalización de la educación en contexto. Esto es eliminar los grilletes a los maestros,aliviándolos del anacronismo abusivo de los programas de estudio actuales y devolviendo el protagonismo al estudiante como principal constructor de su educación para toda la vida.
  • Creaciónde un sistema de apoyo continuo para el docente. 

Debemos devolver la autoridad didáctica, libertad metodológica (con estándares educativos definidos según necesidades de las personas y el país) y la dignidad maltratada. Ellos encarnan la currícula y la pedagogía: sus creencias, saberes, valores, competencias y actuaciones son más definitorias sobre qué y cómo se enseña (y aprende) en el aula, que la currícula prescrita (programa de estudio anacrónico). La situación actual que infiere en la problemática es simple: los hemos dejado solos. 

Desarrollar la articulación necesaria para alcanzar una educación a lo largo de toda la vida… en nuestro siglo….

Erradicar el analfabetismo digital y lograr que todos los jóvenes y adultos se gradúen de la educación básica es un acto de justicia y un imperativo en nuestro tiempo, para avanzar a una educación superior para todos. Hoy, muchos jóvenes, sobre todo rurales, están terminando la secundaria, pero éste, es un éxito más aparente que real, ya que, en términos reales, produce resultados decepcionantes y también muchos egresados se sienten frustrados, por no decir engañados, pues no consiguen empleo y no están preparados para la vida. El abismo entre aquello que el sistema enseña y lo que los estudiantes necesitan aprender es sencillamente inaceptable.

Cuando los niños de preescolar de hoy se conviertan en los graduados del 2035, el mundo será muy distinto al de hoy. La manera en que las personas interactúan, socializan y trabajan, está cambiando rápidamente. Nos encontramos ante oportunidades sin precedentes, muy marcadas por la automatización que podrá reemplazar hasta el 50% de los empleos asociados a los niveles de logro educativo más bajo, necesidad de trabajadores con habilidades más completas, de más alto nivel en áreas como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la creatividad, trabajo mediante plataformas de colaboración, la inteligencia artificial, la realidad mixta. La expectativa de que entre el 30 y 40% de empleos requerirán habilidades socioemocionales específicas determina que se requiere un mayor enfoque en los estudiantes y más protagonismo de su parte, de manera que se cree un ambiente de aprendizaje donde la creatividad se asocie con la construcción de relaciones, la autoconciencia y el auto reconocimiento, pues serán cada vez más importantes.

A medida que los avances tecnológicos permitan a los profesores dedicar menos tiempo a tareas rutinarias y brindar nuevas maneras de comprender e interactuar con los estudiantes, se verán más motivados para personalizar sus clases. Las herramientas que apoyan a los docentes para el desarrollo de un aprendizaje personalizado, incrementarán, en lugar de disminuir, la importancia de la función del profesor. Con el apoyo tecnológico, se considera que los profesores podrán reasignar del 20 al 30% de su tiempo para enfocarse en actividades centradas en los estudiantes como crear relaciones personales más profundas, planes de lección personalizados, gamificar sus clases y proporcionar a los estudiantes retroalimentación personalizada y en tiempo real. Para estos efectos, las plataformas de colaboración permiten a los estudiantes interactuar y trabajar juntos; utilizar la inteligencia artificial para comprender el progreso de los estudiantes y la selección de contenido altamente personalizado, oportuno y específico. La realidad mixta, nos permite crear experiencias de aprendizaje inmersivas para los estudiantes que fomentan un mayor crecimiento cognitivo y socioemocional.

Ciertamente la demanda de muchas ocupaciones de alta destreza seguirá en aumento, este nuevo mundo laboral requerirá que la generación 2035+ tome cursos de educación superior que aún no existen y que se desarrollen habilidades cuya importancia aun se desconocen. Incorporar las habilidades tecnológicas del mañana en las aulas de hoy, ayudará a cerrar la brecha de conocimiento para la futura empleabilidad.

Ante este panorama, que solo toma algunos elementos del mundo de ellos que se deben de analizar, la personalización de la educación nos lleva a establecer la posibilidad de hallar un camino correcto que permita a la educación salir del bache en el que se encuentra. La generación de ciudadanos para el mundo es un sistema que vienen utilizando los países más exitosos, con  muchas de las acciones acá contempladas y que se orientan a un sistema simple, flexible y adaptativo, nuestro camino pudiere estar dirigido a la creación de ciudadanos para el resto del mundo, más sin embargo, sin dejar de lado el aprendizaje de estas acciones exitosas, en este momento, para evitar que los problemas temporales del momento se exacerben y posicionen, debemos crear, con acciones rápidas, un sistema que sacuda nuestro estatus quo, que genere cambios disruptivos e innovadores cuyos resultados sean en este momento, la generación de ciudadanos costarricenses.

“Porque somos consientes de que la educación por sí sola no cambia un país pero que ningún país cambia si no cambia su educación, conocemos que un mejor país, una mejor educación no solo es urgente si no posible…”

Solidaridad con la defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social

MTC

Comunicado

Nos encontramos en un escenario donde la política del gobierno, encabezado por el presidente Rodrigo Chaves, cada día atenta más contra las conquistas que el pueblo costarricense históricamente ha emprendido para garantizar derechos y garantías políticas, sociales, económicas y culturales, fundamentales en un Estado de Derecho.

Manifestamos nuestra alegría ante la resolución de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (Sala IV) donde declara con lugar cuatro recursos de amparo interpuestos contra la suspensión arbitraria y violenta por parte del Consejo de Gobierno, en perjuicio de varios y varias integrantes de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). A la vez, destacamos nuestro reconocimiento a todos los sectores quienes, gracias a su lucha permanente en defensa de la CCSS, han  hecho posible esta resolución.

Expresamos nuestro apoyo a la convocatoria de la Unión Sindical CCSS a huelga general de la CCSS para el próximo 5 de julio.

¡La CCSS es una sola, huelga, huelga, huelga!

¡Defendamos la autonomía de la CCSS!

La Caja es de nuestro pueblo, por eso, tenemos el derecho de supervisar esta institución y a toda junta directiva.

28 de junio del 2023

Campaña de Firmas: JUJUY NO ESTÁ SOLO

Manifestamos nuestra preocupación por la escalada de violencia desmedida y emprendida en contra del pueblo de Jujuy de Argentina, con el único anhelo de fortalecer el neoliberalismo extractivo en la región y controlar agresivamente a las poblaciones, por medio de una reforma constitucional, que desconoce la existencia de pueblos indígenas y de diferentes grupos sociales en el territorio.

Nos oponemos a toda clase de violencia que enluta a familias pobres de Argentina, principalmente a las del Pueblo Jujuyano y que violenta los derechos fundamentales reconocidos por el consorcio de naciones, principalmente el de la vida, la libertad y la paz.

Como cristianos y no cristianos, que tenemos como principio la “No Violencia Activa” y como mandamiento “el amor al prójimo”, manifestamos que resolver los problemas sociales, políticos y económicos que quejan a las poblaciones, principalmente pobres, no se debe hacer con el uso de la fuerza, porque no solo va en contra de los principios reconocidos internacionalmente bajo la doctrina de los derechos humanos y contra el Estado de Derecho, sino que también violenta todos los preceptos cristianos, de no atentar contra la vida de los demás.

“¿Que has hecho de tu hermano?”, es un principio bíblico que debemos comprender su dimensión.  Esto significa que no podemos ir en contra de nuestro hermano, solo porque no está de acuerdo con nuestras ambiciones e intereses.  Es por ello, que implementar reformas a las leyes y en particular a la Constitución que es el acta fundamental para una convivencia pacifica y armónica entre los ciudadanos, no es justo, y es más quererla violentar con acciones de amedrentamiento y represión, solo es fruto de gobiernos dictatoriales, represivos y genocidas, que supuestamente en este siglo XXI no deberían existir, para instaurar una verdadera democracia con justicia e igualdad.

Como personas, hombres y mujeres, comprometidos con la defensa y protección de la vida de los pueblos originarios y afrodescendientes que además son los más empobrecidos por el sistema, por quienes hemos hecho nuestra opción, hacemos un llamado urgente, “a la instauración de un diálogo constructivo, intercultural e igualitario”, para terminar con la violencia y evitar el derramamiento de más sangre inocente.

Responsabilizamos a Gerardo Morales, gobernador de Jujuy de la actual escalada de violencia, y hacemos un llamado al Gobierno de Alberto Fernández y los poderes del Estado de Argentina, a convocar urgente a un diálogo entre las partes y a velar porque estas violaciones a los derechos humanos no queden en la impunidad.

Abya Yala 22 de junio del 2023

COMISION PUEBLOS ORIGINARIOS Y AFRODESCENDIENTES de SICSAL – CONVIDA 20 y adherentes a este comunicado

Comunicado completo y formulario para firmar.

Mensaje de Didier Leitón Valverde, secretario general de SITRAP para la población trabajadora agrícola de todo el país

Didier Leitón Valverde, secretario general de SITRAP explica la situación que padecen trabajadores de plantaciones con el irrespeto a los derechos humanos y a los derechos laborales.

Además, expone el papel que cumplen las certificadoras internacionales de esas plantaciones, que emiten sus calificaciones sin considerar la violación de derechos y las condiciones de vida no dignas para estas personas y sus familias.

Le invitamos a escuchar la breve exposición siguiendo este enlace.

Red SEPA se solidariza con pueblo, estudiantes y docentes de Jujuy, Argentina

Red Social para la Educación Pública – Red SEPA

Al pueblo de Jujuy, Argentina
A las y los docentes de Jujuy
A la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, CTERA

Durante el reciente fin de semana en Argentina, el pueblo de Jujuy se manifestó contra la imposición de una reforma constitucional en la provincia que busca restringir la protesta social y atenta contra derechos laborales, políticos y sociales.

Denunciamos que ante esta legítima expresión magisterial, estudiantil y popular la respuesta por parte del gobernador Gerardo Morales fue la brutal represión y detenciones arbitrarias de 16 personas de pueblos originarios.

Consideramos que el gobierno provincial debe favorecer el diálogo y el respeto a los derechos humanos; en especial el derecho a la protesta social.

Desde la Red Social para la Educación Pública en América (Red SEPA), alianza continental de organizaciones sociales, estudiantiles y sindicatos magisteriales, manifestamos nuestra solidaridad con el pueblo de Jujuy, víctima de la violencia física, institucional y simbólica ejercida desde el gobierno provincial.

Así mismo enviamos nuestro apoyo a la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina-CTERA y la Central de Trabajadores y Trabajadoras de Argentina-CTA, quienes han convocado al Paro Nacional Docente para este jueves 22 de junio en solidaridad con el pueblo jujeño, por aumento salarial docente y en rechazo a la Reforma Constitucional.

Nuestra solidaridad desde la Red SEPA ante las justas demandas del pueblo y magisterio argentino. Saludamos esta gran movilización en defensa de sus derechos. Estaremos atentas y atentos a las acciones que realicen y reforzaremos, desde nuestros distintos espacios, los llamados de solidaridad a los que nos convoquen.

¡No a la represión y violencia contra el pueblo jujeño!

¡Por una educación del pueblo y para los pueblos!

Steve Stewart, Secretario Técnico

Comité Coordinador de la Red SEPA

Federación de Maestros de Columbia Británica (BCTF); Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública -Sección Mexicana-; Federación de Organizaciones Magisteriales de Centroamérica (FOMCA); Unión Nacional de Educadores del Ecuador (UNE); Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA); Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE)

¿De qué se habló en la manifestación por la defensa de la educación? Collage de voces para reflexionar sobre ¿qué está pasando?

Observatorio de Bienes Comunes

Este 20 de junio 2023 asistimos a la manifestación de por la Defensa de la Educación Pública, caminamos junto a todas las personas que decidieron hacer manifiesto su apoyo y revindicación de una educación pública incluyente. Aprovechamos este momento de unión y colaboración, para construir un collage de voces para reflexionar sobre la situación actual de la educación en Costa Rica, el estado del FESS 2023 y la importancia de la protesta social.

Para este collage, agradecemos las intertenciones de muchas de las personas que participaron en la tarima principal Kendy Chavez (Sindicato TEC), Karen Marín (FEUCR), Ana Doris Gonzalez (APSE), Atnhony Trejos (UTN), Luis Aguilar (ADEP), Esteban Paniagua (SITRAINA),Clareth Calderón (FEUNA), Rodrigo Arias (UNED), Gustavo Gutierrez (UCR), Gilberth Díaz (SEC), Hilda Montero (ANDE), Luis Alejandro (Movimiento Estudiantil Secundaria), María Estrada (TEC), Francisco Gonzalez (UNA), Manuel Rodríguez (SITRAPEQUIA). José Oviedo (Movimiento Agro), Luis Aguilar (ANDE) y a todas las personas que se mantuvieron en la plaza y le dieron sentido a este collage con sus intervenciones y emociones.

Para escuchar el programa, ingrese aquí.

Cuatro magistrados exhiben su racismo al no permitir la consulta indígena para el Protocolo de Nagoya

  • La importancia del voto de minoría de tres magistrados que estiman que es necesario consultar a los pueblos indígenas.

  • País se expone a que las organizaciones indígenas lleven este caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

(Bloque Verde 20 de junio 2023) En un reñido voto de cuatro contra tres la Sala Constitucional en la resolución número 2023006154 da luz verde al Protocolo de Nagoya para que siga su curso en segunda votación en la Asamblea Legislativa. Los tres magistrados consideran que es necesaria la consulta indígena según lo dispuesto en el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT y refuerza la posición de la Defensoría de los Habitantes en cuanto que la ausencia de consulta si vulnera los derechos de los pueblos originarios.

Los magistrados Cruz Castro, Rueda Leal y Garita Navarro demostraron que la Sala Constitucional tenía un línea jurisprudencial que considera obligatoria la consulta indígena en casos de que una medida legislativa o administrativa es susceptible a afectar a los pueblos indígenas. Esta jurisprudencia lamentablemente se rompió con esta resolución que niega justamente la consulta a los pueblos originarios.

El dictamen de minoría también deja claro que la forma en la supuesta consulta hecha desde la Asamblea Legislativa no cumplió lo dispuesto en el Convenio 169. Hay que recordar que este procedimiento se realizó mediante envío por correo electrónico a las asociaciones de desarrollo de los 24 territorios indígenas con un plazo de ocho días hábiles. En este sentido los magistrados Cruz Castro, Rueda Leal y Garita Navarro insisten en que “no se constituye como un método idóneo para garantizar la efectiva participación y opinión de las comunidades indígenas y el correspondiente deber de consulta”

El Protocolo de Nagoya acelera procesos de desposesión por medio de mecanismos de mecanismos de propiedad intelectual como las patentes y los derechos de obtentor (como UPOV) sobre los conocimientos de los pueblos indígenas. Este tratado internacional provoca que los bienes comunes, entre ellos los recursos de la biodiversidad y conocimientos asociados, considerados como dominio público, de origen ancestral, hereditario y otros de soberanía del Estado, sean adjudicados como bienes patrimoniales del dominio privado.

Este proceso en vía de ratificación por la Asamblea Legislativa es a todas luces racista y discriminatorio porque afecta de manera negativa a las personas portadoras de conocimientos, en su mayoría adultas mayores de las comunidades. Pretende apropiarse de sus saberes y prácticas cotidianas heredadas ancestralmente, hasta el punto de patentarlas. Esto también niega la posibilidad de las futuras generaciones del goce de ese conocimiento ancestral.

Dentro del Protocolo de Nagoya quedan muy claras las formas de apropiación de esta riqueza cultural, lo que no queda para nada claro son las formas de “repartos de beneficios” que menciona insistentemente los propulsores de esta iniciativa. No está estipulado cómo la patente por parte de un tercero del uso de una planta, bacteria, hongo, insecto o animal va a “traer beneficio” a los pueblos que la han descubierto y resguardado por siglos o quizá milenios. Esto no fue preocupación de los y las legisladoras impulsoras de este proyecto.

Instamos a las organizaciones indígenas a llevar este caso de racismo judicial a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para evidenciar esta injusticia estructural dentro del más alto tribunal de justicia costarricense.

La aprobación de la jornada 4 x 3, vendría a afectar gravemente la salud y entorno familiar de los trabajadores agrícolas

Gerardo Villalobos expone su oposición a la jornada 4×3. Considera no poder cumplir una jornada de 12 horas, pues tiene una hija a quien debe recoger de la escuela todos los días, además de padecer de hipertensión. Por lo cual, le pide a los diputados que no aprueben la ley de la jornada 4×3.

Para escuchar a Gerardo ingrese en el siguiente enlace: https://fb.watch/k-x20aTMB-/?mibextid=v7YzmG