Skip to main content

Etiqueta: División de Educación Rural

UNA: extensión-investigación, gestora de cambios

  • Educación no formal para la vida de los pueblos y hacer realidad la Universidad Necesaria

 

El proyecto Estrategia Integral para disminuir el uso de Plaguicidas en la Agricultura para mejorar la calidad ambiental en Zarcero desarrollado por el Instituto Regional en Estudio de Sustancias Tóxicas,  (IRET), la Escuela de Ciencias Agrarias (ECA) y la División de Educación Rural (DER), desarrolla UNA extensión universitaria comprometida con el encuentro de saberes entre personas agricultoras de la comunidad de Zarcero y los equipos académicos.

Gracias a la generosidad de los agricultores y al compromiso de la aprendiente Kimberly Mejía Alvarado y las Académicas: Martha Acevedo Orozco y Marisol Vidal Castillo fue posible compartir una jornada de trabajo de campo con dos agricultores de Zarcero. Ambos se mostraron muy complacidos al ver personas universitarias cosechando culantro junto con ellos, justo un día antes de tener que viajar a la feria agrícola en Ciudad Quesada.

La jornada fue una valiosa oportunidad para vivir UNA experiencia de extensión-investigación que  anima tertulias colmadas de diálogos espontáneos donde se comparten preguntas gestoras de profunda reflexión y se animan conversaciones fluidas para conocer con mayor detalle las  problemáticas que enfrentan como personas agricultoras y sus familias.

El trabajo conjunto de labranza de la tierra entre agricultores, aprendientes universitarias y co-aprendientes académicas se constituye en una excelente oportunidad para forjar procesos de educación no formal que aportan a la vida de los pueblos y revitalizan la Universidad Necesaria.

 

Colaboración:

Marisol Vidal –Académica UNA

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA formación universitaria vinculada a nuestra gente

La Universidad Nacional desde el trabajo innovador y tesonero de la División de Educación Rural-CIDE-UNA forma educadores y educadoras inspirada en nuevos senderos de vida académica, donde logra articular la lectura de referentes bibliográficos, las voces sabias de abuelos y abuelas en las comunidades, las sugerencias de egresados y egresadas en servicio y el revelador sentido que demanda la realidad en las comunidades rurales.

El sábado 2 de junio al ser las 4 de la mañana (la vida rural nos enseña a madrugar) la M.Sc Vivian Meléndez y la Dra Marisol Vidal, junto con las y los aprendientes que se forman para servir al país como educadoras y educadores rurales en la Sede de Sarapiquí, iniciaron su gira pedagógica con destino a la comunidad indígena de Talamanca.

Gracias, a la abuela Pastora López López, al Abuelo Timoteo Jackson Pita, a doña Sara Morales, las y los egresados Licda Iris Atencio Caballero, Licda. Hermana Amelia Buitrago, Dr. Ignolio Nercis, Carmelito Morales y el niño Nágel Andrés Atencio Caballero, por enseñar con el ejemplo que la vida inspira en el servicio genera una convivencia solidaria y amorosa, estimuladora de UNA saludable convivencia ciudadana.

Felicitaciones a la comunidad aprendiente de Sarapiquí, por su compromiso, entrega y deseos de aprender y gracias a la comunidad indígena de Talamanca.

 

Dra. Marisol Vidal-Académica CIDE-UNA

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA educación continua pertinente para las comunidades educativas

La División de Educación Rural atiene el llamado de las personas egresadas que ocupan cargos Directivos en la Dirección Regional de Sulá, con el afán de atender procesos de mejorar en la vida de la escuela indígena.

El lunes 30 de abril se generó un espacio de aprendizaje donde participaron el Jefe del Departamento de Desarrollo Educativo, las Asesorías de Lengua y Cultura Bribrí, la Asesora de Educación de Adultos, el asesor supervisor, las educadoras y los educadores de la zona indígena de Chica Kichá, padres y madres de familia y la Dra Marisol Vidal Castillo académica del CIDE de la UNA.

En el encuentro se analizó la importancia política y pedagógica que debe tener la cultura ancestral para resignificar la vida en la comunidad indígena; se analizó el sentido de la mediación pedagógica dialógica y las condiciones que debe tener el espacio relacional y físico para el proceso educativo en las comunidades de la zona.

Se discutió el sentido del huerto agrícola escolar como alternativa para generar autonomía alimentaria en las comunidades y como espacio para aprender prácticas agrícolas ancestrales. También se vivió un espacio formador donde se preponderó el arte (música, danza y canto) como alternativa para mejorar los procesos formativos de la escuela indígena y de la comunidad en su conjunto.

La jornada abrió camino para comprender desde la vivencia, que la educación continua puede conceptualizarse como un encuentro de saberes, donde participa la comunidad educativa y no solo los maestros y las maestras.

Colaboración:

Dra. Marisol Vidal Castillo. Académica

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Forjamos aprendiencias junto a nuestros maestros y maestras indígenas de Talamanca

¡La Universidad Necesaria dice presente ante el llamado de sus egresados, egresadas y sus pueblos!

 

La División de Educación Rural este lunes 12 de marzo de 2018 atiende con seriedad y compromiso el llamado de la Dirección Regional de Sulá en la zona indígena de Talamanca, a fin de generar espacios de aprendizaje con docentes de lengua y cultura que trabajan en comunidades alejadas.

Con ilusión se dieron a la tarea de vivir un espacio de diálogo mediado por la Dra. Marisol Vidal (UNA) y la Asesora Lorena Reyes, Asesora Regional Indígena Cabécar, para animar una mediación pedagógica activa, lúdica, vinculada a la vida local y generadora de aprendizajes relevantes para la vida.

En el encuentro se compartió el libro: “Renacer de la Mediación pedagógica” escrito por docentes indígenas de la zona y la Dra Vidal. También, se socializó el módulo educativo: La Tierra un Hogar Maravilloso, generado en el marco del trabajo académico del Hospital de Especies Menores de Veterinaria, el ICOMVIS, la División de Educación Rural y las comunidades educativas de Tárcoles y Manuel Antonio.

En el encuentro las y los docentes se animaron a proponer procesos de mejora para la formación de los niños y las niñas y la vida de sus escuelas.

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Édgar Céspedes, Profesor Emérito

  • Pionero en la defensa de los derechos humanos y promotor de la educación por el arte, Édgar Céspedes Ruiz, exdirector de la División de Educación Rural del Cide, recibió la distinción “Profesor Emérito”, otorgada por acuerdo del Consejo Universitario de la UNA, el pasado 17 de agosto en el auditorio Clodomiro Picado

 

Artista, educador, humanista. Por más de medio siglo, Édgar Céspedes Ruiz le ha entregado su vida a los pinceles, al aula, al ser humano. Como un reconocimiento a su trayectoria, desde el pasado 17 de agosto, don Édgar fue designado con una de las más altas distinciones del que fue su segundo hogar por casi 3tres décadas, la del emeritazgo: “este gesto lo vivo lleno de emoción. La Universidad Nacional es mi alma máter, el lugar donde me he realizado socialmente con mayor riqueza”, cuenta Céspedes.

Las autoridades universitarias advierten sus aportes a la cultura del país, como promotor de la defensa de los derechos humanos; justicia e inclusión sus banderas. Además destacan su impulso a la educación rural, en zonas indígenas particularmente, y su papel en el desarrollo académico de estudiantes en condiciones de vulnerabilidad.

Casualmente la zona rural es un espacio desde el cual ha mantenido una posición crítica: “la educación en nuestro país es excluyente, pues a menudo ignora otras realidades culturales, como las de zonas rurales. No se vale pensar sólo en cómo llevar la meseta central a las comunidades rurales desde la perspectiva educativa, lo que se vale es el intercambio de saberes, nuestras zonas rurales conservan y recrean permanentemente valores cotidianos muy importantes, que evidentemente la ciudad no solo ha perdido, sino que requiere. Entonces, ese es el aporte significativo que la zona rural puede ofrecer al proceso educativo costarricense. Desgraciadamente hemos visto el problema, por lo general, desde una sola vía”, sostiene Céspedes.

La Universidad también aplaude su vasta carrera artística que lo ha llevado a exponer sus obras en México, Nicaragua, España y Costa Rica. “Creo firmemente en el arte, el arte como instrumento de comunicación interpersonal en los procesos educativos. La educación por el arte es efectivamente una válida manera de educar”, agregó Céspedes.

Académico jubilado de la Universidad Nacional (UNA), exdirector de la División de Educación Rural del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) y exdefensor de los Estudiantes, el 22 de junio anterior, en sesión ordinaria, el Consejo Universitario, decidió otorgarle la mención de profesor emérito de la UNA.

Recientemente, en el marco de la lección inaugural del ciclo lectivo 2017, Céspedes argumentó que “solo una educación holística, relacional, ecológica y centrada en las personas que aprenden, permite caminar con acierto en el siglo XXI”.

 

Tomado de la página: http://www.una.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UNA presente en el Congreso Nacional del Magisterio ANDINO

La Universidad Nacional desde el quehacer de la División de Educación Rural del CIDE-UNA, logra aportar trabajo académico comprometido con las mejoras a los procesos de formación que desarrolla el magisterio nacional.

El 22 de octubre del año en curso se compartió la conferencia: “La formación continua: una herramienta para empoderar al educador, la educadora ANDINA” en el Congreso Nacional, a cargo de la académica Marisol Vidal Castillo.

la-una-presente-en-el-congreso-nacional-del-magisterio-andino

El trabajo académico se circunscribe dentro el Programa de Educación Continua que desarrolla el equipo integrado por la Licda. Paulina Torres, la M.Sc Noemy Mejía y la Dra. Marisol Vidal Castillo, donde se aporta un innovador enfoque de trabajo que logra repensar y transformar las modalidades de educación continua con el fin de construir comunidades de aprendizaje.

La conferencia de la Dra. Vidal planteó la necesidad de diversificar las modalidades de educación continua a fin lograr:

  • La comprensión de la educación como proceso político
  • Un enfoque desescolarizado
  • Participación social (local, nacional y regional)
  • Lectura crítica de la realidad
  • Movilización grupal como posibilidad para construir un pensamiento social favorecedor de cambios (sociedad, comunidad, instituciones, aulas…)
  • La construcción de comunidades en aprendiencia inteligentes, versátiles, comprometidas y resilientes, capaces de reflexionar y transformar el proceso formador en el sistema educativo costarricense.

La UNA agradece la invitación de la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras por cuanto permite fortalecer la mancomunación de esfuerzos interinstitucionales para atender temas de agenda país.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: la Universidad Necesaria se vincula con la agenda país

El proyecto “Vínculo interdisciplinario para la contribución a la salud ecosistémica en la Áreas de Conservación Pacífico Central” (ACOPAC) desarrollado de manera interdisciplinaria por el Dr. Mauricio Jiménez de la Escuela de Veterinaria UNA, la Dra. Mónica Retamosa del Instituto de Internacional de Conservación y Manejo Vida Silvestre-UNA y la Dra. Marisol Vidal Castillo de la División de Educación Rural del CIDE-UNA, han entregado a la Embajada de Bolivia y al señor Vice-Ministro de Educación, el módulo “Sentir, pensar y convivir con los animales”, documento elaborado de manera participativa con la Escuela de Manuel Antonio.

la-universidad-necesaria2

Desde el proyecto se ha premiado con una medalla a los niños y niñas que han participado en tan importante investigación, que ha permitido documentar el estado de salud de las mascotas en los hogares y a la vez, ha generado proceso un educativo para construir un acercamiento respetuoso y amoroso con la Madre Tierra y los animales con quienes convivimos día con día.

La UNA inspira su accionar en el lema de Universidad Necesaria, por este motivo en el material educativo se destacan los Derechos de la Madre Tierra, los Derechos de los Animales y los Derechos de los niños y las niñas. De esta manera, aportamos a construir un pensamiento social como alternativa para que seamos conscientes de la urgente necesidad de tejer la vida a partir de trascender el antropocentrismo y darnos a la tarea de asumir el enfoque bio-céntrico.

El módulo trascendió las fronteras nacionales y fue entregado en la nación hermana Nicaragua; ahora viajará a Guatemala, Honduras, Belice, Panamá, El Salvador, Colombia y Ecuador.

 

Colaboración

Master Marisol Vidal Castillo

Académica UNA

 

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA educación que aprovecha la radio como espacio educativo

El trabajo académico articulado con egresadas de la División de Educación Rural de la Universidad Nacional-UNA, ha generado la edificadora oportunidad de realizar programas radiales en Talamanca, con el objetivo de divulgar los resultados de un proyecto que aborda los Derechos de la Madre Tierra y los Derechos de los Animales; esto como alternativa para construir un pensamiento comunitario educador y transformador.

La entrevista radial a la académica del CIDE-UNA, Dra. Marisol Vidal Castillo, fue realizada por la educadora Amelia Buitrago Marín, co-aprendiente de la Maestría en Educación Rural Centroamericana y educadora en servicio de la Escuela Bernardo Brüg.

En este espacio otorgado por la emisora cultural, fue posible compartir lo que demanda pensar la vida asumiendo los Derechos de la Madre Tierra.

En el encuentro se entregó al Director de la Escuela Bernardo Drug-Talamanca, Licenciado Ignolio Nercis (Egresado de la UNA) y a un grupo de niños y niñas el módulo educativo. Asimismo, se compartió la experiencia de trabajo de campo desarrollada en las escuelas: Manuel Antonio y Tárcoles durante el año 2015 y 2016, donde participaron 30 niños y niñas en edades que van de los 6 a los 12 años de edad.

Se espera poder realizar otros programas educativos radiales en el 2017, incorporando las voces de los investigadores e las investigadoras infantiles; así como colegas educadoras de ambas escuelas que forman parte de este valioso proyecto.

 

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/