Skip to main content

Etiqueta: desarrollo comunitario

Rehabilitación de caminos en el Asentamiento Júpiter: compromiso con el desarrollo rural

El Asentamiento Finca Júpiter, en el distrito de Valle de la Estrella, provincia de Limón, ha emitido una carta pública destacando la importancia y necesidad urgente de la rehabilitación de los caminos que conectan a su comunidad. Este llamado de atención refuerza el proyecto liderado por el Instituto de Desarrollo Rural (INDER), que busca mejorar la infraestructura vial como base para el desarrollo socioeconómico de la región.

La carta pública, redactada por representantes del Asentamiento Júpiter, subraya los retos diarios que enfrentan los residentes debido al estado crítico de las vías de acceso. Las lluvias constantes y el deterioro de los caminos han limitado el transporte de productos agrícolas, el acceso a servicios básicos y la movilidad general de las familias. Asimismo, se enfatiza que la rehabilitación de las carreteras es una acción indispensable para garantizar una calidad de vida digna.

Los pobladores agradecen los esfuerzos realizados hasta ahora, pero recalcan que la continuidad y calidad de las obras serán determinantes para el impacto positivo a largo plazo. Además, solicitan que el proyecto incluya mecanismos de fiscalización y participación comunitaria para asegurar que los recursos asignados sean utilizados de manera eficiente y transparente.

Detalles del Proyecto según el INDER
El pliego de condiciones para la rehabilitación de caminos en el Asentamiento Júpiter, gestionado por el INDER, establece que:

  • Se rehabilitarán 4,5 kilómetros de camino con material de lastre.
  • Se construirán 16 pasos de alcantarillado y 32 cabezales de concreto para mejorar la gestión pluvial.
  • Se aplicarán 12.900 m³ de material para el relastrado y lastrado de las vías.

El objetivo principal es facilitar la actividad productiva y fortalecer la conectividad para las comunidades, promoviendo la generación de empleo y el desarrollo económico de la región.

Impacto Social y Económico
La rehabilitación de los caminos representa una oportunidad para transformar el asentamiento en un modelo de desarrollo rural:

  • Fortalecimiento del comercio agrícola : La mejora de las carreteras permitirá a los productores locales transportar sus bienes con mayor facilidad y menor costo.
  • Acceso a servicios esenciales : Los residentes podrán acceder a centros educativos, de salud y comerciales de manera más segura y rápida.
  • Crecimiento económico : Se generarán empleos temporales durante la ejecución del proyecto, dinamizando la economía local.

Compromiso Ambiental
El proyecto integra medidas de sostenibilidad, como el uso de materiales certificados y el cumplimiento del “Código de Buenas Prácticas Ambientales”. Este enfoque asegura que las intervenciones minimicen los impactos negativos en el entorno.

Por su parte, la comunidad ha optado por la organización a fin de ver cumplidos los objetivos propuestos y asegurar la calidad de vida a la que tienen derecho.

Información compartida con SURCOS por Luis Alberto Soto Ramírez.

Comunidades unidas: La lucha por el asfaltado de la Ruta 811 continúa

El 7 de marzo de 2023, se formalizó la creación de la Comisión Comunal Pro Asfaltado de Ruta 811, un esfuerzo conjunto entre diversas comunidades de la zona con el objetivo de luchar por la mejora de esta vía. La ruta 811, que conecta a seis comunidades importantes, incluyendo La Ligia, Santa María, Irlanda, Santa Rosa, La Lucha y Escocia, se encuentra en un estado crítico, afectando gravemente la calidad de vida de sus habitantes y de aquellos que dependen de ella para desplazarse.

Silvia, una vecina de la comunidad de Escocia, destaca los esfuerzos que han realizado para hacer visible su problemática. Menciona que las comunidades han trabajado incansablemente, acudiendo a sesiones municipales, enviando cartas tanto al gobierno central como a las instituciones encargadas de infraestructura vial, como el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). A pesar de sus múltiples gestiones, la situación sigue sin resolverse, lo que ha llevado a la comisión a buscar nuevos medios para difundir su causa, usando diversas plataformas para hacer escuchar su voz.

Damaris Leiva Bermúdez, residente de la comunidad de Irlanda, también expresa su preocupación sobre el mal estado de la ruta y la frustración de no haber sido incluida en los planes de pavimentación aprobados recientemente. A pesar de que algunas comunidades se beneficiarán de la pavimentación parcial, Irlanda ha sido excluida del presupuesto asignado, lo que Damaris considera injusto tras 40 años de espera. Su testimonio refleja la impotencia de una comunidad que, aunque cercana a las mejoras, sigue marginada de los proyectos de infraestructura.

Por su parte, Félix López, coordinador de la Comisión Comunal Pro Asfaltado de ruta 811 y residente de Río Jiménez, destaca la importancia de la ruta 811 para la región. Explica que esta zona es un centro agrícola clave, con producción de piña y banano, así como de ganado, y que la situación de la carretera afecta tanto la movilidad de los productos como la vida diaria de los habitantes. Félix subraya que durante el verano la ruta se convierte en una nube de polvo que afecta la salud de las personas, especialmente los adultos mayores y los niños con problemas respiratorios. En invierno, el barro impide el acceso adecuado a los servicios esenciales, como la educación y la salud, y agrava la situación de las familias. López también advierte que, debido al estado deplorable de la carretera, los servicios de transporte público, ambulancias y otros vehículos de emergencia ya no quieren transitar por la ruta, afectando aún más la vida diaria de estas comunidades. Aunque reconoce el avance de la aprobación de una parte del pavimento, recalca la necesidad de seguir luchando para que toda la ruta sea reparada.

La comisión ha recibido una carta de respuesta por parte de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA), que aclara algunos puntos importantes sobre el financiamiento del proyecto de asfaltado. En la misiva, se confirma que el proyecto tiene un financiamiento aprobado de más de ₡1.000 millones, provenientes de los fondos del canon de explotación de la Terminal de Contenedores de Moín, destinado a la conservación de 11,07 km de la ruta 811, abarcando las secciones que conectan La Ligia, Irlanda y Río Jiménez. Además, se informa que el proyecto tiene un plazo máximo para su culminación en septiembre de 2026 y que la ejecución estará a cargo de la Municipalidad de Guácimo con el respaldo técnico del CONAVI.

Sin embargo, la carta de JAPDEVA, aunque ofrece una respuesta oficial, no aborda directamente las preocupaciones de las comunidades excluidas, como Irlanda, lo que deja una sensación de incertidumbre sobre si se tomarán acciones adicionales para beneficiar a todas las comunidades afectadas. Esto ha motivado a los líderes comunales a mantener su lucha, buscando soluciones integrales para que toda la ruta 811 sea mejorada en su totalidad, sin dejar a ninguna comunidad atrás.

Graduación del Técnico en Gestión Local refleja el compromiso de la UNED con el desarrollo comunitario

  • Graduación del Técnico en Gestión Local refleja el compromiso de la UNED con el desarrollo comunitario

Martha Herrera Pérez

La Universidad Estatal a Distancia (UNED) se enorgullece en anunciar la graduación de 15 estudiantes del Técnico en Gestión Local, TGL, en una ceremonia especial que se llevará este miércoles 14 de agosto a las 2:00 p.m. en el Paraninfo Daniel Oduber Quirós del Campus Fernando Volio Jiménez.

Esta graduación marca un hito importante con el compromiso de la UNED con el desarrollo comunitario en Costa Rica. Este grupo de graduandos no habían concluido el plan de estudios en ediciones anteriores del Técnico en Gestión Local (TGL) y Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios (TGL-PO) y se les invitó para tuvieran la oportunidad de contar con su título. Ellos y ellas provienen de diversas regiones del país y representan tanto a Pueblos Originarios como a comunidades urbanas, suburbanas y rurales.

El programa del Técnico en Gestión Local fue recientemente rediseñado y en un gesto de compromiso ético, la UNED implementó en 2023 un Plan de Transición, brindando una oportunidad única a estudiantes previos para completar su formación bajo el programa. Actualmente el TGL y el TGLPO se ofertan alineados con el Marco Nacional de Cualificaciones de Educación y Formación Técnico Profesional de Costa Rica, lo que les exigiría a estudiantes anteriores empezar desde cero si optaran por retomar los estudios con este plan actualizado.

«Esta graduación es el resultado de nuestro compromiso con la educación inclusiva y el desarrollo comunitario», comentó Rafael López A., coordinador del Programa de Gestión Local (PGL). «Estamos orgullosos de ver cómo estos 15 estudiantes, a pesar de los desafíos, han perseverado para alcanzar sus metas educativas y contribuir al progreso de sus comunidades».

Los graduados, nueve hombres y seis mujeres, provienen de siete sedes diferentes de la UNED, abarcando desde la Zona Sur hasta la Gran Área Metropolitana. Esta diversidad geográfica subraya el impacto del programa en todo el territorio nacional:

•     Zona Sur: Ciudad Neilly (4) y Palmar Norte (1)

•     Zona Norte: Upala (3) y San Carlos (1)

•     Caribe: Limón (3)

•     Pacífico Central: Orotina (1)

•     Gran Área Metropolitana: Heredia (1)

•     Guanacaste: Nicoya (1).

El Técnico en Gestión Local ha demostrado ser una herramienta valiosa para empoderar a líderes comunitarios, dotándolos de las habilidades y conocimientos necesarios para impulsar el desarrollo sostenible en sus regiones. Los graduados están ahora equipados para abordar desafíos locales, fomentar la participación ciudadana y promover iniciativas que mejoren la calidad de vida en sus comunidades.

La ceremonia de graduación contará con la presencia de autoridades universitarias, familiares y amigos de los graduados, celebrando no solo un logro académico, sino también un paso significativo hacia el fortalecimiento de las comunidades costarricenses.

Para más información sobre el Técnico en Gestión Local y otros programas de la UNED, visite www.uned.ac.cr o contacte a gestionlocal@uned.ac.cr.

Publicación basada en artículo de Martha Herrera Pérez en Acontecer UNED.

Carta a diputada propone creación de Comisión de Asuntos Afrodescendientes

En una carta dirigida a la diputada Rosalía Brown Young el 3 de abril del 2024, firmada por Marco Levy Virgo, se ha propuesto la creación de una Comisión de Asuntos Afrodescendientes, según un documento donde se pronuncia un grupo identificado como “Foro Curling por la paz y la seguridad jurídica de los Afrodescendientes”. Esta propuesta surge en medio de una serie de reclamos y preocupaciones relacionadas con la protección de los derechos de la población afrodescendiente en Costa Rica.

Abordan el tema de la ausencia de una legislación específica que proteja los derechos de la población afrodescendiente en el país, señalando que, a pesar de que el Estado costarricense reconoce la existencia de esta población y su presencia en el Caribe costarricense, no se han tomado medidas concretas para delimitar y proteger sus territorios ancestrales. Afirman que esta falta de reconocimiento y protección legal ha llevado a una serie de conflictos, violencia y desplazamientos forzosos en comunidades afrodescendientes como Cocles, Puerto Viejo y Cahuita.

Para reforzar su argumento, referencian a John Alexander Curling Delisser, quien fue el primer diputado afrocostarricense en ocupar un puesto en el Congreso, haciendo énfasis en en su contribución para otorgar derechos de ciudadanía a los afrodescendientes en Costa Rica, pero subrayando que aún queda mucho por hacer en términos de protección legal y reconocimiento de derechos para esta población.

Por lo tanto, afirman que, la propuesta de creación de una Comisión de Asuntos Afrodescendientes se basa en la necesidad de contar con un órgano específico que promueva el mejoramiento social, económico y cultural de la población afrodescendiente. Algunas de las funciones propuestas para esta comisión son las siguientes:

Servir de instrumento de coordinación entre las distintas instituciones públicas para ejecutar obras y servicios en beneficio de las comunidades afrodescendientes.

Promover la investigación científica sobre el modo de vida de los grupos afrodescendientes para orientar programas de bienestar.

Fomentar la divulgación de los asuntos afrodescendientes y estimular el respeto por su cultura, incluyendo el uso y estudio de las lenguas afrodescendientes.

Velar por el respeto a los derechos de las minorías afrodescendientes, especialmente en cuanto a la propiedad de la tierra y el acceso a crédito y asistencia técnica.

Promover la capacitación y adiestramiento de profesionales y líderes comunitarios en las zonas habitadas por afrodescendientes.

Establecer centros de salud con personal capacitado para atender las necesidades de las comunidades afrodescendientes.

Con esto, se busca abordar las desigualdades estructurales que han llevado a la población afrodescendiente a ser históricamente excluida y marginada en Costa Rica, y de ahí surge la importancia de crear condiciones de igualdad real y garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos para esta población.

Además, mencionan la falta de consultas previas y participación efectiva de la población afrodescendiente en procesos de diseño y ejecución de proyectos que afectan sus territorios ancestrales. Se hace un llamado a garantizar el derecho de consulta y consentimiento previo de esta población, tal como se establece en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.

Se invita a consultar el documento completo para obtener más detalles sobre los argumentos y propuestas presentadas. Para acceder al documento completo, se puede descargar el PDF original aquí: 

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Cooperativa Agrícola de Piedras Blancas Puntarenas Agricoop R.L reclama derechos sobre instalaciones

Complejo de oficinas del Programa de Cooperación y área administrativa de la Planta Procesadora de Palmito.

Piedras Blancas, Puntarenas – En un grito por la autonomía y el desarrollo comunitario, la Cooperativa Agrícola Agricoop R.L. en Piedras Blancas, Puntarenas, alza la voz para reclamar lo que consideran suyo por derecho. Con más de 20 años de presencia en la zona, las instalaciones que albergan la Planta Procesadora de Palmito y su complejo de oficinas son el epicentro de una lucha que va más allá de los límites físicos de la cooperativa. Así se desprende de una conversación de Tatiana Chaverri Rodríguez con SURCOS.

Además, en una publicación reciente en su página de Facebook, Agricoop R.L. cuestionó la necesidad de solicitar permisos para acceder a sus propias instalaciones, comparando la situación con el concepto de entrar a su propia casa, en una comunidad que ve en estas estructuras el motor de su desarrollo y progreso.

«Nos salimos del juego y la manipulación en la que IDA (hoy Instituto de Desarrollo Rural, Inder) ha sometido por años a la Cooperativa. No se renueva ningún permiso de lo que es nuestro», expresaron en la publicación evidenciando la necesidad de respeto su autonomía y derecho al patrimonio.

Detrás de este enfrentamiento legal y burocrático, se encuentra una historia que se remonta a más de dos décadas atrás. Las instalaciones fueron creadas para el procesamiento de palmito, en un momento crucial para la comunidad tras la salida de la Bananera. En un acto de cooperación con la CEE (organismo de la Unión Europea), se gestó el Programa de Desarrollo Rural (PDR) Osa Golfito, con el propósito de dotar a las organizaciones locales de las herramientas e infraestructuras necesarias para su crecimiento.

Planta procesadora de palmito construida para Industrias Palmitos del Sur SA posteriormente Agricoop Cooperativa Comercializadora Agrícola del Sur RL.

Sin embargo, a pesar de las promesas y acuerdos establecidos, las instalaciones permanecen en un limbo legal, sin que se cumpla el compromiso de entrega por parte del gobierno costarricense. El problema es que este abandono no solo afecta a la cooperativa, sino que tiene un impacto directo en las comunidades circundantes.

Según Tatiana Chaverri Rodríguez, representante de Agricoop R.L., el rezago económico y social en el cantón de Osa, específicamente en Piedras Blancas, es evidente. Con una población de 4530 habitantes y una falta notable de fuentes de empleo e inversión pública, el abandono de estas instalaciones representa un golpe devastador para la región.

«La falta de entrega de estas instalaciones ha tenido un impacto significativo en nuestras comunidades», continuó Chaverri Rodríguez. «Según datos del Inec, el cantón de Osa, y en particular Piedras Blancas, enfrenta un fuerte rezago económico y social. La falta de empleo e inversión pública afecta directamente a nuestros habitantes, quienes se ven privados de oportunidades de desarrollo».

Al abordar la razón detrás del abandono de las instalaciones, Chaverri Rodríguez señaló: «Las abandonaron para evitar entregar los activos a la cooperativa. Agricoop fue sometida a la inseguridad jurídica con la intención de desaparecer o entregar las instalaciones a grupos alineados con ciertos intereses». En el monumento erigido en las instalaciones, el cual agradece el aporte de la Unión Europea al desarrollo local, se encuentra una prueba tangible del derecho de Agricoop R.L. sobre estas tierras, así como la placa que conmemora la fundación de estas instalaciones desde el 5 de enero de 1991.

Sin embargo, Agricoop R.L. no se rinde ante esta adversidad. Con una visión clara de desarrollo regional, han propuesto iniciativas que no solo beneficiarían a la cooperativa, sino que tendrían un impacto positivo en toda la comunidad. Enfatizan su papel como productores de fibra de abacá, un material altamente versátil con más de mil usos en la industria y un mercado prometedor en Europa. De contar con las instalaciones, establecerían un centro de acopio y valor agregado de abacá, lo que no solo generaría múltiples fuentes de empleo, sino también oportunidades comerciales significativas para la región. Adicionalmente, la cooperativa realiza prácticas de reciclaje y compostaje.

Agricoop resalta su participación en el Programa de Descubre de Procomer 2022, otorgándoles una posición privilegiada para impulsar la producción de abacá. Destacan su condición como beneficiarios de una donación de Red de Vinil, destinada a la fabricación de diversos productos como bolsos, delantales, manteles y tapizados, con el fin de generar ingresos para las mujeres de la cooperativa. Además, han firmado un convenio con el MICITT para establecer un Centro Comunitario Inteligente, conscientes de la amplia brecha digital en la zona.

En términos de iniciativas comunitarias, la cooperativa está activamente involucrada en la organización de una feria comunitaria para apoyar a emprendedores y agricultores locales, y cuentan con un área de cocina para formalizar iniciativas gastronómicas; así como en la gestión de capacitaciones en conjunto con el INA para fortalecer las capacidades de la población circundante. Entre otros aspectos, tienen su papel como Punto Seguro Inamu, brindando apoyo a mujeres que sufren acoso callejero, y su alianza con Sula Kaska Agricoop para desarrollar un proyecto de cacao que busca rescatar el valor nutricional, cultural y ecológico del cultivo en la zona.

Todas estas iniciativas, que abarcan aspectos sociales, económicos, ambientales y tecnológicos, podrían estar en pleno funcionamiento si el Inder cumpliera con su obligación. Agricoop R.L. hace un llamado urgente al Instituto de Desarrollo Rural (Inder) y a las autoridades competentes para que cumplan con su compromiso y entreguen los predios e instalaciones que legítimamente les pertenecen. Solo así, afirman representantes de Agricoop, podrán desatar todo el potencial de desarrollo que yace latente en la región.

La lucha de Agricoop R.L. va más allá de la defensa de unas instalaciones. Es la lucha por el derecho a un futuro digno, por la autonomía de una comunidad y por el desarrollo sostenible de una región olvidada.

Compartido con SURCOS por Tatiana Chaverri Rodríguez – Agricoop R.L. y por Renier Canales Medina.

UNED: Convocatoria al Técnico de Gestión Local, 2024  Pococí – Guácimo

El Programa de Gestión Local comparte la apertura del Técnico de Gestión Local, el cual se realiza bajo modalidad presencial. Este se dirige a personas que son partes de grupos de producción, asociaciones, cooperativas, fundaciones, colectivos ambientales, culturales, artesanales, iniciativas de turismo, entre otras agrupaciones comunales, asociaciones de desarrollo y ASADAS que sean objetivos y proyectos vinculados al desarrollo comunitario.

La recepción de postulaciones será desde el 10 de febrero hasta el 24 de febrero de 2024. Para inscribirse acceda al siguiente enlace: https://forms.office.com/r/p7sQGtEADV

Para obtener mayor información contactarse con el Programa de Gestión Local y UNED Guápiles en Facebook, al correo electrónico ( gestionlocal@uned.ac.cr ) o ( cuguapiles@uned.ac.cr ), o a los siguientes números:

2527-2644,

2234-3236 ext 3560

2710-6259, 2710-1483,

2710-2283

Conversatorio virtual de la Ley sobre el Desarrollo de la Comunidad: N° 3859

Se le invita a participar en el conversatorio virtual de la Ley sobre el Desarrollo de la Comunidad: N° 3859, dirigido a los y las integrantes de las Fuerzas Vivas Comunitarias (asociaciones, comités y organizaciones comunales).

Fecha: 26 de mayo 2022

Hora: 7:00 pm

Actividad virtual vía ZOOM, será transmitida en el Facebook Promoción y Desarrollo Comunitario.

Si quiere ser parte del conversatorio, se puede inscribir llenando el formulario que se presenta en el siguiente enlace:

https://forms.gle/gyWFi5GWzGfHVvU77

Día del Servidor Comunitario 2021

Se invita este 9 de octubre del 2021 al evento “Día del Servidor Comunitario 2021, “Tu y Yo somos comunidad” a las 2:00 p.m. La transmisión será en el Facebook Live de Promoción y Desarrollo Comunitario – Parque la Libertad.

Gestión cultural y su aporte al desarrollo integral del pueblo costarricense

El programa Alternativas invita a su charla titulada “Gestión cultural y su aporte al desarrollo integral del pueblo costarricense”, en el cual se contará con la participación de:

  • Esteban León, promotor cultural, municipalidad de Moravia.
  • Laura Gómez, estudiante de último año de la carrera Gestión Cultural de la UCR.
  • Fabian Madrigal, licenciado en Filosofía Española, del área de Gestión cultural de la Municipalidad de Palmares.
  • Nicolas Alpízar, licenciado en Bellas Artes y máster en Administración de Proyectos. Fundador de la carrera Gestión Cultural de la U.C.R

Día: 11 de junio

Hora: 6:00 pm.

Se podrá sintonizar por Facebook live o radio16 1590 am

Curso-UNED: Proyectos de Desarrollo Comunitario II: diseño y formulación de proyectos

El Programa de Gestión Local de la UNED le invita al curso: “Proyectos de Desarrollo Comunitario II: diseño y formulación de proyectos” el cual se desarrollará del 23 de setiembre al 1 de diciembre del 2020.

Las inscripciones deben realizarse del 7 al 14 de setiembre del 2020 con una inversión de 40 mil colones.

Más información al correo: capacitaciongestionlocal@uned.ac.cr / Rafael López o Zully Jara al teléfono: 2234 3236 Ext: 3551

Más detalles en la siguiente imagen.