Skip to main content

Etiqueta: diversidad sexual y de género

Pronunciamiento Político de la Seccional ANEP-DIVERSIDAD de Costa Rica

A la opinión pública nacional e internacional:

La Seccional ANEP-DIVERSIDAD, en su compromiso con la defensa de los derechos humanos y en particular de la comunidad LGBTIQA+ de Costa Rica, se ve en la obligación de pronunciarse de manera enérgica contra las regresivas acciones del Gobierno de Rodrigo Chaves Robles que, en los últimos días, ha dado señales claras de retroceso en lo que respecta al respeto y garantía de los derechos de todas las personas, especialmente aquellas que integran las diversidades sexuales y de género.

Es inconcebible que, en pleno siglo XXI, el Gobierno de la República pretenda eliminar protocolos fundamentales que han sido diseñados para proteger a las y los niños, niñas y adolescentes que sufren acoso, bullying y violencia por su orientación sexual o identidad de género. Este tipo de acciones no solo atentan contra el bienestar de las personas más vulnerables en nuestra sociedad, sino que también van en contra del principio fundamental de igualdad y no discriminación que nuestra Constitución y tratados internacionales consagran.

En su reciente declaración, el Presidente Chaves expresó que eliminará los protocolos de protección contra el bullying en el ámbito educativo, lo cual constituye un ataque directo contra la comunidad LGBTIQA+ y un desconocimiento absoluto de los efectos devastadores que la violencia homofóbica y transfóbica tiene sobre la salud mental y emocional de los jóvenes. El bullying, la violencia y la discriminación en las escuelas no son situaciones aisladas; son una realidad diaria que afecta a miles de estudiantes en todo el país, y no pueden ser minimizadas o ignoradas por un Gobierno que debería velar por la integridad y dignidad de todas y todos los costarricenses.

Rechazamos categóricamente las declaraciones del Presidente Chaves y su intento de desmantelar los avances en la lucha por la igualdad y los derechos humanos. Las y los niños y adolescentes y todas las personas que pertenecen al movimiento LGBTIQA+ deben ser protegidos, no solo de la violencia física, sino también de la violencia simbólica que perpetúa la homofobia, la transfobia y otras formas de discriminación. Es urgente que el Estado costarricense continúe con la implementación de políticas públicas que promuevan la diversidad, la inclusión y el respeto por la dignidad humana.

La Seccional ANEP-DIVERSIDAD se solidariza con todas las personas LGBTIQA+ y sus familias, y rechaza cualquier intento de retroceso en la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y libre de discriminación. Hacemos un llamado a la sociedad costarricense para que no se quede indiferente ante estas agresiones, y para que exija al Gobierno que rectifique sus decisiones y asuma su responsabilidad en la protección de los derechos humanos de todas las personas, sin distinción alguna.

No permitiremos que se socaven los avances logrados en nuestra lucha por la visibilidad, el respeto y la dignidad de las personas LGBTIQA+. Exigimos que se mantengan y fortalezcan los protocolos de protección, y que se respete el derecho de cada persona a vivir libremente su orientación sexual y su identidad de género sin temor a ser discriminada o violentada.

¡Ni un paso atrás en la lucha por los Derechos Humanos!

Atentamente,

Seccional ANEP-DIVERSIDAD

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) Costa Rica

Mensaje de la rectora del TEC en el Mes del Orgullo

Estimada comunidad TEC:

El mes de junio, dedicado a la celebración del Orgullo nos invita a reflexionar y a conmemorar el levantamiento de Stonewall movimiento generado por grupos racializados y suscitado en junio de 1969 en la ciudad de Nueva York. Dichas luchas, han impulsado el movimiento en defensa y reconocimiento de los derechos de la Comunidad LGTBIQ+, que conocemos a la fecha.

Como universidad, reafirmamos nuestro compromiso con la diversidad, la inclusión y el respeto mutuo. Reconocemos que cada persona, con nuestras diversas identidades y experiencias, enriquecemos el tejido de nuestra comunidad universitaria.

Es a partir del respeto a la diversidad sexual que reivindicamos el derecho de las personas a vivir con libertad su orientación sexual e identidad de género, sin temor a discriminaciones ni represalias. De esta manera, la Institución ratifica la resolución promulgada en 2012 de declarar al Instituto Tecnológico de Costa Rica como espacio libre de discriminación, por la orientación sexual e identidad de género, así como las políticas de igualdad aprobadas en 2019.

Asimismo, apoyamos las acciones que se lideran desde la Fiscalía Institucional contra el Hostigamiento Sexual y la Comisión Institucional contra la Discriminación por Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género (DOSIEG), que responden a la normativa interna aprobada en el 2021 según la cual es posible prevenir y sancionar dichas conductas de discriminación.

Sigamos trabajando en conjunto para construir una comunidad universitaria inclusiva, segura y tolerante donde cada voz sea escuchada y cada persona sea respetada. Recordemos que no existe nada que curar y honremos las contribuciones, la historia y la lucha continua de todas las personas que conforman la comunidad LGTBIQ+.

Ing. María Estrada Sánchez, M.Sc.
Rectora

Hoy más que nunca las personas que amamos a este país debemos estar unidas para defender nuestro derecho a expresamos

Las organizaciones de mujeres hacemos un llamado a todas las organizaciones defensoras de derechos humanos para que estemos atentas frente a los intentos del Presidente de la República y de su Gobierno de silenciar la voz de las personas costarricenses que enfrentan mayor violencia y discriminación y prohibir la expresión de sus demandas.

Alegando no haber dado su visto bueno, despide el presidente a dos funcionarios cercanos de su administración quienes, en el marco de sus potestades, emitieron un decreto de interés cultural en relación con una actividad pública que colectivos de la diversidad sexual organizan en respaldo a sus derechos y dignidad. Más aún, para que entendamos que él tiene la última palabra en todo en este país, amenaza también a las personas que hoy decidan acudir a la marcha convocada.

Ya estamos acostumbradas a la salida constante de personas jerarcas y funcionarias debido a despliegues autoritarios del presidente. El problema en esta ocasión es que pretende justificar su decisión en que se trata de los derechos de la población LGBTIQ+. Con esta decisión procura hacer un guiño a los diputados conservadores, sobre todo de Nueva República, que han abogado siempre en contra del reconocimiento de estos derechos. En pos de unos votos que desesperadamente necesita, vende hoy los derechos de la población LGBTIQ+. Mañana serán cualesquiera otros.

Personas con Discapacidad en abandono, aumento de los Femicidios y de la Violencia en contra de las mujeres, los niños y las niñas, invisibilización y desatención de los pueblos indígenas, negación de oportunidades a las personas refugiadas y solicitantes de refugio, y el desinterés por los derechos de personas afrodescendientes, se suman a este intento de desmovilizar una marcha que nació como respuesta ante las olas de odio que promovían la muerte y suicidio de las personas LGBTIQ+.

Señor Presidente: le recordamos que Costa Rica vive en un régimen democrático y republicano, con una Constitución Política que reconoce el derecho que tenemos todas y todos los ciudadanos de expresarnos y manifestamos.

Hoy, llamamos a que nos unamos y recordemos que no se requiere de decretos ni de declaratorias para manifestarse ni para defender los derechos humanos. ¡Las calles son públicas y son nuestras!

Les invitamos a marchar. A no bajar la guardia y a unir esfuerzos contra los intentos de cimentar el autoritarismo y el amedrentamiento como medida para desmovilizar, amenazar y silenciar a las personas que defiendan la dignidad y los derechos de las personas más vulnerabilizadas y violentadas en Costa Rica.

El presidente Chaves y la Marcha del Orgullo – Autoritarismo, fobias y amenaza al Estado de Derecho y la democracia

1. El contexto: jugando chapitas

El presidente despide a su ministra de Cultura y su “comisionado de inclusión social” porque concedieron a la Marcha del Orgullo LGBITQA+ la declaratoria de interés cultural, y lo hicieron “sin autorización del Presidente (sic) o su despacho”. Así pues, el gobierno se maneja como si fuera una de esas familias disfuncionales, donde un papá agresor, irascible, refunfuñón y malhumorado, no permite que nadie haga nada sin contar con su permiso. En resumen: un gobierno sin liderazgo y un estilo gerencial anticuado y oscurantista.

2. El desplante autoritario

Una vez más, el presidente Chaves hace ostentación de sus ínfulas autoritarias y autocráticas, incapaz de escuchar razones y siempre listo para atropellar la dignidad de las personas, pero, además, mintiendo de forma inescrupulosa al decir que no había permisos para la marcha y que no se había coordinado con las instancias respectivas, incluida Casa Presidencial. Un presidente que actúa con tal grado de atropellamiento, con tal desprecio por la verdad, y de forma tan arbitraria, visceral y biliosa, debería ser motivo de preocupación para toda Costa Rica.

3- Las fobias presidenciales

Ya se le venían notando, y de forma bastante elocuente, desde hacía tiempo. Pero esta vez se le cayeron todas las máscaras: el presidente no disimula su odio hacia las personas y colectivos de las diversidades sexuales y de género. Pero que no olvide el presidente que quienes formamos estos colectivos, también somos parte de la ciudadanía costarricense, y, conforme con la Constitución, los tratados internacionales y las leyes, merecemos el mismo respeto que merece cualquier persona en Costa Rica.

CONCLUSIÓN

Condenamos enérgicamente el proceder del presidente Chaves, su total falta de respeto, su arbitrariedad y autoritarismo, su intención manifiestamente discriminatoria, su proclividad por la mentira. Advertimos a toda la ciudadanía costarricense sobre las graves amenazas que todo esto entraña para el Estado de derecho, la democracia, la institucionalidad y la paz de Costa Rica.

Por el Movimiento Diversidad Abelardo Araya

Luis Paulino Vargas Solís.
Cédula 2-0327-0373

Víctor Monge Aguilar.
Cédula 1-0432-0270


OIDH: Es indignante que el presidente destituya a la ministra y al comisionado de Inclusión por tramitar interés cultural para la Marcha de la Diversidad

Marco Castillo Rojas
Presidente de la OIDH

Desde la Organización Interseccional Pro Derechos Humanos de Costa Rica consideramos indignante que el presidente de la República haya destituido a la ministra de Cultura y al comisionado de Inclusión Social por haber tramitado un decreto que declaraba de interés cultural la Marcha de la Diversidad que celebramos este domingo 30 de junio.

En la OIDH-CR señalamos que este hecho pone de manifiesto, una vez más, cómo el actual presidente está empeñado en traerse al suelo la democracia costarricense con actos arbitrarios.

La población sexualmente diversa de este país ha luchado durante décadas para alcanzar sus derechos y sentirse orgullosa de ser quien es.

Es indignante que este señor, que juega a dictador, como muchos otros de la región centroamericana, actúe de esta manera. Sin embargo, el señor presidente debe tener claro que esta acción, homolesbobitransfica no nos va a amedrentar. Seguiremos en la lucha, Costa Rica merece una sociedad inclusiva, justa, tolerante y respetuosa de su Estado Social de Derecho.

Por estas razones, OIDH-CR repudia estas acciones y llama a la población costarricense amante de la libertad, la inclusión y el Estado Social de Derecho a hacerse presente mañana en nuestra marcha del orgullo.

San José, 29 de junio del 2024.

Los crímenes cuyo nombre nadie se atreve a pronunciar

Luis Paulino Vargas Solís. Economista CICDE-UNED

“El amor que no se atreve a decir su nombre”
Oscar Wilde

Un hombre joven, de 35 años de edad. Se le describe como humilde, bueno y trabajador. Migrante nicaragüense, pero según repiten diversas versiones de personas que le conocen, es también un muchacho gay. Fue torturado de la manera más atroz, no solo apaleado y arrastrado por el suelo, sino rociado de gasolina y quemado. Pero, según aseguran, también sexualmente ultrajado, o sea, violado. La cuestión alcanza niveles de crueldad que sobrepasa todo lo imaginable ¿Es un crimen xenofóbico o un crimen homofóbico? Posiblemente ambos, aunque los versiones que circulan enfatizan claramente lo segundo, y si se confirma la violación ello sería indicio de que en efecto así es.

Esto me hace recordar la historia de otro hombre joven, empleado en el Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas. Aconteció hace algo más de 2 años. Fue asesinado brutalmente a puñaladas en un motelillo de no muy buen aspecto en Barranca de Puntarenas, y los dos sujetos que lo hicieron se dieron el lujo de filmarlo con su celular y luego difundirlo en las redes ¿Podría haber una manera más obscena de manifestar desprecio por la vida de un ser humano que hacer tal cosa?

O la de aquel otro, que, vapuleado en su propia casa, fue amordazado y amarrado de pies y manos (las propias cámaras de seguridad instaladas en su vivienda así lo registran), llevado encerrado en la cajuela de su propio auto y forzado a dar las claves de sus cuentas bancarias, las cuales fueron saqueadas. Finalmente fue asesinado. Su cuerpo, inerte, fue lanzado por sus asesinos a un río, y solo apareció después de diez días, en una represa hidroeléctrica.

Este último caso, corresponde a un patrón bastante usual: el hombre que “vive solo”, y del que se sabe que es gay. Aprovechándose de esas circunstancias, algún tipo busca ganarse su confianza y, por esa vía, tener acceso a su vivienda. Y luego ocurre lo que ocurre, a veces, no siempre, con la implicación de algún o algunos cómplices.

Una historia reciente que escuche en un noticiero televisivo, reitera ese mismo procedimiento: dos “hombres solos” asesinados de forma similar: un tipo, ojalá bien parecido, “se gana su confianza”, logra que lo admita en su casa, luego le administra una droga para anestesiarlos y robarle. Solo que, en esos dos casos, se les fue la mano (quizá deliberadamente), hasta provocarles la muerte.

Este tipo de historias son muy, muy viejas. Las he visto repetirse incontables veces. No me sería difícil hacer un largo recuento de conocidos, incluso amigos, que, a lo largo de los años, fueron asesinados en circunstancias más o menos similares a las descritas, y, a menudo, con rasgos de crueldad y ensañamiento muy parecidos. Pero también son numerosos los casos de aquellos que pasaron por lo que, sin afanes retóricos, podrían ser consideradas “experiencias cercanas a la muerte”. Por ejemplo: verse rodeado, en situación de total indefensión, por una jauría de sujetos deseosos no simplemente de robarle lo que tuviera a mano, pero, sobre todo, de humillarlo y maltratarlo atrozmente, de una forma tal que, bastaría un gramo más de exaltación y adrenalina, para culminar el asesinato.

Este tipo de crímenes, inspirados por motivos de odio, son mucho más frecuentes de lo que se quiere creer. Invariablemente quedan cubiertos por manto de invisibilidad y negación. Ni las leyes, ni la policía, ni los medios los reconocer. Nuestra cultura los niega, maquillándolos de eufemismos. En general, nadie se muestra dispuesto a reconocer la verdadera naturaleza de la fuerza que los motiva.

Son los crímenes cuyo nombre nadie se atreve a pronunciar.

Compartido con SURCOS por el autor, publicado en su blog https://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com/2022/01/crimenes-cuyonombre-nadie-se-atreve.html?m=1

Dudas y cautela ante separación de su cargo de juez Francis Porras

Marco Antonio Castillo Rojas

La Corte Suprema de Justicia ratificó la separación de su cargo del juez notarial Francis Porras, quien trató de anular el matrimonio de Rodrigo Campos Hernández conmigo.

Esa noticia nos satisface porque conlleva el reconocimiento de nuestros derechos como personas de la diversidad sexual y de género. Además, porque conlleva el reconocimiento a la labor realizada por la jueza que nos casó.

Considero una victoria que nos hace sentir que vamos caminando hacia adelante y no retrocediendo como pretendía Francis Porras. Es el reconocimiento a la lucha emprendida por muchos y muchas y que nos llevará algún día a la equidad social.

Solo me preocupa que la resolución habla de separación del cargo, y no dice despido, lo que no sé como se interpreta porque Francis Porras fue entrevistado este jueves 27 por la comisión de la Corte de nombramientos para el cargo de Fiscal General. Indudablemente que el Fiscal debe ser una persona de amplio criterio jurídico y no alguien que se oponga al de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
San José, enero de 2022.