Ir al contenido principal

Etiqueta: desarrollo comunitario

Una isla con sed de desarrollo comunitario

Para el presidente de la Asociación de Desarrollo Integral de Isla Caballo, Joel Rojas García, el proceso comunitario que permitió definir y poner en marcha el plan estratégico diseñado por la comunidad, es la orientación que permite luchar por una vida digna. Destacó un reconocimiento por el acompañamiento del Programa de Desarrollo Integral Comunitario Costero de la Universidad Nacional (UNA) en este esfuerzo.

Joel Rojas García, presidente de la Asociación de Desarrollo de Isla Caballo.

“Nadie se queda en casa cuando tenemos en mente la importancia de lo que estamos haciendo”, dijo el dirigente al dar la bienvenida al “Encuentro en una isla con sed de desarrollo comunitario”. Joel Rojas García señaló que el plan estratégico es una herramienta clave y a partir de ella trabajan. “Depende del esfuerzo de nuestra comunidad, pero agradecemos el apoyo de las instituciones y de manera especial del Programa de Desarrollo Integral Comunitario Costero de la Universidad Nacional”, recalcó.

Este programa “responde a un proceso histórico y su objetivo fundamental es el mejoramiento de la calidad de vida y el empoderamiento de diversas comunidades ubicadas del distrito de Lepanto, Isla Venado, Isla Caballo y Cabuya, todas de la provincia de Puntarenas. Con la metodología del acompañamiento social participativo se logra articular diversas facultades, unidades académicas, institutos, centros, Sede Regional Chorotega, así como instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, empresa privada, organizaciones de la sociedad civil y otras universidades públicas nacionales e internacionales en procura del cumplimiento participativo de los planes de trabajo comunitario”, se explica en un artículo académico publicado en https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/article/view/8447/9546

La población prioritaria de atención definida por este programa es “la más excluida, vulnerable, empobrecida y desprotegida por el Estado y, en ese caso, las comunidades costeras e insulares, especialmente, las mujeres, niños y niñas, jóvenes y pescadores de Isla Caballo, Isla Venado, Lepanto y Cabuya fueron escogidas. Estas poblaciones se encuentran inmersas en una serie de problemáticas que denotan condiciones socioeconómicas de pobreza y exclusión social, y poco acceso a mejores oportunidades de empleo”, se indica en ese texto.

“Esos sectores históricamente excluidos han tenido dificultades en la participación en los espacios de decisión en las comunidades, por ende, estos procesos son analizados y facilitados desde la cultura y el contexto de cada persona, conllevando a su propio desarrollo, empoderamiento, organización, autogestión y autoafirmación como grupos consolidados en las diversas comunidades, tal como en Isla Caballo, Cabuya, Lepanto e Isla Venado”, dice el artículo publicado por la UNA.

El documento recuperado de la página de la Universidad Nacional destaca que “en el caso de las mujeres, al ser las más afectadas –por la problemática del desempleo, la violencia intrafamiliar, el analfabetismo por desuso, las problemáticas ambientales como por ejemplo poco acceso a agua potable–, también fueron partícipes de procesos de capacitación en formación humana, derechos humanos, salud sexual y reproductiva, proyectos productivos y organización comunitaria. Es interesante observar cómo estos procesos se fueron complementando, en la mayoría de los casos, con su actitud al cambio para mejorar sus vidas, su empatía hacia nuevos procesos de aprendizaje y, en muchos casos, su seguridad en cuanto a experimentar nuevos proyectos productivos. Son estas las condiciones que han garantizado, de manera general, la sostenibilidad de los proyectos organizativos como los comunales en general, liderados cada vez más por mujeres. Cabe destacar, por ejemplo, en Isla Caballo, que ellas dieron inicio con los procesos de alfabetización de adultos y organización social”.

Yadira Cerdas, vicerrectora de Extensión de la UNA.

La vicerrectora de Extensión de la UNA, Yadira Cerdas Rivera, al dirigirse a las personas participantes del “Encuentro en una isla con sed de desarrollo comunitario encuentro”, señaló: “Esta labor es una muestra de por qué la UNA es la universidad necesaria. Hace más de 20 años se inició este camino en Venado y hoy seguimos acompañando para cumplir las metas que fijadas por las comunidades”.

Silvia Rojas-Herrera, coordinadora del Programa de Desarrollo Integral Comunitario Costero.

Silvia Rojas-Herrera, coordinadora del Programa de Desarrollo Integral Comunitario Costero dijo por su parte que la desigualdad también se construye con mitos y estereotipos, por ello, es clave el desarrollo de la educación secundaria y la alfabetización de toda la población para que sepan comprender la realidad en la cual viven y encuentren las vías para su desarrollo.

“Lo más importante es crear esperanza en una comunidad que fue violentada por el sistema”, agregó la docente es investigadora de la UNA.

La comunidad y las personas representantes de las instituciones invitadas trabajaron en seis mesas para fijar prioridades en función del plan estratégico. Se analizó las siguientes temáticas: pesca, mujeres, salud, calidad educativa, persona adulta mayor, turismo, y gestión hídrica.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED: Formulación de Proyectos de Desarrollo Comunitario

El Programa de Gestión Local de la Dirección de Extensión Universitaria de la UNED le invita a participar del curso 100 por ciento virtual: Formulación de Proyectos de Desarrollo de Comunitario.

El curso brinda herramientas para la investigación y el estudio de los contextos comunales desde una perspectiva del desarrollo integral y sostenible. Se practica el paso a paso del diseño de proyectos y los criterios básicos para el seguimiento y la evaluación de los mismos.

Para más información, comuníquese con Rafael López o Zully Jara al teléfono 2527 2644 o al correo: capacitaciongestionlocal@uned.ac.cr

 

Imagen tomada de www.uned.ac.cr

Enviado por Rafael López Alfaro.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Piangüeros se organizan para defender manglar golfiteño como forma de subsistencia

Daniela Muñoz Solano

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

La comunidad de Purruja, dispersa en zonas aledañas al manglar, depende exclusivamente de la extracción de pianguas. Foto cortesía del proyecto.

Con el fin de proteger los manglares del Pacífico Sur y de defenderlos no sólo por su importancia biológica sino como forma de subsistencia, un grupo de personas vecinas de Golfito reunidas en la Asociación de Piangüeros de Purruja (APIAPU) se han organizado para construir formas de uso y comercialización de la piangua local, en armonía con el ambiente.

Para acompañar y profundizar el proceso organizativo, desde el Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica (UCR), se inscribió el proyecto “Fomento de la comercialización del recurso piangua por parte de la APIAPU en el cantón de Golfito” (ED-3128), que tiene por objetivo fomentar la comercialización de la piangua extraída del manglar de Purruja, de forma sostenible.

La comunidad de Purruja, dispersa en zonas aledañas al manglar, depende exclusivamente de la extracción de pianguas. En respuesta a las limitaciones de extracción establecidas por las autoridades para la protección ambiental, en vez de continuar realizando sus actividades de manera irregular, los vecinos decidieron organizarse y definir acciones de manejo del recurso natural. Así, nació APIAPU, conformada por 40 personas procedentes de familias de Purruja y alrededores, que recientemente presentó el primer Plan de Manejo del Manglar.

La piangua es un molusco bivalvo ligado al consumo tradicional de las comunidades costeras. Foto cortesía del proyecto.

La iniciativa pretende vincular a la comunidad, las instituciones y las personas encargadas de extraer este recurso, en acciones y medidas de protección que permitan la conservación del manglar y la sobrevivencia de quienes viven en la zona, implementando alternamente vedas de extracción, tareas de monitoreo y vigilancia, extracción rotativa y acciones de divulgación para la conservación.

Tomás Miranda, integrante de APIAPU, comentó que la agrupación surgió del temor de las personas piangüeras por la prohibición de la extracción, pero que han enfrentado grandes obstáculos pues para legalizar su trabajo debieron obtener una cédula jurídica, capacitarse, hacer un plan de manejo y buscar acompañamiento técnico, donde afirmó que el rol del Recinto ha sido fundamental.

El acompañamiento en la construcción del plan de manejo, los espacios de capacitación para el fortalecimiento organizativo, cursos de computación, de turismo y más, han sido fundamentales en el proceso que, esperan, pronto rinda resultados. “Yo tengo 61 años y he vivido de esto toda la vida, pero quiero que los que vienen también puedan disfrutar la naturaleza y trabajar, por eso es que queremos proteger los manglares y salvar la piangua y por eso necesitamos que el gobierno nos ayude con la veda, para poder darle un descanso al manglar y salir adelante”, comentó.

Las pianguas se obtienen en el manglar de Purruja, en Golfito. Foto cortesía del proyecto.

Flor Vindas, cuenta que se asoció a APIAPU hace alrededor de diez años y que especialmente desde hace tres años se ha trabajado intensamente en temas de conservación y han participado en talleres de temas legales, productivos y ambientales.

La creación del plan de aprovechamiento y la gestión de los permisos de extracción han sido las tareas más recientes y ahora sólo esperan que las autoridades les den luz verde, para construir un plan de distribución y comenzar a comercializar el producto “para poder conservar el ambiente y la tradición”, según indicó. “En el grupo hay hombres y mujeres, y hay alguna gente joven que ha heredado la tradición, por eso la lucha no es sólo nuestra, es también por el futuro de la región”, dijo.

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social, UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Desarrollo comunal desde una mirada propia

  • Proyecto UCR en la zona de Upala

UCR Desarrollo comunal desde una mirada propia
El estudiante de Licenciatura en Educación No Formal y Asistente del Proyecto Gestión Educativa del Territorio, Diego Molina, interactuó con algunos pobladores en los grupos de trabajo durante la Primera Asamblea Distrital de la Articulación de Comunidades Organizadas de San José de Upala. (fotografía María Peña).

Una estrategia de desarrollo comunitario gestada desde las mismas comunidades en colaboración con expertos de la Universidad de Costa Rica en el cantón de Upala, ha dado origen a una red de organización de trece comunidades que trabajarán conjuntamente para impulsar su propio desarrollo desde un mejor conocimiento de sus realidades.

Con el acompañamiento de la UCR nace esta red distrital gracias a un proceso que inició en la zona en el año 2015, a través del proyecto Gestión Educativa del Territorio, de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) por medio de la Licenciatura en Administración de la Educación No Formal, perteneciente a la Facultad de Educación.

Asociaciones de desarrollo, asociaciones de productores y productoras, comités de caminos, comités de deportes, grupos de jóvenes y asociaciones de mujeres, son algunos de los protagonistas que el pasado 9 de junio alzaron sus voces en la Primera Asamblea Distrital de la Articulación de Comunidades Organizadas de San José de Upala.

La población joven de las 13 comunidades llamadas en esta primera asamblea distrital en San José de Upala acudió con gran interés para comunicar sus inquietudes y propuestas. (fotografía María Peña).
La población joven de las 13 comunidades llamadas en esta primera asamblea distrital en San José de Upala acudió con gran interés para comunicar sus inquietudes y propuestas. (fotografía María Peña).

En esta primera sesión, coordinada por la UCR, se validó un plan de trabajo resultado de una serie de análisis participativos sobre temas de interés de los ciudadanos de las trece comunidades, tales como: prevención de la violencia hacia las mujeres, economía solidaria, gestión del riesgo, productividad agrícola, educación.

Por la pertinencia y rigurosidad con que estas comunidades han venido gestionando su red comunitaria, funcionarios de la Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (Dinadeco) participaron en esta primera asamblea distrital y destacaron la importancia de que sea un proceso coordinado por la UCR. Su Director, Franklin Corrella Vargas, destacó que gracias a esta iniciativa comunitaria y universitaria, Dinadeco podrá intervenir y gestionar más eficazmente los recursos y proyectos para esta zona que fue seriamente afectada por el huracán Otto en el 2016.

Universidad de los Saberes de San José de Upala

Como parte de ese desarrollo comunal gestado desde la mirada y el sentir propios de los pobladores de Upala, la UCR le plantea a esta zona ser la protagonista en una propuesta única en Latinoamérica, la Universidad de los saberes. No se trata de un edificio o una serie de aulas. Es un proceso colectivo en el que doce unidades académicas de la universidad participan, con el objetivo de fortalecer las capacidades y conocimientos propios de estas poblaciones y generar nuevos.

La profesora de la Licenciatura en Educación No Formal, y Coordinadora del Proyecto Gestión Educativa del Territorio, Adilia Solís, subrayó la importancia de este tipo de proyectos para las comunidades y el interés de la UCR por establecer este diálogo de saberes que genera conocimiento para ambas partes. (fotografía María Peña).
La profesora de la Licenciatura en Educación No Formal, y Coordinadora del Proyecto Gestión Educativa del Territorio, Adilia Solís, subrayó la importancia de este tipo de proyectos para las comunidades y el interés de la UCR por establecer este diálogo de saberes que genera conocimiento para ambas partes. (fotografía María Peña).

Esta Universidad de los saberes posibilitará a estas comunidades de Upala construir desde su autonomía sus propias competencias, sobre la base de un componente social que les capacitará para diagnosticar, comprender, y dar soluciones a las necesidades de su comunidad, generando sus propios procesos participativos ahora y en el futuro, y así empoderarse como grupos capaces de transformar individual y colectivamente sus realidades sociales.

Es un concepto basado en la reciprocidad, en el intercambio de saberes; una actividad educativa realizada fuera de la estructura del sistema formal, integrada a otros fines y objetivos no solamente educativos, como en este caso la coordinación entre las trece comunidades en temas importantes para esta población como economía solidaria, violencia intrafamiliar, espacios de innovación para los jóvenes, emprendimientos económicos, prácticas de cultivo, acceso a tecnologías de la información, entre otras áreas.

Gracias al trabajo llevado a cabo por la UCR, desde el 2015, se identificó también un bajo grado de escolaridad en la zona. Por tanto, de forma paralela a la Universidad de los saberes, la institución, con el fin de minimizar este bajo nivel de escolaridad, ha propuesto echar mano de su Programa de Educación Abierta (PEA) para ayudar a solventar la necesidad de una mayor alfabetización.

Con este trabajo en conjunto entre las comunidades de Upala y la UCR se da pie a una eficiente vinculación comunitaria gracias a un aprendizaje colaborativo, lo cual resulta en la generación de un pertinente desarrollo al dar respuesta a las necesidades prioritarias de las comunidades, así definidas por ellas mismas, desde su cotidianeidad.

Esta iniciativa de coordinación comunitaria generada por la UCR enfatiza en la participación activa de los pobladores de las 13 comunidades. Son ellos y ellas quienes analizan sus necesidades y quienes proponen las posibles soluciones y el cómo alcanzar el éxito con un trabajo y espíritu de bien común. (fotografía María Peña).
Esta iniciativa de coordinación comunitaria generada por la UCR enfatiza en la participación activa de los pobladores de las 13 comunidades. Son ellos y ellas quienes analizan sus necesidades y quienes proponen las posibles soluciones y el cómo alcanzar el éxito con un trabajo y espíritu de bien común. (fotografía María Peña).

 

Un poco más de 120 personas asistieron a la mañana de coordinación distrital el pasado 9 de junio y compartieron las propuestas generadas en cada una de las áreas de trabajo. (fotografía María Peña).
Un poco más de 120 personas asistieron a la mañana de coordinación distrital el pasado 9 de junio y compartieron las propuestas generadas en cada una de las áreas de trabajo. (fotografía María Peña).

 

María Encarnación Peña Bonilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Debate paradigmático y desarrollo territorial rural

Debate paradigmático y desarrollo territorial rural

El próximo miércoles, 18 marzo 2015 se llevará a cabo en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio la conferencia: «Debate Paradigmático y Desarrollo Territorial Rural», a cargo del Dr. Bernardo Mançano Fernandes, de la Universidad Estatal Paulista.

La conferencia está organizada por Kioscos Socioambientales y puede asistir el público en general sin costo alguno.

 

Lugar: Auditorio del CICAP.

 

Hora: 5:30p.m:

 

Temáticas:

Fortalecimiento educativo, Desarrollo comunitario y fortalecimiento local

 

Tomado de:

http://vas.ucr.ac.cr/actividades/debate-paradigmatico-desarrollo-territorial-rural

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

9° Feria Nacional el Jocote 2014

Feria Nacional el Jocote2

Aserrí está ubicado al sur de la ciudad de San José. Es un Cantón muy conocido por sus festividades entre ellas la Feria del Tamal y la “Feria Nacional del Jocote” recientemente declarada como de interés cantonal por la Municipalidad. Esta Feria se ubica en la comunidad de La Uruca de Aserrí, en el distrito de Vuelta de Jorco. Se realizará los días 8, 9, 10 y 15, 16 y 17 de agosto.

Es un cantón sumamente montañoso que va desde los 1.100 msnm hasta a los 2000 msnm, donde se ubican hoteles de montaña y antenas de radio y donde se ve una espectacular vista panorámica del Valle Central subiendo hacia Tarbaca.

Viajando de Tarbaca hacia el Sur, encontramos al Valle de Los Santos, donde se cultiva uno de los mejores cafés gourmet para el mercado internacional.

Llegando a la Fila del Rosario y camino hacia Monte Rey de Aserrí podrá divisar el Cerro Caraigres, también conocido como cerro Dragón o Fila de Bustamante, es un macizo entre los cantones de Acosta y Aserrí. Entre las faldas del Cerro y El Río Grande de Candelaria, podrá divisar una pequeña comunidad llamada, La Uruca de Aserrí.

La Uruca de Aserrí se ha destacado por ser una comunidad emprendedora donde sus pobladores han puesto mucho trabajo para desarrollar su comunidad. Gracias a su esfuerzo comunitario lograron obtener el segundo lugar en el concurso de DINADECO de la “Comunidad más pellizcada”. Estos pobladores con gran empeño han logrado realizar con esfuerzo y sacrificio avances en su pueblo como lo son el pavimentado de su camino en un 60% y mejoras, que invita a la comunidad nacional y extranjera a convivir con ellos una de las ferias que se ha vuelto tradicional.

Feria Nacional el Jocote

Para este 2014 ya están preparados para la celebración de la 9° FERIA NACIONAL DEL JOCOTE.

Tal y como lo expresa el lema de la Feria: “Un lugar para compartir en familia con la Comunidad Rural”, el Comité organizador de la feria ha preparado actividades para su disfrute y recreación.

Si desea puede realizar una “Caminata guiada”, visitará una de las fincas diversificadas de un productor, donde escuchará sobre la historia de esa fruta que nos evoca recuerdos de nostalgia de nuestra infancia, disfrutar de un almuerzo campesino y cosechar jocotes tronadores con los implementos que utilizan nuestros productores; si su agenda es de negocios en el stand de la agrupación lo atenderán, si su fuerte es la canción lo invitamos a participar en el karaoke, o a bailar, tenemos degustaciones, comidas típicas de esta región cocinadas en el fogón de leña; puede comprar y escoger los mejores jocotes tronadores en fruta fresca o saborear los diferentes postres, helados, flanes, … que los y las productoras han elaborado a base de jocote. Podrá disfrutar de todas las actividades que con esmero ha preparado el grupo organizador.

Venga a turistear a la comunidad de La Uruca de Aserrí; lo sacará de su rutina y le dará el entusiasmo necesario para otra jornada de trabajo.

 

Si desea mayor información:

FERIA NACIONAL DEL JOCOTE/FACEBOOK

Correo-e: asprojocote@gmail.com

Teléfonos: ASPROJOCOTE: 89866949, Maritza Masís Fernández 8446 9476, comité organizador 8350 2844

 

Información enviada a SURCOS por Jorge Ulate.

Debate de candidatos presidenciales sobre Derechos Culturales

A través de este medio el Movimiento de Culturas Vivas Comunitarias de Costa Rica comunica que la sede acordada para realizar el “Debate de candidatos presidenciales en torno a los derechos culturales y la cultura como motor de desarrollo comunitario” (Teatro de la Aduana) no podrá ser utilizada para este fin. Por ello, el debate convocado para el día de hoy 13 de noviembre no se podrá llevar a cabo ya que esta situación en las instalaciones de la Antigua Aduana, como estaba previsto.

Sin embargo reconociendo el gran esfuerzo de muchas personas en la organización de este importante evento para el ejercicio de los derechos sociales, culturales y políticos de todas las personas, y valorando el tiempo de quienes han decidido hacerse presentes en el mismo, tanto candidatos, medios de comunicación y público interesado, el movimiento mantiene en pie la convocatoria en las afueras de las instalaciones de la Antigua Aduana para que los candidatos presentes suscriban la Carta de Compromisos con los Derechos Culturales de las Comunidades promovida por el Movimiento Culturas Vivas Comunitarias de Costa Rica.

Esta carta busca el reconocimiento a las miles de personas animan la creatividad y el ejercicio de los derechos humanos y culturales en las comunidades de todo el país. Además contiene los principales ejes de nuestra agenda política como movimiento ciudadano interesado en la profundización de la participación democrática para lograr el bien común y el buen vivir de nuestra sociedad en transformación, y de la naturaleza.

Reconocemos que la experiencia del diálogo intersectorial que hemos venido manteniendo con el Ministerio de Cultura y Juventud ha sido enriquecedora para las partes, y que estamos avanzando en la democracia cultural, la participación y el ejercicio de los derechos culturales de las comunidades en una serie de proyectos que nos motivan. Esperamos esta situación se aclare y el trabajo en conjunto se pueda seguir desarrollando de la mejor manera.

 

Sobre la respuesta de los candidatos a la invitación a debatir sobre cultura

También resaltamos que a pesar de haber invitado a todos los partidos políticos, solamente 6 de esos partidos confirmaron la participación en el debate originalmente previsto, de los cuales solamente dos se ubican entre los líderes en intención de voto. Esta situación debe darnos claras señales de la falta de interés sobre este tema vital para la democracia costarricense.

Aprovechamos este comunicado para externar a la opinión pública la preocupación del Movimiento de Culturas Vivas Comunitarias ante la no participación a este debate por parte de los candidatos de los partidos Movimiento Libertario, Liberación Nacional, Unidad Social Cristiana y Partido Liberación Nacional.

 

Movimiento Autónomo de Culturas Vivas Comunitarias de Costa Rica.

Además posterior a esto los candidatos presidenciales se manifestaron en relación a lo ocurrido:

 

Candidatos presidenciales suscriben carta de apoyo a culturas comunitarias

Los candidatos presidenciales de los partidos Acción Ciudadana, Frente Amplio, Patria Nueva, Nueva Generación y Avance Nacional suscribieron la Carta de Compromisos con los Derechos Culturales de las Comunidadades promovida por el Movimiento de las Culturas Vivas Comunitarias.

Debate de candidatos presidenciales sobre Derechos Culturales

El debate presidencial planteado por el movimiento enfrentó el imprevisto de la cancelación a última hora del espacio físico donde se desarrollaría (Teatro de La Aduana). Sin embargo el movimiento compartió un espacio de intercambio de ideas entre los candidatos y personas de diversas comunidades, en la explanada de La Antigua Aduana.

Tras la lectura de un pronunciamiento por parte del movimiento aclarando la situación, se leyó públicamente el contenido de la carta, la cual fue firmada por los candidatos, quienes compartieron sus principales posturas acerca de la cultura en sus planes de gobierno.

Todos los candidatos manifestaron que la cultura no se puede limitar a actividades artísticas, sino que implica procesos de fortalecer las prácticas de las comunidades y se comprometieron a crear políticas públicas que creen mecanismos para incrementar los presupuestos de cultura y que sean más accesible a las organizaciones culturales y constribuir al abordaje a diversas problemáticas sociales tales como la inseguridad social y la pobreza.

En aras de fomentar un diálogo horizontal con los candidatos se abrió la posibilidad a personas del público que externaran sus preguntas a los candidatos. Personas de diversas zonas del país, como Chomes de Puntarenas, así como de sectores como las Personas Adultas Mayores, entre otros, plantearon sus preguntas, las cuales fueron contestadas por todos los candidatos.

Entre los principales aspectos que abarca la Carta de Compromisos firmada destacan el reconocimiento de la riqueza cultural de las comunidades, la necesidad de que el Estado genere mecanismos para que las organizaciones comunitarias accedan a recursos públicos, y se creen espacios de diálogo intersectorial entre la sociedad civil y las instituciones públicas.

“A pesar de las dificultades técnicas que tuvimos que afrontar para sacar adelante esta jornada, percibimos un gran apoyo por parte de las personas que asistieron al debate y logramos crear un espacio de diálogo muy rico con los candidatos que se hicieron presentes el día de hoy. El que los candidatos hayan firmado la carta de compromisos es un gran logro para las culturas vivas comunitarias de Costa Rica”, comentó Diego Molina, del movimiento de CVC.

La actividad cerró con un círculo de conexión y una actividad lúdica con los candidatos y el público presente.

 

Jornadas intersectoriales de preparación para VI Congreso Iberoamericano de Cultura

Posterior al debate el movimiento de CVC lleva a cabo jornadas de trabajo intersectorial con presencia de representantes de distintas instituciones públicas para generar insumos al diseño del VI Congreso Iberoamericano de Cultura que se llevará a cabo en abril de 2014 en el Costa Rica y que tendrá como tema las Culturas Vivas Comunitarias.

Estas jornadas reúnen personas de instituciones como el Ministerio de Cultura y Juventud, el Comité de la Persona Joven, la Universidad de Costa Rica, Universidad Estatal a Distancia, entre otras, así como miembros de las organizaciones del movimiento, como Guanared, Red de Teatro Comunitario, Asociación Cultural Amubis entre otras.

 

¿Qué son las Culturas Vivas Comunitarias?

Las Culturas Vivas Comunitarias comprenden las iniciativas que preservan tradiciones, creencias y modos de compartir de las comunidades; estas sirven para incentivar el uso de espacios públicos y el sentido de comunidad, cuidando la naturaleza y fomentando la creatividad.

En Costa Rica el Movimiento de Culturas Vivas Comunitarias se encuentra conformado por más de 100 grupos, redes y personas que trabajan en todo el territorio nacional y que en alianza con diversas instituciones del país desarrollamos estrategias para fortalecer la plataforma nacional, ampliar redes y posicionar las Culturas Vivas Comunitarias en la agenda política y mediática.

El Movimiento busca potenciar las herramientas de trabajo solidario de las comunidades para que se apropien de sus realidades y encuentren soluciones a sus problemáticas sociales por medio del reafirmamiento de sus identidades locales y construcción de la participación ciudadanía. A través de una Plataforma Puente a nivel latinoamericano redes y organizaciones civiles se reúnen para incidir en la creación de políticas públicas que reconozcan, valoren y apoyen estas iniciativas.

Información enviada a SURCOS por Cultturas Vivas CR.