Ir al contenido principal

Etiqueta: diversidad cultural

Actitudes hacia la diversidad cultural y hacia las poblaciones indígenas afrocostarricenses en C.R.

Este martes 16 de junio se realizó la presentación de los resultados de la encuesta: “Actitudes hacia la diversidad cultural y hacia las poblaciones indígenas afrocostarricenses en C.R.».

Este es un avance muy importante, que fue posible gracias a los aportes de tres instituciones: Ministerio de Educación Pública MEP, Unesco, Universidad de Costa Rica.

UCR: Encuesta nacional visibiliza contradicciones en el reconocimiento de la diversidad cultural en el país

Perspectivas de jóvenes colegiales evidencian la necesidad vigente de crear políticas públicas inclusivas

Resultados de la medición constatan un escaso contacto social de las personas consultadas con las poblaciones afrocostarricenses e indígenas. (Imagen con fines ilustrativos) Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Pese a que una modificación realizada en el 2015 al primer artículo de la Constitución Política señala que Costa Rica es una nación multiétnica y pluricultural, los resultados de la “Primera encuesta nacional sobre actitudes hacia la diversidad cultural y hacia las poblaciones Indígenas y afrocostarricenses” evidencian contradicciones en el reconocimiento del tema en el país.

La iniciativa se ejecutó durante el primer semestre del año 2019 como resultado de una alianza estratégica entre el Ministerio de Educación Pública (MEP), la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La medición estuvo a cargo del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la UCR y encuestó una muestra aleatoria de 1200 estudiantes de 37 colegios públicos de todo el país, a fin de conocer sus actitudes, creencias y experiencias en torno a las poblaciones indígenas y afrocostarricenses.

Como parte de los resultados de la consulta se determinó que el 74.3% de los jóvenes encuestados estarían dispuestos a recibir en su casa a alguien con un color de piel diferente al suyo, pero al mismo tiempo la cifra se redujo al 58.8% si se tratara de una personas de otra etnia.

Pese a que el 81.5% de los colegiales está de acuerdo con que el país apoye la preservación de tradiciones y costumbres de diferentes grupos culturales, sólo el 37.5% de los consultados está de acuerdo con que las sociedades multiculturales son más capaces de resolver problemas.

La investigación evidenció también niveles de contacto social limitados con ambas poblaciones, pues sólo el 28.8% de los jóvenes cuenta con personas afrocostarricenses en su grupo de amistades, cifra que se reduce al 4.6%, cuando se trata de personas indígenas.

El 60.2% de los colegiales reconoció sentimientos favorables hacia las personas afrocostarricenses y sólo el 52.2% lo hizo con las personas indígenas, mientras que los grupos recibieron una valoración social de 5.77% y 4.13% respectivamente, frente a un 6.2% que se atribuyeron los propios encuestados.

Aunque los jóvenes relacionan a ambas poblaciones con calificativos positivos como trabajadores y alegres, al mismo tiempo les atribuyen estereotipos vinculados con violencia, superstición y pobreza que según la investigación, tenderán a producir actitudes adversas y conductas discriminatorias.

Presentación de los aprendizajes de la Encuesta se realizó por medio de una transmisión en la página de Facebook de UNESCO-San José.  Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La investigadora del IIP, Vanessa Smith-Castro, afirmó que, tal como lo han detectado otras investigaciones en el mundo, la contradicción es una parte inherente de los seres humanos y refleja la coexistencia de visiones negativas y positivas respecto a un mismo objeto, que se activan en distintos momentos.

“Las visiones o representaciones se activarán frente a aspectos como el discurso imperante en la sociedad o las experiencias personales acumuladas. Nadie es totalmente consistente y en este caso, lo importante es saber que hay ideas que resuenan más que otras cuando los jóvenes piensan en unos u otros grupos” argumentó la investigadora.

Sin embargo, la psicóloga reconoció que las opiniones y los estereotipos negativos tienen impactos reales en las relaciones sociales que además de generar sufrimiento a las personas que se les atribuyen, pueden afectar su desarrollo académico, profesional y por tanto, también otros ámbitos de la vida.

“Los estereotipos terminan modificando nuestras conductas hacia las personas a las que se los atribuimos y al mismo tiempo afectan a esas personas cuando llegan a pensar que eso que se dice sobres ellas es real y entonces se terminan limitando” enfatizó la académica.

Por su parte, la directora de la Cátedra de Estudios de África y el Caribe (CEAC) de la UCR y una de las principales impulsoras de la encuesta, Rina Cáceres Gómez afirmó que las opiniones de los estudiantes consultados son “un espejo” de la sociedad costarricense y evidencian muchas preguntas respecto a la forma en que nos reconocemos.

“Estos jóvenes son el resultados de sus familias, vecinos, amigos medios de comunicación, pero también de los textos y las currículas educativas. Este espejo de lo que somos como sociedad nos muestra que hay una población que no es reconocida y que está siendo invisibilizada en el día a día”, explicó.

La académica considera que la opinión de los jóvenes hace un claro llamado de atención respecto a la necesidad de implementar políticas públicas inclusivas como las que amerita una sociedad multiétnica y pluriculturalidad, al tiempo que “nos obligan a preguntarnos si la modificación constitucional del 2015 quedó en la folclorización de las demandas”.

“Creo que en este momento hay un grito desesperado en todo el mundo que demanda el reconocimiento de quienes componen cada nación. ¿Cuántos de nuestros héroes o símbolos nacionales recuperan el legado indígena o afrodescendiente?, el espacio de la representación política es excluyente y esto hay que cambiarlo, porque es la única forma de que nadie se quede atrás” concluyó la experta.

 

Andrea Méndez Montero
Periodista, Oficina de Divulgación e Información
Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sitio interactivo invita a compartir sobre diversidad cultural del Sur de Costa Rica

En la web se ha creado un sitio llamado PENSANDO EL SUR, CULTURA, IDENTIDAD Y SOCIEDAD, el cual es una página en donde se encuentra información asociada al bagaje histórico y pluricultural que existe en el Sur de Costa Rica.

Este espacio libre de interacción digital fue creado hace 9 años y promueve e invita a los cibernautas a compartir fotografías, historias, anécdotas, leyendas, vivencias, proyecciones y expectativas relacionadas con esta vasta región que se extiende desde las estribaciones del Cerro Buena Vista hasta las costas del Pacífico.

Sus contenidos resaltan el valor cultural de los diferentes cantones del Sur de Costa Rica, en donde conviven grupos chiricanos, indígenas y familias provenientes de la meseta central.

PENSANDO EL SUR fue creado precisamente para generar reflexión acerca de la historia, la cultura y las identidades de los diversos pueblos que constituyen el SUR DE COSTA RICA.

Su objetivo es contribuir a que los pueblos del SUR se descubran a sí mismos en su maravillosa diversidad.

Ilustración: Yorjanny Trejos Rodríguez.

Visite e interactúe con nosotros en el sitio:

https://www.facebook.com/groups/pensandoelsur/

Enviado a SURCOS por Uriel Rojas.

Comunidades logran reconocimiento de cultura chiricana

El Departamento de Interculturalidad del MEP, ha decidido incluir en su calendario escolar, el Día de la Persona Chiricana, el cual corresponderá al día 26 de mayo.

Esta fecha será para todo el país pero especialmente en la Zona Sur, quienes han sido los promotores de esta petitoria.

De acuerdo al antropólogo José Luis Amador, uno de los precursores de este proyecto, «en este momento celebramos con todos los miembros del grupo, el Comité y vecinos de Potrero Grande, don Pastor Pinzón y su grupo de colaboradores, la Dirección Regional del Térraba del MEP, los miembros del grupo HISTORIAS DE LOS ABUELOS CHIRICANOS, toda la gente de origen chiricano en todo el país, que ha estado cerca, dando apoyo, recogiendo firmas«, exaltó Amador.

Esta inclusión, es un reconocimiento a esta cultura que, junto a otros, han aportado sus particularidades originarias para enriquecer la diversidad cultural de nuestro país.

Los chiricanos, son personas inmigrantes que llegaron desde Chiriquí, Panamá, y se establecieron en distintas partes de nuestro país y fundaron pueblos a los cuales en muchos casos, le pusieron nombres propios de su país natal.

«Agradecemos todo el apoyo brindado y por supuesto esto apenas empieza. Serán ustedes, ahora, hijos y nietos de chiricanos en Costa Rica, a quienes corresponda mantener viva la llama que encendieron los abuelos«, concluyó Amador.

La gritería al estilo de salomas, las coplas, el acordeón, el tamal de arroz, el bienmesabe y el turrón, forma parte del extenso repertorio chiricano que ha sido aporte a la riqueza pluricultural de nuestra nación.

 

Enviado por Uriel Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR, Quince Duncan: »Va siendo hora de eliminar la falsa idea de que la diversidad cultural atenta contra la unidad de la nación»

  • Entrega de doctorado «honoris causa»

UCR Quince Duncan
Quince Duncan celebra 50 años de vida literaria y, además, recibe el doctorado honoris causa de la UCR. Foto: Anel Kenjekeeva.

Con cincuenta años de producción literaria y de una ardua labor en defensa de los derechos humanos de las personas afrodescendientes, la figura de Quince Duncan Moodie es fundamental no solo en el país, sino también en Centroamérica y el Caribe, constituye un referente en la lucha por la igualdad, el reconocimiento de la diversidad cultural y contra el racismo.

Para honrar este trabajo, la Universidad de Costa Rica otorgó a Duncan el doctorado honoris causa, máxima distinción que da la Universidad a las personalidades cuyos trabajos o estudios de carácter cultural han alcanzado una notable importancia y trascendencia internacional.

En su discurso de aceptación, recordó aquellos momentos de la historia nacional en los que se ha invisibilizado el aporte de la cultura afrodescendiente y cómo se ha construido el mito de una sociedad blanca y europeizada, negando la realidad multiétnica de la población costarricense.

En el acto oficial participaron como invitados especiales Carlos Alvarado, presidente de la República; Henning Jensen, rector de la UCR, y Rodrigo Carboni, director del Consejo Universitario. Foto: Anel Kenjekeeva.
En el acto oficial participaron como invitados especiales Carlos Alvarado, presidente de la República; Henning Jensen, rector de la UCR, y Rodrigo Carboni, director del Consejo Universitario. Foto: Anel Kenjekeeva.

“La enajenación por la cultura europea, la negación de la cultura diversa, ha conducido en buena medida a rechazar lo propio y así los latinoamericanos hemos construido los cánones de nuestra ética y de nuestra estética como una copia a veces muy deficitaria de la Europa imaginada”, señaló.

Asimismo, expresó que en la creación de las nuevas identidades o en la preservación de lo que somos juega un papel primordial la ética y la estética.

Además, recalcó que en la actualidad es preciso superar la herencia histórica alienante y la identidad asumida, así como implementar una nueva ética para adoptar el respeto por las particularidades de los pueblos.

Familiares, colegas y amigos de Quince Duncan se reunieron en el auditorio de la Facultad de Medicina para homenajearlo. Foto: Anel Kenjekeeva.
Familiares, colegas y amigos de Quince Duncan se reunieron en el auditorio de la Facultad de Medicina para homenajearlo. Foto: Anel Kenjekeeva.

A este acto oficial asistieron como invitados especiales el Mag. Carlos Alvarado Quesada, presidente de la República, el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, y el Dr. Rodrigo Carboni Méndez, director del Consejo Universitario.

Ellos tres resaltaron la importancia y el aporte de Quince Duncan a la cultura costarricense desde su trabajo como escritor y defensor de los derechos humanos.

El video completo de la entrega del doctorado honoris causa a Quince Duncan se puede ver a continuación.

 

Entrega del doctorado «honoris causa» a Quince Duncan

 

Andrea Marín Castro

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidades se pronuncian contra «xenofobia» de Trump

Así título el diario mexicano La Jornada la nota en la cual da cuenta del pronunciamiento de las rectoras y los rectores de América Latina y del Caribe, en relación con las políticas del presidente de Estados Unidos de América. Otros medios que dieron resonancia a la voz de quienes lideran las casas de enseñanza superior son Pulso, diario de San Luis; y Primera Hora, de Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Así informó La Jornada: Los rectores y rectoras de las universidades latinoamericanas y del Caribe se pronunciaron este viernes en contra de la xenofobia y la segregación que impulsa el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la construcción de un muro en la frontera con México.

Reunidos en la VII Asamblea General de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), los representantes de las universidades más importantes de la región rechazaron en un manifiesto «la política de segregación del gobierno norteamericano» y se solidarizaron con el pueblo de México.

Demandaron una acción enérgica de los gobiernos y sociedades latinoamericanas y del Caribe a defender la libertad de tránsito en un mundo sin barreras y sin discriminación.

«Los muros como la militarización de las fronteras van en contra de la convivencia civilizada de los pueblos americanos«, sostuvieron en un mensaje difundido al concluir los trabajos de la UDUAL que se celebraron desde el jueves en la Antigua Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

«Nuestra región forma parte de la comunidad y la cultura de toda América incluidos los Estados Unidos: los flujos de migración han creado históricamente la diversidad cultural de aquella sociedad, fortaleciendo su crecimiento económico y generando una ciudadanía multicultural. Negar esta historia, con muros y militares, no la suprime«, dice el texto firmado por el presidente de la UDUAL y rector de la Universidad de Costa Rica, Henning Jensen Pennington, y el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.

La UDUAL agrupa a 200 universidades en 22 países de América Latina, entre las que están instituciones como la Universidad de Buenos Aires, Argentina, Universidad de La Habana, Cuba, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Venezuela.

«Nuestras universidades, como casas de cultura y conocimiento, se hacen solidarias con el pueblo de México que ha hecho de la vecindad un valor de integración cultural«.

 

Foto de La Jornada http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2018/04/06/universidades-se-pronuncian-contra-xenofobia-de-trump-9875.html

Información compartida con SURCOS por Henning Jensen Pennington, rector de la UCR y presidente de la UDUAL.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Comisión presentó informe sobre situación en el territorio indígena de Salitre

  • Informe de la UCR contiene un diagnóstico y propuestas para atender los conflictos de la zona

UCR Comision presento informe sobre situacion en el territorio indigena de Salitre
Históricamente, la UCR ha mantenido el compromiso de apoyar a los pueblos indígenas desde sus diferentes ámbitos de acción. En la foto se aprecia una actividad recreativa organizada por la Vicerrectoría de Acción Social en el pueblo de Salitre. (Foto: Archivo VAS).

Un informe elaborado por una comisión especial del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (UCR) reveló la existencia sistemática de agresiones a los indígenas en el territorio de Salitre, la falta de intervención de las autoridades en dichos conflictos y el continuo desacato a la legislación nacional e internacional.

El informe contiene, además de un diagnóstico, una serie de propuestas para atender los conflictos que afrontan los pobladores de dicha zona a manos de personas no indígenas, al igual que un marco de referencia básico para una negociación social adecuada.

CONSULTE: Informe Final Comisión Especial de Salitre

La UCR reconoció que esta no es la primera vez que la Institución denuncia los continuos hechos de violencia en contra de los pueblos indígenas, y que la problemática de Salitre, principalmente en relación con la recuperación de tierras, es común a todos los territorios indígenas del país, por lo que recomendó que su abordaje se lleve a cabo de forma integral y respetuosa.

Como parte de las alternativas para ocuparse de la situación, la Universidad sugirió identificar quiénes son indígenas y quiénes no, mediante el uso del peritaje cultural como instrumento que da mayor objetividad a los tomadores de decisiones, tanto en la vía judicial como en la administrativa.

UCR Comision presento informe sobre situacion en el territorio indigena de Salitre2

Portada del Informe Final Comisión Especial Salitre.

Solicitud al Estado

A raíz de estos resultados, la Universidad instó al Estado costarricense a ampliar y fortalecer las acciones en pro de la resolución permanente de conflictos en esos territorios, las cuales deben asegurar los derechos de las personas indígenas y no indígenas, sin perder de vista el respeto a sus costumbres, modos de vida, normas de convivencia y autonomía.

“La participación e influencia que tienen las instituciones públicas, municipalidades y grupos organizados en los territorios indígenas es una realidad que debe tomarse en cuenta dentro de las posibles alternativas que se generen para atender adecuadamente lo que sucede en estos territorios”, afirmó el Consejo Universitario.

En ese sentido, recordó que la UCR tiene la experiencia, la capacidad y la responsabilidad histórica de apoyar a los pueblos indígenas y a otros sectores vulnerables.

Finalmente, como parte de ese compromiso, el Órgano Colegiado le pidió al Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN) que considere la posibilidad de incluir líneas de investigación en estudios interdisciplinarios en relación con los conflictos territoriales y la problemática indígena, así como colaborar en los procesos de negociación social.

 

Alejandra Amador Salazar

Periodista Consejo Universitario

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Tejiendo Interculturalidad

  • Sede de Guanacaste, Caribe y Rodrigo Facio

 

Al igual que el año anterior, en este 2017 Año por la Vida, el Diálogo y la Paz, la Universidad de Costa Rica hace un llamado a reflexionar sobre la importancia del reconocimiento de la diversidad cultural existente en el país y la urgencia de llevar a cabo diálogos interculturales respetuosos de la pluralidad cultural y lingüística.

Del 9 al 14 de octubre, durante la semana «Tejiendo Interculturalidad» en las sedes del Caribe, Guanacaste y Rodrigo Facio, se llevarán a cabo presentaciones de danza, música, cine, exposiciones de artesanías, talleres y conversatorios que mostrarán la riqueza cultural de los pueblos indígenas y la población afrodescendiente. Asimismo, esta semana pretende servir como un medio para reflexionar sobre la situación pasada y actual de poblaciones históricamente marginadas y con esto buscar mejores condiciones de equidad y justicia con miras a construir un país verdaderamente respetuoso de su carácter multiétnico y pluricultural.

Descargue el programa de actividades en:

Inscríbase en los talleres de:

Tomado de: https://accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: IV Jornadas Internacionales- EPPS-IDELA

Dentro del marco de las IV Jornadas Internacionales Transdisciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe. Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial, se realizaron diversos eventos académicos en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) los cuales compartimos.

Radio Cultural Indígena

  • “Abordaje de la radio cultural como herramienta hacia una comunicación integradora, intercultural de las poblaciones indígenas de Costa Rica”

Diversidad Cultural:

Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

UNA Radio Cultural Indigena

Esta ponencia sobre el abordaje de la radio cultural como herramienta hacia una comunicación integradora, intercultural de las poblaciones indígenas de nuestro país, estuvo a cargo de Julián Cruz, estudiantes de Antropología de la Universidad de Costa Rica, y Yanori Rojas, estudiante de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional.

Este trabajo de campo, permitió un acercamiento etnográfico a la situación de los pueblos indígenas en Costa Rica, específicamente en tres territorios de tres pueblos: Boruca, Alto Guayami (zona Pacífico Sur) y Amubri (zona del Caribe) para profundizar en sus realidades sociales, sus prácticas diarias, sus dinámicas comunicativas y organizativas.

Cabe señalar que, en el pueblo Amubri se llevó a cabo el Festival de la Jala de la Piedra (tradición ancestral) en Octubre de 2016. En esta zona de Talamanca, uno de los puntos de interés tuvo que ver con la presencia de la junta directiva de la radio cultural “La Voz de Talamanca” integrada por miembros de la comunidad, quienes fueron los encargados de organizar todo el festival (3 días), lo que permitió una apropiación de este espacio, no solo como una herramienta para la difusión de información, sino como una herramienta de fortalecimiento de la identidad, incluso su transmisión llegó a pueblos vecinos.

Con lo anterior se reflexiona acerca de la posibilidad de una comunicación transformadora a nivel país, pues hay muchos elementos culturales, formas de plantear las necesidades y problemáticas de los distintos pueblos indígenas.

Ahora, es necesario que se garantice el derecho de la autogestión y autonomía de las radios comunitarias, también promover el diálogo entre territorios indígenas del país, ya que es fundamental para avanzar en el cumplimiento de sus derechos y de sus respectivas identidades, pues si bien cada una posee elementos culturales distintos algunas de sus realidades y problemáticas pueden ser compartidas.

Efectuada 11 de setiembre de 2017

Auditorio Rodolfo Cisneros, Facultad de Ciencias Sociales

IV Jornadas Internacionales Transdisciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe. Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

Por:

Gabriela Corrales A-Est Sociología

Efrain Cavallini A. Académico EPPS-

 

EPPS informa: “Vivencias interculturales desde la extensión universitaria”

Diversidad Cultural:

  • Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

UNA Vivencias interculturales desde la extensión universitaria

Estefanía Fernández estudiante de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad de Costa Rica, comparte sobre la importancia de abordar los espacios de la práctica organizativa -en donde se comparte con las distintas comunidades- desde una óptica de la diversidad Cultural ya que permite fomentar una formación profesional más crítica e integral con las realidades del país.

Además, es pertinente reconocer que la universidad genera conocimientos empero este cobra sentido, cuando es un aprendizaje en doble vía, es decir un intercambio de saberes con las distintas comunidades del país desde una visión intercultural.

En este caso, la ponente expuso que llevó a cabo su práctica desde la interpretación cultural en una cooperativa de ganadería de doble propósito (productos lácteos y carne), ubicada en la comunidad de Cureña ubicado en la zona norte. Al ser una zona transfronteriza con Nicaragua, se realizó un diagnostico comunal participativo, para identificar problemáticas y luego se buscan alternativas de solución. Para ello, es necesario aprender sus dinámicas de trabajo, familia, productividad y formas de vida.

Esta es una vivencia intercultural, pues se da un constante intercambio de conocimiento en un espacio micro social, lleno de diversidades y realidades distintas.

Efectuada 11 de setiembre de 2017

Auditorio Rodolfo Cisneros, Facultad de Ciencias Sociales-UNA

IV Jornadas Internacionales Transdisciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe. Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial

Por:

Gabriela Corrales A-Est Sociología

Efrain Cavallini A. Académico EPPS-

 

EPPS informa: Planificación, Desarrollo Local-Territorial

  • “Zona norte de Costa Rica: disyuntiva de su modelo de desarrollo y organización comunitaria”

UNA Planificacion Desarrollo Local Territorial

Los estudiantes Luis Diego Arias y Daniel Torres nos cuentan acerca de su experiencia de extensión social llevada a cabo desde la Universidad de Costa Rica.

Ellos desarrollaron su experiencia comunitaria en la zona de Caño Negro en el sitio Las Flores desde el año 2015, por consiguiente, y en virtud de lo analizados, se ha procurado un fortalecimiento de la estructura organizativa que derivó en una puesta en práctica para una intervención afirmativa.

El objetivo central del proyecto a cargo de los estudiantes fue la intervención a un espacio comunitario de reunión, en aras de procurar la construcción de un rancho en conjunto, para promover el diálogo, las preocupaciones y necesidades que aquejan a esta población piñera y naranjera.

Además, buscan contraponer históricamente el panorama socioeconómico pre y post de la agroexportación globalizada, la vulnerabilidad, gestión y organización comunitaria en la zona Norte Norte (Guatuso, los Chiles y Upala) del país.

Se mencionó que, la zona Huetar Norte cuenta con mayores hectáreas de producción piñera, pero que la producción de naranja también cobra importancia, ya que se concentra mayormente en una sola empresa (Tico Fruit), por lo tanto, interesa conocer cómo se concreta un modelo de desarrollo en el territorio Norte-Norte, y la incidencia que el Estado tiene en ese enclaje territorial del modelo de producción y la articulación regional (producción, distribución y del consumo de mercancías)

Cabe mencionar, que según lo expuesto, en los últimos años ha habido denuncias en torno a la explotación laboral, a los malos salarios, contratación de personas nicaragüenses indocumentadas en Costa Rica.

Existe preocupación por el prevaleciente aumento de la población de la zona Norte-Norte, quienes no cuentan con seguro social y tienen un alto índice de analfabetismo, por ello, es necesario de la intervención comunitaria, en alianza con distintas instituciones que velen por el bienestar integral de los pobladores de estos lugares, expresaron los conferencistas.

Efectuada 11 de setiembre de 2017

Sala de Conferencias, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales-UNA

IV Jornadas Internacionales Transdisciplinarias sobre el Sureste de México, Centroamérica y el Caribe. Nuevas formas de Inter y Transdisciplinariedad Derechos Humanos y Desarrollo Territorial.

Por:

Gabriela Corrales A-Est Sociología

Efrain Cavallini A. Académico EPPS-

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Qué tan diversos somos?

  • Reconocidos expertos en Seminario Internacional de la UNA
  • Diversidad cultural y fenómenos migratorios entre las temáticas

 

A partir de este miércoles 20 de julio y hasta el próximo viernes, académicos, escritores, líderes comunales y estudiantes, participarán del Seminario Internacional “Territorios, culturas y buen vivir”.

El evento es organizado por la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión (EECR) de la Universidad Nacional (UNA), la Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), y varias universidades de Brasil.

El tema de la diversidad cultural y religiosa, los fenómenos migratorios y los derechos humanos, ocuparán un lugar prioritario dentro de las discusiones durante los 3 días. A continuación, en detalle la agenda correspondiente.

20 de julio

  • 8:30 am. Apertura (Auditorio Clodomiro Picado).
  • 10 am. Panel «Culturas, saberes y desarrollos en los territorios» (Auditorio Clodomiro Picado).
  • 2-5 pm. Círculos de diálogo. Racismo, desterritorialización, procesos decoloniales en territorios indígenas, afroamericanos y caribeños, buen vivir, alternativas de desarrollo, decolonización religiosa y formación de profesionales de educación religiosa (Auditorio Facultad de Filosofía y Letras).

21 de julio

  • 9:30 am. Mesa temática «Interculturalidad, buen vivir y procesos decoloniales de ser, saber, poder y vivir» (Auditorio Clodomiro Picado).
  • 2-5 pm. Círculos de diálogo. Racismo, desterritorialización, procesos decoloniales en territorios indígenas, afroamericanos y caribeños, buen vivir, alternativas de desarrollo, decolonización religiosa y formación de profesionales de educación religiosa (Auditorio Facultad de Filosofía y Letras).
  • 4 pm. Círculos de diálogo. Patrones culturales, desarrollo, movimientos sociales, mujeres indígenas y campesinas, espiritualidades y procesos socioreligiosos, diversidad religiosa, derechos humanos, fenómenos migratorios (Auditorio Facultad de Filosofía y Letras).

22 de julio

  • Actividades por desarrollarse en la Sede Occidente de la UCR (San Ramón).

*Más información en la Oficina de Comunicación. Tel. 2237-5929 / 2277-3067.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de Internet.

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/