Etiqueta: descarbonización
Campus sostenible UCR: 2019 traerá mejoras en bus interno y compra de vehículos eléctricos
Escrito en . Publicado en Madre Tierra.

Este año, el transporte de la Universidad de Costa Rica admitirá mejoras enfocadas en apoyar la movilidad colectiva, intermodal y más amigable con el ambiente.
“La UCR, que genera conocimiento en materia de sostenibilidad y respeto al ambiente, debe liderar y ser consecuente con ello desde su gestión administrativa y su quehacer. Por eso, acciones que aporten a la descarbonización, o reducción de emisiones de carbono, son una prioridad para la institución”, indicó Carlos Araya, vicerrector de Administración.
Una de ellas es que, a partir del primer ciclo lectivo, la Oficina de Servicios Generales (OSG) implementará cambios en los horarios, paradas y recorridos del autobús interno de la Sede Rodrigo Facio, con el fin de optimizar el servicio en los momentos de mayor demanda y, a la vez, incentivar el uso del transporte colectivo entre la comunidad universitaria.
Jeffrey Dimarco, jefe de la OSG, mencionó que estas mejoras se fundamentan en las recomendaciones de los usuarios, así como en un estudio sobre la demanda de pasajeros y caracterización de los usuarios del servicio de transporte de buses internos de la UCR, desarrollado por el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS) de la Escuela de Ingeniería Civil.
“Verificamos que la mayor cantidad de ascensos y descensos se da entre las fincas 1 y 2, por lo que entre nuestras recomendaciones está hacer una única parada en el sector del auditorio de la Ciudad de la Investigación, en el Edificio Integral de Parqueos; aumentar las frecuencias de salidas en las horas en las que hay mayor demanda; optimizar las rutas del recorrido, y considerar las horas de salida y llegadas de los autobuses externos, entre otras”, explicó Diana Sanabria, investigadora principal de este estudio.
Dimarco indicó que estas mejoras serán comunicadas en la página web de la OSG y mediante una aplicación que está en desarrollo.
Por otra parte, este año el presupuesto institucional 2019 asignado a la Comisión Institucional de Compra de Vehículos (coordinada por la OSG) estará orientado a la adquisición de vehículos eléctricos o híbridos (tanto automóviles como motocicletas) para todas las sedes, como iniciativa para reducir el gasto en combustible y aportar a la política institucional de carbono neutralidad.
Para este proceso, el Laboratorio de Investigación en Potencia y Energía de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EPER-Lab) ha colaborado desde hace un año con el diseño de una estrategia de sustitución de la flotilla existente por vehículos eléctricos.
“El objetivo de esta herramienta es identificar aquellos vehículos que pueden ser sustituidos por un medio más eficiente cero emisiones, tomando en cuenta la economía del vehículo (entendida como el costo de su compra, operación y mantenimiento)”, explicó Jairo Quirós, coordinador del EPER-Lab.
De acuerdo con las estimaciones realizadas, el mayor ahorro económico al sustituir los diez vehículos con mayor kilometraje de la flotilla de la universidad (más de 15 000 km anuales cada uno), se daría al cabo de siete años, tras los que se podría ahorrar hasta 45 millones de colones. Rosibel González, coordinadora de la Sección de Transporte de la OSG, agregó que actualmente se cuenta con tres vehículos 100% eléctricos y seis híbridos.
Otro aspecto importante en las acciones de mejora para el transporte es la intermodalidad. Según acotó Dimarco, este sigue siendo un eje importante sobre el cual se fundamentan muchas propuestas. “En la Sede Rodrigo Facio (SRF) actualmente se está haciendo un importante trabajo de asfaltado en las principales calles de las fincas, cuya demarcación conservará el principio de la vía compartida y prioridad a ciclistas. También se han mejorado aceras aquí y en el Recinto de Golfito, de Grecia, Jardín Lankester, entre otros, para mejorar la peatonalidad”, indicó.
Al respecto, la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI) confirmó que ya se encuentra en licitación el proyecto de Conector Peatonal entre las fincas 1 y 2 de la SRF, desde el sector contiguo a la Escuela de Artes Musicales hasta la Ciudad de la Investigación, en el que también podrán circular bicicletas.
Para el rector Henning Jensen, las acciones que la UCR ha venido implementando para integrar el ambiente en la gestión administrativa responden a un compromiso de la institución por ser responsable en su quehacer y en el uso de los espacios que ocupa. En sus palabras, la articulación entre los planes de las diversas unidades universitarias es esencial para asegurar un crecimiento ordenado y sostenible.
Caterina Elizondo Lucci
Periodista, Rectoría, UCR
Información generada desde la Rectoría, UCR
Sea parte de SURCOS:
Especialistas UCR analizan las energías alternativas útiles para el sector transporte
Escrito en . Publicado en Madre Tierra.
Expertos de la Facultad de Ingeniería y de la Escuela de Química abordan las diferentes opciones viables que existen para que Costa Rica sustituya el combustible fósil por energías ecoamigables, además varios jerarcas de instituciones públicas ligadas a esta temática dan sus opiniones al respecto.
*Imagen de portada ilustrativa tomada de la página oficial de la UCR.
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/
Suscríbase a SURCOS Digital:
Descarbonizar la economía con soluciones reales
Escrito en . Publicado en Madre Tierra.
COECOCEIBA, mayo del 2018
La descarbonización fue el gran tema del hoy presidente Carlos Alvarado, durante la campaña electoral. Este concepto fue mencionado un sinfín de veces pero su contenido, es bien amplio y nunca se precisó cuáles acciones se llevarían a cabo para hacerla realidad. En este sentido, la descarbonización nos recuerda el cambio, caballo de batalla del ex-presidente Luis Guillermo Solís. Con esto resaltamos que puede ser cualquier cosa y por esto mismo, puede decepcionar a mucha gente.
En este sentido, las declaraciones del Señor Ministro Carlos Manuel Rodríguez[1] son más que pertinentes: porque por un lado nos dice que la descarbonización es disminuir la huella de carbono de las actividades productivas del país y por otro lado, hace énfasis en que esto se logrará cuando el país, baje el uso de combustibles fósiles que hoy consumimos. En su intervención, el Ministro Rodríguez enfatiza el sector de transporte de personas -público y privado- como el principal actor en lo que se refiere a producción de emisiones. En otros documentos que analizamos[2], no se desprende tan claramente qué es la descabonización.
Pareciera entonces, que el nuevo gobierno dirigirá sus esfuerzos para buscar la descarbonización de la economía al sustituir los combustibles fósiles por otros (electricidad y posteriormente hidrógeno) en el transporte público y privado de personas. De los documentos analizados, también hará algo en materia energética (investigación en biocombustibles, estimulo de fuentes renovables no convencionales, en mantener y darle mayor fuerza legal a la declaratoria de país libre de exploración y explotación petrolera y de gas natural), en materia de transporte (sustitución de la flotilla vehicular a futuro por una eléctrica, mejorar transporte público de pasajeros en área metropolitana con un tren o metro); y declarar a Costa Rica como país carbono neutral en el 2021. Además y “paralelamente en un Laboratorio Mundial de Descarbonización mediante la inversión y búsqueda de investigación y tecnología que apunte a los sectores estratégicos para la reducción de emisiones como transporte, agricultura, ganadería y residuos; así como en el manejo de sumideros de carbono (planes de uso del suelo, reforestación, deforestación evitada, etc). Para esto será vital la captación de recursos por medio del Fondo Verde del Clima.
Esta propuesta a nuestro juicio, puede quedarse en los síntomas sin atacar la enfermedad. En materia de transporte el énfasis está puesto en el de personas dejando de lado el transporte de carga cuando también es una fuente importante de emisión de carbono. Si bien es importante tener un sistema de transporte de personas, es necesario tener mayor énfasis en el público y no centrarse tanto en el privado a través de las acciones propuestas en vehículos eléctricos porque finalmente, los mismos cuentan con una huella de carbono y adicionalmente, tampoco solucionan otros problemas asociados como la congestión vial y por ende, la mala calidad de vida. Las acciones en materia energética pueden conllevar, en el caso de los biocombustibles, a generar mayores emisiones debido a posibles talas, además de que es repetir caminos ya transitados por otros países donde se ha comprobado que esta no es una fuente de energía sustentable porque además de la tala, sustituye la siembra de alimentos, entre otros impactos.
Creemos que esta propuesta de descarbonizar la economía, conlleva grandes retos. De parte nuestra, proponemos las siguientes acciones como parte de ese esfuerzo por descarbonizar la economía:
- fortalecer la agroecología como la forma de producir alimentos en forma sustentable que se basa en unidades familiares de pequeña escala que producen con base en la diversidad. En nuestro país existe un gran número de iniciativas que indican que con mayor apoyo vía políticas públicas, pueden ser una fuente más que importante para suplir al país con alimentos que nos garantizan además, salud.[3] De esta forma, no se fomentaría los nocivos monocultivos que son una fuente importante de emisiones;
- promover y fortalecer el manejo comunitario de bosques mediante políticas públicas que garanticen a las comunidades el derecho a manejar sus bosques. Esta actividad garantiza una mejor conservación de los bosques, disminuye la deforestación y degradación de los bosques, garantiza una mayor biodiversidad y además, fortalece a las comunidades y Pueblos Indígenas.[4] Con todo lo anterior, se garantiza menos emisiones y mejor calidad de vida. En el acuerdo que el actual presidente firma con el Frente Amplio se hace referencia al fortalecimiento de bosques comunitarios, creemos que esta propuesta que hacemos cabe dentro de este acuerdo;
- mantener con fuerza la buena decisión de que el país sea libre de exploración y explotación petrolera y de gas natural. Esta decisión fue tomada por un gobierno anterior gracias al trabajo de comunidades principalmente del Caribe, movimientos sociales, organizaciones ecologistas que trabajaron seriamente durante muchos años;
- el país no debe ser parte de la Alianza del Pacífico dados los impactos que conlleva en nuestra agricultura. Creemos que sería importante analizar los impactos que a nivel de huella de carbono tiene los demás tratados de libre comercio: cuanto nos cuesta un saco de frijol traído de China o las papas de Canadá por nombrar solamente dos productos que además, impactan negativamente nuestra sociedad.
Si el gobierno de Carlos Alvarado en realidad quiere descarbonizar la economía, hay iniciativas que con tan solo fortalecerlas, caminaríamos hacia buen puerto. Adicionalmente, se fortalecería a muchas comunidades y contaríamos con mayor salud ambiental y personal. Ojalá y este tema, no se convierta como el cambio esbozado por el expresidente Solís, algo que se escuchaba bonito pero dada su amplitud, no fue llevado a cabo y generó mucha frustración. De parte nuestra, colaboraremos como lo hemos hecho siempre, a través del fortalecimiento de estas soluciones que existen y han probado su eficacia. ¿Se nos unirá el gobierno?
[1]Véase https://www.youtube.com/watch?v=WSyJ6ZRYv1E
[2]Consúltese plan de gobierno: “Creer y crear la Costa Rica del siglo XXI” así como los acuerdos que marcan su agenda: Gobierno Nacional: acuerdo por la esperanza, la equidad y el desarrollo suscrito con Rodolfo Piza; documento con el mismo título suscrito con el Frente Amplio, Acuerdo Nacional entre los partidos políticos con representación legislativa por la Costa Rica del Bicentenario.
[3]En esta nota, https://www.foei.org/es/noticias/alimentar-al-mundo-proteger-nuestros-bosques-un-cambio-de-sistema puede ampliarse sobre el tema y además se recalca que es el campesinado quien alimenta al mundo y no las grandes corporaciones y sus monocultivos.
[4]Consúltese https://www.foei.org/wp-content/uploads/2018/04/El-Manejo-Comunitario-de-Bosques_SP.pdf
Imagen tomada de http://www.vocesnuestras.org/2016-02-08/hora-movimientos-sociales/manos-tierra-agroecologia-autonomia
Enviado por Coecoceiba.
Suscríbase a SURCOS Digital: