Ir al contenido principal

Etiqueta: despidos

Chiquita despidió ilegalmente. Jueza ordena reinstalación de sindicalistas ilegalmente despedidos

Que Chiquita Brands Costa Rica violó las leyes al despedir a trabajadores y trabajadoras del departamento de operaciones portuarias en Limón es de sobra conocido. Que lo diga un juez en una primera sentencia sobre el caso, es un paso importantísimo hacia la obtención de justicia.

Giorgio Trucchi

El 4 de marzo del año pasado, Chiquita Brands, prácticamente sin avisar, cerró el departamento de operaciones portuarias y despidió a más de 180 trabajadores y trabajadoras1.

Portones cerrados con candados y personal de seguridad cuidando las instalaciones es lo que encontraron al llegar el lunes al centro de trabajo.

Después de semanas de protestas sin lograr acuerdos, Sintracobal2 y la Rel UITA diseñaron otra estrategia que incluía una demanda colectiva por violación del convenio firmado en 2018, y de los acuerdos alcanzados por medio de un conflicto colectivo de carácter económico-social.

Asimismo, se introdujo una demanda por violación al fuero sindical y varias demandas por casos especiales (trabajadoras en estado de embarazo y en período de lactancia, trabajadores con niveles de incapacidad y despidos por discriminación).

Quince meses después de la puñalada trapera de Chiquita Brands, el Juzgado de Trabajo del Primer Circuito Judicial de la Zona Atlántica emitió una sentencia donde declara la nulidad de los despidos de los miembros de la junta directiva del Sintracobal.

También ordena su reinstalación en las mismas condiciones laborales y salariales al puesto que ocupaban antes del despido o, en su defecto, su reubicación en puestos equivalentes y con igual salario.

Finalmente ordena a Chiquita Brands cancelar a los demandantes los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido y hasta su efectiva reinstalación, más intereses e indexaciones.

La demanda había sido presentada por despido discriminatorio de dirigentes sindicales, violación del fuero sindical y violación de la libertad sindical.

La responsabilidad social de Chiquita Brands

La empresa procedió a despedir a todo el mundo, incluyendo a las personas protegidas por el fuero sindical, violentando así los procedimientos de ley.

La juez simplemente revisó lo que había pasado y no pudo hacer otra cosa que reconocer que fue un despido ilegal”, dijo a La Rel, Alejandro Ulloa, apoderado legal de los demandantes.

El abogado manifestó que Chiquita presentará un recurso de casación.

“Lo mismo hizo en el caso de otra sentencia que favoreció a una trabajadora que fue despedida en estado de embarazo.

Ahora los magistrados de segunda instancia deberán analizar estos casos y decidir si confirmar o no la sentencia de primera instancia”, explicó Ulloa.

El apoderado legal de los miembros de la junta directiva del Sintracobal ilegalmente despedidos consideró esta sentencia como muy importante.

“Es un primer paso que sienta un precedente fundamental. En este sentido no sólo es importante por el caso de Sintracobal, sino para la protección de la libertad sindical en Costa Rica.

No puede ser que los tribunales consientan que, en un lugar en donde existe un sindicato y un convenio colectivo, una empresa simplemente cierre la actividad, despida a todo el mundo, y se libere así de la obligación de respetar leyes y convenios internacionales”, concluyó Ulloa.

 

Foto: Gerardo Iglesias | Rel UITA.

Enviado a SURCOS por Maikol Hernández.

La distribución de los riesgos laborales, sociales y económicos de la pandemia

“Todas las medidas emprendidas en nombre del rescate de la economía se convierten, como tocadas por una varita mágica, en medidas que sirven para enriquecer a los ricos y empobrecer a los pobres. (Z. Bauman)

Un ejercicio comparado Argentina-Costa Rica

Manuel Hernández

A título únicamente ilustrativo, por muchas razones, me seduce comparar las medidas laborales de emergencia, que en tiempos de pandemia, adoptaron dos gobiernos de América Latina: la Nación de Argentina y nuestro infaltable sistema democrático.

En parte, una de las razones es que, como sabemos, cuando asumió recientemente la Casa Rosada Alberto Fernández, Argentina estaba y sigue estando en una situación económica y financiera muy seria, mucho más grave –como decía Benedetti- que la situación de nuestro país, cuando irrumpió esta virulenta e interminable pandemia.

Pues bien, sin más introducción, paso a comparar, de manera muy breve, las medidas laborales de emergencia y temporales adoptadas por ambos Gobiernos:

1.- El Gobierno de la Nación de Argentina le aseguró a todos los trabajadores y trabajadoras la percepción íntegra de los salarios.

Nuestro vernáculo gobierno impulsó un proyecto de ley para reducir la jornada de trabajo, hasta un 75% de las horas por semana y en consecuencia, proporcionalmente la rebaja de los salarios.

Este proyecto, mediante una vía ultra rápida, es hoy una exultante ley de la Republica.

2.- El de Argentina prohibió la suspensión de los contratos de trabajo.

El criollo promovió frenéticamente la suspensión de los contratos de trabajo y promulgó una normativa reglamentaria que licencia, también por la vía ultra rápida, la autorización de la suspensión de los contratos y la reducción de la jornada de trabajo, sin la menor intervención de los trabajadores afectados, cuyas resoluciones ministeriales se editan como rotativos de periódicos.

Al hilo de estas licenciosas resoluciones de la Inspección de Trabajo, que irónicamente le corresponde velar por los derechos de los trabajadores, más de 39.000 personas trabajadoras, con contratos “temporalmente” suspendidos, tienen en cuarentena el hambre confinada en sus estómagos y además, a más de 71.000 se les redujo la jornada de trabajo y los salarios.

Además, como si lo anterior no fuera poco, están por resolverse más de 700 solicitudes patronales pendientes, de acuerdo con el último corte oficial, al 20 de abril, de la Dirección Nacional de Inspección de Trabajo, de MTSS.

La suspensión de los contratos de trabajo, por un plazo de tres meses, que se puede prorrogar por otro período igual, que veremos hasta donde va a extenderse más esta medida gubernativa, en realidad, en la práctica, configuran despidos encubiertos, que despojan a las y los trabajadores de un derecho fundamental, esencial; es decir, todo un fraude de ley que se cohonestó.

 3.– El gobierno de Argentina prohibió los despidos, salvo los disciplinarios, como lo hicieron también, vale acotar, los gobiernos de Italia y después España.

Por contrario, el gobierno más pura vida, no estableció ninguna medida que limite los despidos de las y los trabajadores, a los cuales se les dio luz verde, que son miles las personas que perdieron su empleo.

En resumen, tenemos, por una parte, un gobierno que apostó por resguardar a las y los trabajadores, proteger el empleo y el salario, y por otra parte, un gobierno de unidad neoliberal, manejado por un sindicato, si por un sindicato, pero un sindicato patronal, que apostó exclusivamente por los espurios intereses del empresariado.

El problema, entonces, ya no es solo cómo se distribuye la riqueza, sino además, parafraseando a Ulrich Beck, cómo políticamente se distribuyen los riesgos y los daños sociales y económicos de la pandemia.

No son daños colaterales, como por ahí afirman algunos, son daños estructurales inherentes a un modelo fundado en la explotación de la clase trabajadora.

Sintracobal comprometido con la búsqueda de justicia

Con Maikol Hernández

Ya han transcurrido seis meses desde que Chiquita Brands hiciera un cierre abrupto e ilegal del Departamento de Operaciones Portuarias en Limón, despidiendo a 178 trabajadores y trabajadoras, todos afiliados al Sindicato Industrial de Trabajadores Costarricenses del Banano y Afines (Sintracobal).

Giorgio Trucchi

El pasado 13 de septiembre, más de 100 personas afectadas por el brutal despido respondieron al llamado del Sintracobal y se reunieron en asamblea.

“Presentamos varios informes y recibimos diferentes propuestas. También logramos confirmar que de las personas que no estaban afiliadas al sindicato, algunas fueron reubicadas en otros centros de trabajo y otras fueron liquidadas y recontratadas.

Esto demuestra claramente que el cierre de Chiquita Brands obedece a una estrategia para acabar con el sindicato y quitarse una convención colectiva de encima”, dijo a La Rel, Maikol Hernández, secretario general del Sintracobal.

Durante la actividad se alcanzaron diferentes acuerdos.

“Vamos a intensificar el trabajo organizativo en otras áreas para que nuestro sindicato siga funcionando. También vamos a seguir articulando esfuerzos con otros sectores.

Asimismo vamos a seguir impulsando la posibilidad de acceso de las y los trabajadores afectados a programas de gobierno, en tema de capacitación, vivienda, protección social y empleabilidad”, agregó Hernández.

Estos seis meses han servido también para afinar una serie de estrategias, incluyendo la judicial.

“Hay una demanda colectiva por despido arbitrario e ilegal y varias demandas por fueros especiales, como por ejemplo para mujeres embarazadas o en período de lactancia, trabajadores incapacitados o que padecen enfermedades profesionales o por accidente de trabajo.

También hay otra demanda por el despido de la junta directiva del sindicato sin respetar el procedimiento de ley”, explicó el secretario general del Sintracobal.

Actualmente, son muy pocas las personas ilegalmente despedidas por Chiquita Brands que han encontrado un trabajo estable.

“La mayoría no tiene trabajo fijo y está buscando como sobrevivir. Otros hemos logrado vincularlos a programas del gobierno, pero el proceso es muy lento.

Sin embargo, a pesar de las dificultades objetivas, están totalmente convencidos que hay que seguir dando la pelea”, manifestó Maikol Hernández.

El 17 y 18 de este mes, Sintracobal y la UITA se reunirán con Chiquita para abordar esta problemática.

Estaremos informando del resultado de esta reunión y aprovecho la ocasión para agradecer, una vez más, a la UITA y a nuestra Regional Latinoamericana por todo el apoyo que siguen brindándonos”, concluyó.

 

Enviado por Maikol Hernández.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rel-UITA: “Gracias por su comprensión”, nos escribió Chiquita

La decisión unilateral adoptada por Chiquita Brands Costa Rica de cerrar el departamento de operaciones portuarias en Limón, despidiendo de forma ilegal a la totalidad de trabajadores y trabajadoras y tercerizando las labores que tenían asignadas, es una muestra más de la inmoralidad de la compañía frutera de capital brasileño

Continuar leyendo

SINTRACOBAL expondrá conflicto con Chiquita ante UITA

El secretario general de SINTRACOBAL, Maikol Hernández Arias, participará en la reunión del Comité Ejecutivo Mundial de la UITA que se realizará durante los días 3 y 4 de abril del 2019 en la ciudad de Ginebra – Suiza. El motivo de la participación de nuestro compañero se debe a la invitación del secretariado para que exponga el conflicto con Chiquita Brands y los despidos masivos realizados en Limón – Costa Rica.

Chiquita Brands tiene suscrito un acuerdo marco internacional con la UITA sobre condiciones de trabajo, libertad sindical y negociación colectiva, el cual ha sido violentado al despedir de forma ilegal y violenta a todos los trabajadores del departamento de operaciones portuarias.

La misión de nuestro secretario general, será que éste órgano apruebe una campaña de denuncia internacional contra Chiquita Brands, presentar una queja ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en contra del Estado costarricense y la revisión del acuerdo marco suscrito con Chiquita Brands.

“No nos dejaremos invisibilizar”

¡Seguimos en la lucha!

 

Enviado a SURCOS por SINTRACOBAL.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SINTRACOBAL responde a cierre y despidos de Chiquita

Sindicato Industrial de Trabajadores Costarricenses del Banano y Afines

 

Heredia, 18 marzo del 2019

 

Señor:

Esteban Otárola Valverde

Gerente de logística

Chiquita Brands Costa Rica SRL

Estimado señor:

 

Por medio de la presente damos respuesta de acuerdo a los siguientes señalamientos a la sorpresiva nota fechada 03 de marzo del 2019, recibida en esta misma fecha a las 16:45 horas por medio de correo electrónico firmada por su persona:

Primero: la forma y el medio en que se nos comunica es un incumplimiento gravísimo al artículo cuatro del acta de acuerdo conciliatorio derivado del conflicto colectivo de carácter económico social desarrollado en el Juzgado de Trabajo de Limón bajo el expediente Nº 17-000932-0679-LA 4, ya que según los acuerdos tomados en el seno de esta comisión la empresa debió canalizar este asunto en este espacio y por razones que desconocemos no lo hizo.

Segundo: la empresa interpreta de forma inadecuada del artículo 99 de la convención colectiva de trabajo, ya que los 15 días indicados en este son para recibir observaciones y recomendaciones del sindicato y no para ejecutar un paro patronal que ha desembocado durante este tiempo en un cierre del centro de trabajo y a su vez tirar a los trabajadores a la calle de forma inhumana.

Tercero: es improcedente el despido unilateral realizado por parte de la empresa ya que violenta además de las regulaciones establecidas en la convención colectiva, el Artículo 7 del Pacto de San Salvador y el Articulo 34 de la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social de la Organización Internacional del Trabajo.

Cuarto: el despido general de todos los trabajadores de este centro de trabajo también incluye el de la junta directiva de SINTRACOBAL. Situación especial que debe tratarse en un procedimiento tutelado por Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Quinto: por medio del artículo 101 de la convención colectiva de trabajo la empresa le concedió a SINTRACOBAL el derecho de posesión de la oficina sindical que se encuentra al interior del departamento de operaciones portuarias, situación que con el cierre del centro de trabajo y el impedimento de ingreso a los dirigentes sindicales para su uso y disfrute se convierte en un claro despojado del inmueble.

Sexto: es falso que el motivo del cierre de este centro de trabajo obedezca totalmente a la entrada en operaciones de la TCM, ya que hemos constatado que las labores técnicas de mantenimiento, desinfección de equipo, monitoreo, trasiegos, control de equipo y otras se están ejecutando en otros patios o predios de forma tercerizada por medio de contratistas.

Séptimo: la convención colectiva de trabajo suscrita entre las partes se encuentra vigente hasta agosto del 2021, situación que garantiza los beneficios y derechos para todos los trabajadores hasta su vencimiento, realidad que la empresa obvia e incumple al realizar este acto malicioso de cierre del centro de trabajo y tercerización por medio de un paro patronal ilegal.

Octavo: en estos momentos se está desarrollando en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, un conflicto colectivo de carácter económico y social, el cual, obliga a las partes a una serie de rigurosidades a las cuales debemos ajustarnos.

Noveno: los actos maliciosos, desleales, engañosos y violentos realizados por la empresa en la ejecución del cierre e intensión de despido de todos los trabajadores, evidencia la mala fe y la falta de ética empresarial, ya que la forma en que lo ejecuta es totalmente contradictoria a los principios que promulgó en los acuerdos alcanzados por la Comisión Permanente para el Fortalecimiento de las Relaciones Laborales y Mejoramiento de la Productividad.

Decimo: la empresa de igual forma engaño a autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, ocultándoles información, situación que le impidió a esta institución pública intervenir en el momento oportuno para procurar el adecuado manejo de esta grave situación garantizando el respeto de los derechos laborales y sindicales que la empresa ha violentado.

Por lo aquí expuesto le solicito la apertura inmediata del centro de trabajo, la reinstalación de todos los trabajadores en sus respectivos puestos, la eliminación de todos los procesos de tercerización y la reactivación del proceso de trabajo tal como se venía realizando antes del 3 de marzo del 2019.

 

Atentamente,

Maikol Hernández Arias

Secretario general

 

Enviado por Maikol Hernández.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ANDE se solidariza con trabajadores de Chiquita en proceso de despido

Maikol Hernández nos informa que el pasado sábado 23 de marzo, estuvo presentando sobre los despidos ilegales en Chiquita y la situación actual de Limón.

Los trabajadores limonenses y sus familias agradecen a la ANDE su solidaridad ante la crisis humanitaria que estos están enfrentando.

 

Enviado por Maikol Hernández.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SITRASEP denuncia maniobra de empresa Bella Vista. Ante la exigencia del pago del aguinaldo responde con despidos y migración

  • Ante la exigencia del pago del aguinaldo responde con despidos y migración

 

El día de hoy las y los trabajadores de la Empresa Bella Vista acordaron ir hasta Los Chiles para poder cobrar el aguinaldo antes del 24 de diciembre. Ya que sólo esa opción les estaba dando el abogado de la empresa.

Al llegar, les condicionaron el pago del aguinaldo a la firma de un finiquito de la relación laboral. Es decir un despido disfrazado de finiquito con el chantaje económico de la necesidad del aguinaldo.

Y además se encontraba presente una patrulla de migración que evidentemente fue llamada por la empresa.

En el lugar estaba presente como supuesto «mediador» el excandidato a presidente por el PNG, Sergio Mena. En realidad es un representante de la empresa porque nadie más lo ha llamado a ser parte de este conflicto.

Denunciamos esta nueva maniobra de la Empresa que en realidad lo que le interesa es desmantelar la seccional del Sindicato ya que sabe que las personas trabajadoras se han organizado y ya no pueden seguir violentando todos los derechos laborales como lo han hecho siempre.

Exigimos al Ministerio de trabajo la intervención urgente para garantizar los derechos de las personas trabajadoras y al gobierno le exigimos que retire del lugar a la policía migratoria.

Solicitamos la más amplia solidaridad de todas las organizaciones sindicales y sociales y de activistas por los derechos humanos en todo el país.

 

 

Compartido por Laura Arias en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/