Ir al contenido principal

Etiqueta: desarrollo comunitario

Carta a diputada propone creación de Comisión de Asuntos Afrodescendientes

En una carta dirigida a la diputada Rosalía Brown Young el 3 de abril del 2024, firmada por Marco Levy Virgo, se ha propuesto la creación de una Comisión de Asuntos Afrodescendientes, según un documento donde se pronuncia un grupo identificado como “Foro Curling por la paz y la seguridad jurídica de los Afrodescendientes”. Esta propuesta surge en medio de una serie de reclamos y preocupaciones relacionadas con la protección de los derechos de la población afrodescendiente en Costa Rica.

Abordan el tema de la ausencia de una legislación específica que proteja los derechos de la población afrodescendiente en el país, señalando que, a pesar de que el Estado costarricense reconoce la existencia de esta población y su presencia en el Caribe costarricense, no se han tomado medidas concretas para delimitar y proteger sus territorios ancestrales. Afirman que esta falta de reconocimiento y protección legal ha llevado a una serie de conflictos, violencia y desplazamientos forzosos en comunidades afrodescendientes como Cocles, Puerto Viejo y Cahuita.

Para reforzar su argumento, referencian a John Alexander Curling Delisser, quien fue el primer diputado afrocostarricense en ocupar un puesto en el Congreso, haciendo énfasis en en su contribución para otorgar derechos de ciudadanía a los afrodescendientes en Costa Rica, pero subrayando que aún queda mucho por hacer en términos de protección legal y reconocimiento de derechos para esta población.

Por lo tanto, afirman que, la propuesta de creación de una Comisión de Asuntos Afrodescendientes se basa en la necesidad de contar con un órgano específico que promueva el mejoramiento social, económico y cultural de la población afrodescendiente. Algunas de las funciones propuestas para esta comisión son las siguientes:

Servir de instrumento de coordinación entre las distintas instituciones públicas para ejecutar obras y servicios en beneficio de las comunidades afrodescendientes.

Promover la investigación científica sobre el modo de vida de los grupos afrodescendientes para orientar programas de bienestar.

Fomentar la divulgación de los asuntos afrodescendientes y estimular el respeto por su cultura, incluyendo el uso y estudio de las lenguas afrodescendientes.

Velar por el respeto a los derechos de las minorías afrodescendientes, especialmente en cuanto a la propiedad de la tierra y el acceso a crédito y asistencia técnica.

Promover la capacitación y adiestramiento de profesionales y líderes comunitarios en las zonas habitadas por afrodescendientes.

Establecer centros de salud con personal capacitado para atender las necesidades de las comunidades afrodescendientes.

Con esto, se busca abordar las desigualdades estructurales que han llevado a la población afrodescendiente a ser históricamente excluida y marginada en Costa Rica, y de ahí surge la importancia de crear condiciones de igualdad real y garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos para esta población.

Además, mencionan la falta de consultas previas y participación efectiva de la población afrodescendiente en procesos de diseño y ejecución de proyectos que afectan sus territorios ancestrales. Se hace un llamado a garantizar el derecho de consulta y consentimiento previo de esta población, tal como se establece en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

Se invita a consultar el documento completo para obtener más detalles sobre los argumentos y propuestas presentadas. Para acceder al documento completo, se puede descargar el PDF original aquí: 

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Cooperativa Agrícola de Piedras Blancas Puntarenas Agricoop R.L reclama derechos sobre instalaciones

Complejo de oficinas del Programa de Cooperación y área administrativa de la Planta Procesadora de Palmito.

Piedras Blancas, Puntarenas – En un grito por la autonomía y el desarrollo comunitario, la Cooperativa Agrícola Agricoop R.L. en Piedras Blancas, Puntarenas, alza la voz para reclamar lo que consideran suyo por derecho. Con más de 20 años de presencia en la zona, las instalaciones que albergan la Planta Procesadora de Palmito y su complejo de oficinas son el epicentro de una lucha que va más allá de los límites físicos de la cooperativa. Así se desprende de una conversación de Tatiana Chaverri Rodríguez con SURCOS.

Además, en una publicación reciente en su página de Facebook, Agricoop R.L. cuestionó la necesidad de solicitar permisos para acceder a sus propias instalaciones, comparando la situación con el concepto de entrar a su propia casa, en una comunidad que ve en estas estructuras el motor de su desarrollo y progreso.

«Nos salimos del juego y la manipulación en la que IDA (hoy Instituto de Desarrollo Rural, Inder) ha sometido por años a la Cooperativa. No se renueva ningún permiso de lo que es nuestro», expresaron en la publicación evidenciando la necesidad de respeto su autonomía y derecho al patrimonio.

Detrás de este enfrentamiento legal y burocrático, se encuentra una historia que se remonta a más de dos décadas atrás. Las instalaciones fueron creadas para el procesamiento de palmito, en un momento crucial para la comunidad tras la salida de la Bananera. En un acto de cooperación con la CEE (organismo de la Unión Europea), se gestó el Programa de Desarrollo Rural (PDR) Osa Golfito, con el propósito de dotar a las organizaciones locales de las herramientas e infraestructuras necesarias para su crecimiento.

Planta procesadora de palmito construida para Industrias Palmitos del Sur SA posteriormente Agricoop Cooperativa Comercializadora Agrícola del Sur RL.

Sin embargo, a pesar de las promesas y acuerdos establecidos, las instalaciones permanecen en un limbo legal, sin que se cumpla el compromiso de entrega por parte del gobierno costarricense. El problema es que este abandono no solo afecta a la cooperativa, sino que tiene un impacto directo en las comunidades circundantes.

Según Tatiana Chaverri Rodríguez, representante de Agricoop R.L., el rezago económico y social en el cantón de Osa, específicamente en Piedras Blancas, es evidente. Con una población de 4530 habitantes y una falta notable de fuentes de empleo e inversión pública, el abandono de estas instalaciones representa un golpe devastador para la región.

«La falta de entrega de estas instalaciones ha tenido un impacto significativo en nuestras comunidades», continuó Chaverri Rodríguez. «Según datos del Inec, el cantón de Osa, y en particular Piedras Blancas, enfrenta un fuerte rezago económico y social. La falta de empleo e inversión pública afecta directamente a nuestros habitantes, quienes se ven privados de oportunidades de desarrollo».

Al abordar la razón detrás del abandono de las instalaciones, Chaverri Rodríguez señaló: «Las abandonaron para evitar entregar los activos a la cooperativa. Agricoop fue sometida a la inseguridad jurídica con la intención de desaparecer o entregar las instalaciones a grupos alineados con ciertos intereses». En el monumento erigido en las instalaciones, el cual agradece el aporte de la Unión Europea al desarrollo local, se encuentra una prueba tangible del derecho de Agricoop R.L. sobre estas tierras, así como la placa que conmemora la fundación de estas instalaciones desde el 5 de enero de 1991.

Sin embargo, Agricoop R.L. no se rinde ante esta adversidad. Con una visión clara de desarrollo regional, han propuesto iniciativas que no solo beneficiarían a la cooperativa, sino que tendrían un impacto positivo en toda la comunidad. Enfatizan su papel como productores de fibra de abacá, un material altamente versátil con más de mil usos en la industria y un mercado prometedor en Europa. De contar con las instalaciones, establecerían un centro de acopio y valor agregado de abacá, lo que no solo generaría múltiples fuentes de empleo, sino también oportunidades comerciales significativas para la región. Adicionalmente, la cooperativa realiza prácticas de reciclaje y compostaje.

Agricoop resalta su participación en el Programa de Descubre de Procomer 2022, otorgándoles una posición privilegiada para impulsar la producción de abacá. Destacan su condición como beneficiarios de una donación de Red de Vinil, destinada a la fabricación de diversos productos como bolsos, delantales, manteles y tapizados, con el fin de generar ingresos para las mujeres de la cooperativa. Además, han firmado un convenio con el MICITT para establecer un Centro Comunitario Inteligente, conscientes de la amplia brecha digital en la zona.

En términos de iniciativas comunitarias, la cooperativa está activamente involucrada en la organización de una feria comunitaria para apoyar a emprendedores y agricultores locales, y cuentan con un área de cocina para formalizar iniciativas gastronómicas; así como en la gestión de capacitaciones en conjunto con el INA para fortalecer las capacidades de la población circundante. Entre otros aspectos, tienen su papel como Punto Seguro Inamu, brindando apoyo a mujeres que sufren acoso callejero, y su alianza con Sula Kaska Agricoop para desarrollar un proyecto de cacao que busca rescatar el valor nutricional, cultural y ecológico del cultivo en la zona.

Todas estas iniciativas, que abarcan aspectos sociales, económicos, ambientales y tecnológicos, podrían estar en pleno funcionamiento si el Inder cumpliera con su obligación. Agricoop R.L. hace un llamado urgente al Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y a las autoridades competentes para que cumplan con su compromiso y entreguen los predios e instalaciones que legítimamente les pertenecen. Solo así, afirman representantes de Agricoop, podrán desatar todo el potencial de desarrollo que yace latente en la región.

La lucha de Agricoop R.L. va más allá de la defensa de unas instalaciones. Es la lucha por el derecho a un futuro digno, por la autonomía de una comunidad y por el desarrollo sostenible de una región olvidada.

Compartido con SURCOS por Tatiana Chaverri Rodríguez – Agricoop R.L. y por Renier Canales Medina.

UNED: Convocatoria al Técnico de Gestión Local, 2024  Pococí – Guácimo

El Programa de Gestión Local comparte la apertura del Técnico de Gestión Local, el cual se realiza bajo modalidad presencial. Este se dirige a personas que son partes de grupos de producción, asociaciones, cooperativas, fundaciones, colectivos ambientales, culturales, artesanales, iniciativas de turismo, entre otras agrupaciones comunales, asociaciones de desarrollo y ASADAS que sean objetivos y proyectos vinculados al desarrollo comunitario.

La recepción de postulaciones será desde el 10 de febrero hasta el 24 de febrero de 2024. Para inscribirse acceda al siguiente enlace: https://forms.office.com/r/p7sQGtEADV

Para obtener mayor información contactarse con el Programa de Gestión Local y UNED Guápiles en Facebook, al correo electrónico ( gestionlocal@uned.ac.cr ) o ( cuguapiles@uned.ac.cr ), o a los siguientes números:

2527-2644,

2234-3236 ext 3560

2710-6259, 2710-1483,

2710-2283

Conversatorio virtual de la Ley sobre el Desarrollo de la Comunidad: N° 3859

Se le invita a participar en el conversatorio virtual de la Ley sobre el Desarrollo de la Comunidad: N° 3859, dirigido a los y las integrantes de las Fuerzas Vivas Comunitarias (asociaciones, comités y organizaciones comunales).

Fecha: 26 de mayo 2022

Hora: 7:00 pm

Actividad virtual vía ZOOM, será transmitida en el Facebook Promoción y Desarrollo Comunitario.

Si quiere ser parte del conversatorio, se puede inscribir llenando el formulario que se presenta en el siguiente enlace:

https://forms.gle/gyWFi5GWzGfHVvU77

Día del Servidor Comunitario 2021

Se invita este 9 de octubre del 2021 al evento “Día del Servidor Comunitario 2021, “Tu y Yo somos comunidad” a las 2:00 p.m. La transmisión será en el Facebook Live de Promoción y Desarrollo Comunitario – Parque la Libertad.

Gestión cultural y su aporte al desarrollo integral del pueblo costarricense

El programa Alternativas invita a su charla titulada “Gestión cultural y su aporte al desarrollo integral del pueblo costarricense”, en el cual se contará con la participación de:

  • Esteban León, promotor cultural, municipalidad de Moravia.
  • Laura Gómez, estudiante de último año de la carrera Gestión Cultural de la UCR.
  • Fabian Madrigal, licenciado en Filosofía Española, del área de Gestión cultural de la Municipalidad de Palmares.
  • Nicolas Alpízar, licenciado en Bellas Artes y máster en Administración de Proyectos. Fundador de la carrera Gestión Cultural de la U.C.R

Día: 11 de junio

Hora: 6:00 pm.

Se podrá sintonizar por Facebook live o radio16 1590 am

Curso-UNED: Proyectos de Desarrollo Comunitario II: diseño y formulación de proyectos

El Programa de Gestión Local de la UNED le invita al curso: “Proyectos de Desarrollo Comunitario II: diseño y formulación de proyectos” el cual se desarrollará del 23 de setiembre al 1 de diciembre del 2020.

Las inscripciones deben realizarse del 7 al 14 de setiembre del 2020 con una inversión de 40 mil colones.

Más información al correo: capacitaciongestionlocal@uned.ac.cr / Rafael López o Zully Jara al teléfono: 2234 3236 Ext: 3551

Más detalles en la siguiente imagen.

UNED – Webinar: perspectiva de género en los proyectos de desarrollo comunitario

El Programa de Gestión Local le invita a participar del webinar: «Perspectiva de género en los proyectos de desarrollo comunitario», programado para el día el miércoles 26 de agosto, a las 7 p.m.

Para poder participar, debe completar el formulario de inscripción y enviarlo antes del lunes 24 de agosto, a la 1 p.m.

Formulario disponible con el siguiente enlace:

https://forms.gle/juLQi3DXYNMjFabz6

 

*Imagen ilustrativa.

UNED: Cursos de desarrollo comunitario

El Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED le invita a sus cursos 100 % virtuales:

1) Proyectos de Desarrollo Comunitario 1: diagnóstico social participativo. Este curso se llevará a cabo del 10 de junio al 18 de agosto 2020.

La Inscripción y pago de matrícula será del 22 al 29 de mayo de 2020

INVERSIÓN: 40 mil colones.

El curso busca:

  • Fortalecer habilidades y destrezas para el desarrollo de herramientas de diagnóstico social, participativo y enfoque de desarrollo comunitario sostenible.
  • Cómo el brindar conocimientos para el manejo de los métodos e instrumentos propuestos para la formulación de proyectos.

Este curso está dirigido a un amplio público: líderes comunales, funcionarios/as públicos, estudiantes y cualquier persona interesada.

2) ¿COMO HACER ESTRATEGIA E INCIDENCIA POLÍTICA EN LA GESTIÓN LOCAL DEL DESARROLLO? Este curso se llevará a cabo del 10 de junio al 25 de agosto. Para Inscripción y pago de matrícula: del 22 al 29 de mayo 2020

El curso busca:

  • Reflexionar sobre el contexto del desarrollo local y las particularidades que tienen los espacios de poder en un territorio
  • Conocer técnicas comunicativas, el papel en las redes sociales y los medios de comunicación
  • ¿Cómo elaborar un plan para realizar una incidencia política desde mi organización o comunidad?

MÁS INFORMACIÓN para ambos cursos: Rafael López o Zully Jara

CORREO: capacitaciongestionlocal@uned.ac.cr

TELÉFONO: 2234-3236 EXT.3551

 

Imagen tomada de www.uned.ac.cr

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Observatorio del Agua lleva proyecto de ciencia ciudadana a la Zona Norte

Iniciativa busca hacerle frente a la contaminación hídrica causada por las piñeras

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo, más de 2 billones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura, 4,5 billones carecen de servicios de saneamiento adecuados y la contaminación de las aguas ha llevado a que más 340.000 niños y niñas menores de cinco años mueran cada año por enfermedades diarreicas.

Desde el año 2010 fue reconocido el derecho humano al agua y al saneamiento por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Todas las personas deben tener acceso a una cantidad de agua suficiente para el uso doméstico y personal, que sea segura, aceptable y accesible físicamente.

Desde la Universidad de Costa Rica (UCR) diversos proyectos trabajan la temática del agua desde investigación, docencia y acción social. El Observatorio del Agua y Cambio Global (ED-3319) es una iniciativa de la Escuela de Geografía para entrelazar estos proyectos y, a la vez, brindar apoyo a los procesos locales y regionales.

“Somos un grupo interdisciplinario e inclusivo de investigadores e investigadoras que trabajan temas de salud, energía y alimento en relación con el agua. La meta es crear datos, conocimientos y herramientas que se puedan seguir para la toma de decisiones”, indicó Christian Birkel, director del proyecto.

El Observatorio del Agua ha estado presente en la zona norte costarricense por medio de un proyecto de ciencia ciudadana el cual, busca involucrar a las comunidades en la elaboración, recolección y análisis  de datos científicos. Además, este proyecto permite que las y los ciudadanos actúen y tomen decisiones a partir de los datos generados.

“Estamos trabajando en toda la Cuenca del Río San Carlos y, en particular, en una subcuenca del Río Tres Amigos. La parte alta de la cuenca es una zona protegida, pero a partir de la parte media, todo se ha venido transformando porque talaron el bosque para convertirlo en pastos y ya hay una incursión muy fuerte por parte de las piñeras”, mencionó Birkel.

Las piñeras han se han convertido en una gran amenaza para las nacientes y están afectando también las aguas superficiales. “Trabajamos en la parte baja de la cuenca, en donde existe un gran problema socio ambiental caracterizado por la presencia de las piñeras y la contaminación. Existe una motivación muy especial de los vecinos y vecinas por participar de este proyecto y generar datos”, indicó Sara Blanco Ramírez, investigadora del observatorio.

El trabajo en comunidad se ha realizado con personas de todas las edades con el propósito de crear una red de actores que permita incrementar el interés por la gestión comunitaria del agua. Las Asociaciones de Desarrollo han sido fundamentales para la organización y acción ciudadana y pretenden seguir sumando esfuerzos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

“Ojala la universidad estuviera siempre aca haciendo estudios, porque lo necesitamos. Necesitamos instituciones que nos brinden apoyo porque las Asociaciones de Desarrollo no tenemos ingresos económicos y pagar profesionales que hagan estos estudios nos demanda mucho dinero. Así que les invitamos y bienvenidos sean”, expresó Marta Méndez Barahona, Integrante de la Asociación de Desarrollo Integral de Venecia de San Carlos.

El agua es vital para la creación de puestos de trabajo y para apoyar el desarrollo económico y social. Es clave para el bienestar humano y sólo funciona como recurso renovable si está bien gestionada. El Observatorio del Agua seguirá impulsando acciones que conduzcan a la justicia social, el desarrollo integral, la libertad plena y la total independencia de los habitantes de Costa Rica por medio de la defensa del derecho al agua.

Natalia Odio González

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/